Mostrando entradas con la etiqueta gallegu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallegu. Mostrar todas las entradas

8/1/17

L’escándalu de les sovenciones de Feijóo a la llingua gallega nos medios



'La Voz de Galicia' y 'Faro de Vigo' se llevan más de un millón de euros en subvención mientras que el resto de la prensa digital totalmente en gallego apenas llega a los 3.000 euros por las condiciones que exige la Xunta de Galicia.
PÚBLICO
MADRID.- Un sinsentido. Así es como podría resumirse el reparto de las subvenciones de la Xunta de Galicia a los medios de comunicación para promocionar la lengua gallega.

Según los datos publicados a cierre de año, Feijóo ha concedido la mayoría de los fondos a medios de comunicación escritos que apenas utilizan el gallego en sus publicaciones, como 
La Voz de Galicia (718.000 €) o Faro de Vigo (305.000 €). Entre las dos cabeceras suman más de un millón de euros, mientras que el conjunto de la prensa digital, totalmente en gallego, apenas superan los 3.000 euros.
La convocatoria de ayudas para los medios de comunicación escritos de Galicia no es precisamente equitativa, según ha publicado el diario Galicia Confidencial. Existen condiciones que, en la práctica, dejan fuera a la mayoría de medios digitales que publican totalmente en gallego. Da la casualidad que, lo general, su línea editorial es crítica con el PP. Para tener derecho al subsidio para medios totalmente en gallego es necesario contar con una edición impresa. Pero, salvo Sermos Galiza, éstos carecen de papel, por lo que no pueden acceder a esta subvención.

Al mismo tiempo hay ayudas para medios de comunicación en español que 
contengan un 8% en gallego, pero sólo para la edición de en papel. De ahí que las dos grandes cabeceras gallegas se lleven prácticamente todo el pastel de esta ayuda. Toda una contradicción en un momento en el que la revolución digital es ya una realidad y los medios en papel tiene menos lectores que los digitales.

Del mismo modo, para acceder a la ayuda general de medios, 
las plantillas han de estar formadas por más de cinco trabajadores. Algo poco corriente. De esta forma se está consiguiendo justo lo contrario de lo que la subvención pretende: fomentar el uso del gallego.

Fonte: Público

3/10/15

IX Edición do Proxecto Didáctico Antonio Fraguas Fraguas

25-09-2015 - 15-11-2015
Antonio Fraguas Fraguas, 1905 Loureiro (Pontevedra)-1999 Santiago de Compostela

  O Proxecto Didáctico Antonio Fraguas é un xeito de premiar a comunidade escolar polos seus esforzos cara á educación patrimonial, ao coñecemento da lingua e do medio e á valoración dos máis diversos elementos do noso acervo cultural, a través de traballos sistemáticos de pescuda sobre o patrimonio etnográfico, antropolóxico, lingüístico, xeográfico, histórico e artístico da contorna dos centros escolares.

Antonio Fraguas Fraguas, escritor, historiador, antropólogo y etnógrafo

  O Proxecto Didáctico Antonio Fraguas, que conta co apoio da Secretaría Xeral de Política Lingüística, culmina a súa novena edición e vén de ser recoñecido pola Consellería de Cultura, Educación e Ordenación universitaria como proxecto de innovación educativa.

  Nesta edición acordouse, por unanimidade, premiar os seguintes centros:

- Na modalidade de Ensino Primario o galardón recaeu no CEIP O Pombal, de Vigo, polo seu traballo Lavadores. Pasado e presente da nosa parroquia, destacando o xurado o esforzo por situar o alumnado dentro da memoria local do seu contorno inmediato, con especificidades históricas propias e polo subxacente esforzo de re-galeguizar a comunidade escolar mediante un proxecto didáctico multidisciplinar.

- Na modalidade de Ensino Secundario acordouse conceder o premio ao IES Pintor Colmeiro de Silleda, polo seu proxecto A paisaxe lendaria e toponímica do concello de Silleda, valorando o esforzo do alumnado na busca das raíces lendarias, tradicionais e históricas nos nomes dos lugares, na recollida destes e na súa fixación mediante tecnoloxías informáticas.                                                      Fonte: http://museodopobo.gal

18/2/15

Milers de persones reclamen un "canvi total" en la política lingüística a Galícia

Els convocants destaquen que la substitució del gallec pel castellà avança entre les generacions més joves i afirmen que les polítiques del govern de Galícia hi contribueixen · El 53% dels majors de 65 anys parlen sempre en gallec, xifra que baixa al 13% entre els menors de 15
Milers de persones (25.000 segons l'organització i 10.000 segons l'Ajuntament) van manifestar-se a la capital de Galícia, Santiago, per a reclamar un "canvi total" en la política lingüística del govern gallec que permeti aturar el retrocés de la llengua gallega.
La manifestació, convocada per la plataforma Queremos Galego, es va fer sota el lema "Polas fillas dos nosos fillos" ("Per les filles dels nostres fills"), que també encapçalava el manifest que s'hi va llegir. Dues grans idees: la primera, que la política del govern gallec contribueix al retrocés de l'idioma; i la segona, que el gallec està patint una davallada per la seva feble transmissió de pares a fills.
Aquesta darrera afirmació recolza en l'informe que l'Institut Gallec d'Estadística (IGE) va publicar el desembre passat, segons el qual les franges d'edat més jove estan abandonant el gallec com a llengua d'ús habitual i l'estan substituint pel castellà, com es conclou del gràfic següent:
evolució gallec
El manifest llegit ahir assegura que aquestes dades "reflecteixen la realitat", que és que "cada cop hi ha menys gent que parla gallec". Queremos Galego destaca que "el major descens de parlants de gallec coincideix amb el lustre més agressiu i lesiu per a la normalització de la nostra llengua". El text afirma que el gallec "no compta amb una oficialitat real" i que és el mateix govern de Galícia qui "ataca l'oficialitat formal" de l'idioma.
El manifest també remarca que "cal donar eines a les generacions noves" perquè mantinguin l'ús del gallec. Els convocants es queixen que "la televisió pública gallega no emet dibuixos animats de moda en gallec" i que "els joves no poden triar jocs, films i revistes juvenils en la nostra llengua", i encara assegura que "a molts se'ls impedeix l'escolarització en gallec".
(Imatge: la manifestació a Santiago / fotografia: Eurolang.)
Fonte: Nationalia

3/2/15

El BNG alerta que l'ús del gallec pot desaparèixer «en quaranta anys»

El partit galleguista acusa el PP de voler "enfonsar el país i la llengua"

Els populars responen que el Bloc pretén "imposar a la gent què ha de parlar"

El Bloc Nacionalista Gallec (BNG) alerta que amb les actuals polítiques lingüístiques practicades per la Xunta de Galícia, "l'ús del gallec poc desaparèixer en 40 anys" i retreu al Partit Popular tenir la intenció de "enfonsar el país i la llengua".

Així s'ha expressat aquest dimarts al parlament gallec la diputada del BNG Ana Pontón, en el marc d'una intervenció en què ha instat al govern d'Alberto Núñez Feijoo a cumplir les resolucions aprovades per aplicar el Pla General de Normalització de la Llengua Gallega, alhora que ha establert una relació entre els mals resultats econòmics i les pitjors dades d'ús de la llengua, per afegir que el PP vol convertir el gallec "en una resta arqueològica".

Segons un comunicat del mateix BNG, Pontón ha tingut resposta del portaveu del PP, Agustín Baamonde, que ha acusat a aquest partit de voler "imposar a la gent què ha de parlar", malgrat que el mateix diputat popular ha reconegut una disminució "preocupant" del nombre de gallegoparlants, tot i desvincular aquest fet a raons polítiques.

Fonte: Nació Digital

24/12/12

El seutor cultural gallegu demanda más pesu d’esta estaya na nueva Xunta



Representantes de actores, escritores o trabajadores de las artes escénicas de Galicia han demandado que se dote a la cultura gallega de un mayor peso en esta nueva legislatura, además de que este nuevo Gobierno apueste por circuitos para los creadores y por la producción autóctona.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Asociación de Actores e Actrices de Galicia, Toño Casáis, ha considerado que el nombramiento de Jesús Vázquez como titular de Cultura "es más de lo mismo", aunque confía en que se produzca "un cambio de rumbo en las políticas aplicadas hasta ahora".

"No supone sorpresa para nosotros, pero vamos, no estamos como para celebraciones, porque no están dando pasos que nosotros creemos que pueden dar", afirma, tras recordar que están "seriamente perjudicados".

Ante esta nueva legislatura, Casáis considera prioritario "activar la Rede Galega de Teatros e Auditorios, dado que si no se saca adelante "el número de funciones va a caer, sobre todo en teatro". Entre otros puntos, considera que deben "dejarse de atrasos y tomarse en serio las políticas culturales". "Hacer todo lo contrario que estuvieron haciendo", ironiza.

Desde la Asociación de Ilusionistas, Rafael Pereira ha avanzado que trataran de reunirse con Jesús Vázquez para ver "que se va a hacer a partir de ahora", dado que considera "bastante pobre" la política emprendida hasta el momento en este ámbito.

"En general y de la magia en particular", ha matizado. Por ello, Pereira considera que "lo ideal" sería "volver a sacar los circuitos que estaban en su momento", como 'vai de camiño' o 'vai de verán', modalidades que han desaparecido.

"Que apoyen un poco más a la cultura de aquí, que creen circuitos para que los artistas gallegos puedan trabajar. Los ayuntamientos están sin un duro. Facilitar las cosas para que los artistas puedan trabajar y se mantengan circuitos estables de cultura".

"MENGUÓ MUCHO EL DINERO DESTINADO AL LIBRO"

Además de las artes escénicas, el sector de la creación literaria opina de debería producirse un mayor impulso en este ámbito. Cesáreo Sánchez, presidente de la Asociación de Escritores en Lingua Galega, considera "muy importante" el desarrollo de la Ley do libro para que esta se convierta en "una industria estratégica", dado que cada vez "es más problemática la publicación".

"Menguó mucho el dinero destinado al libro", lamenta. Asimismo, ha apostado porque la normalización lingüística "sea una de las prioridades", de modo que se lleve a cabo "una recuperación" de las políticas en este ámbito, una búsqueda "del consenso" y "que se concrete en una mayor dotación económica al libro".

A pesar de ello, confían en "seguir manteniendo la colaboración" de la pasada legislatura, y que esta sea "fructífera", para lo que pedirán una entrevista "en breve" con Vázquez de cara a conocer si la Consellería decide "colaborar" en las actividades que se desarrollarán desde la asociación.

Por su parte, Víctor Freixanes, de Galaxia, ve "una continuidad de Gobierno" en la designación de Vázquez y, "por tanto, reafirma la política que está en desarrollo". En este sentido, confía en que se facilite una "reflexión" para revisar alguna política que podría ser "más conciliadora".

Finalmente, el escritor Suso de Toro ha criticado que Vázquez tendría que empezar reparando "el daño que se le hizo a la lengua gallega", algo que afecta "directamente al trabajo de los creadores, escritores, cantantes o actores". "Toda creación de nuestro país que fundamentalmente se hace en nuestra lengua", ha señalado.

En este sentido, considera que el nombramiento de Vázquez "indica lo que le importa la cultura a Núñez Feijóo", unido a que "no hay presupuesto" en este área. Así, ha reiterado que "habría que deshacer la política contra la lengua", anular el decreto del plurilingüismo y "volver al consenso" para desarrollar la Ley de Normalización. "Sin eso, todo lo que se diga a favor de la cultura gallega es mentira".

Fonte: Europa Press

25/11/12

O TSXG invalida a pregunta aos pais para determinar a lingua materna en Educación Infantil


Tamén anula o artigo que permite ao alumnado empregar a lingua oficial da súa preferencia nas comunicacións oral e escrita

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia invalidou o artigo da norma 79/2010, máis coñecida como decreto do plurilingüismo, que establece que a lingua materna predominante do alumnado en Educación Infantil será determinada polo centro educativo de acordo co resultado dunha pregunta que se efectuará os pais, nais, ou titores legais.

Segundo recolle o texto da sentenza, ao que tivo acceso Europa Press, o TSXG decidiu "estimar parcialmente" o recurso presentado por A Mesa pola Normalización Lingüística contra o decreto do plurilingüismo e anular os artigos 5.2 e 12.3 por ser "contrarios a dereito".

O artigo 5.2 establece que a lingua materna predominante do alumnado será determinada polo centro educativo de acordo co resultado dunha pregunta que se efectuará os pais, nais, titores/as ou representantes legais do alumno/a antes do comezo do curso escolar acerca da lingua materna do seu fillo ou filla.

En concreto o TSXG recorda que os poderes públicos "teñen encomendada a programación xeral do ensino" da potestade dos cales a Administración "non pode abdicar, sometendo a votación un aspecto tan fundamental como a lingua a empregar na etapa de educación infantil".

Neste sentido, sinala a Lei de Normalización Lingüística dedícalle especialmente o artigo 13.1 establecendo que "os nenos teñen dereito a recibir o seu primeiro ensino na súa lingua materna", encomendando o Goberno galego á adopción das medidas necesarias "para facer efectivo ese dereito, sen posibilidade de intermediación ningunha dos familiares".

"Non cabe dúbida de que a devandita abdicación da potestade de ordenación xeral do ensino ten lugar cando se establece que o profesorado usará na aula a lingua materna predominante entre o alumnado, reputando decisivo para determinala o resultado dunha pregunta que se lles efectuará aos pais, nais, titores ou representantes legais dos alumnos antes do comezo do curso".

Así mesmo, sinala que a LO 2/2006 sitúa a sede da participación e corresponsabilidade das familias en ao educación dos seus fillos nos centros educativos, garantindo e establecendo mediante o mecanismo de participación a súa participación nos órganos de goberno destes.

"Mais isto non pode dar pé a que a consulta aos familiares dos alumnos determine, con carácter vinculante, a lingua que se empregará na aula".

USO DA LINGUA NA AULA
Pola súa banda, o artigo 12.3 establece que "en todas as áreas, materias ou módulos" o alumnado "poderá utilizar nas manifestacións oral e escrita a lingua oficial da súa preferencia", aínda que se buscará que "utilice a lingua" na que se imparte a materia.

O TSXG considera que dende o momento en que, segundo a LNL e a doutrina do Tribunal Constitucional, a lingua galega será con carácter xeral o vehículo de comunicación no ensino non universitario, o mencionado artigo "é ilegal", ao deixar liberdade ao alumno a utilizar unha lingua diferente á que se imparta na materia.

Así mesmo, e aínda que o artigo 12.3 engade que se buscará a coincidencia entre a lingua de uso do alumno e a da materia ou módulo, esta afirmación "nada garante de cara a que finalmente se logre, porque aquela expresión non é imperativa, senón meramente indicativa ou de tendencia". "O que se traduce na incoherencia interna do precepto".

Por outra parte, tanto a doutrina do Tribunal Supremo como ao do TC móstranse "contrarias" a que a lingua do ensino estea condicionada pola liberdade de opción dos interesados, polo que "non resulta lóxico que se outorgue a devandita liberdade ao alumnado".

Outro argumento que conduce á "ilegalidade" do artigo é que "resulta contrario ao fomento do uso progresivo do galego no ensino que, como mandato imperativo, se contén no artigo 12.3 da LNL".

"Non facilita a adquisición da destreza esixida ao alumno na lingua propia desta Comunidade Autónoma dende o momento en que se lle permite que non fale ou escriba na lingua galega cando é esta ao propia da área, materia ou módulo".

A MESA
En declaracións a Europa Press o presidente de A Mesa, Carlos Callón, destacou que a sentenza é "contundente" e "tomba a consulta as familias", xa que a Consellería de Educación "non pode abdicar das súas responsabilidades" e a elección de lingua do ensino non lle corresponde aos pais. "O galego terá que regresar á educación infantil", proclama.

Fonte: Europa Press

29/10/12

El Conseyu d'Europa alerta del amenorgamientu del gallegu nel enseñu


Un informe de un Comité de Expertos del Consejo de Europa alerta de la reducción del gallego en la enseñanza.


Europa Press

Un nuevo informe elaborado por el Comité de Expertos del Consejo de Europa, relativo a la aplicación en Galicia de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, advierte de la reducción de la enseñanza en gallego en todos los niveles educativos.

El presidente de A Mesa, Carlos Callón, ha denunciado que este organismo internacional critica la "reducción gradual" de la lengua gallega en la educación, y que recuerda que la obligación de los poderes públicos es la de garantizar "líneas educativas nucleadas en el idioma propio de Galicia".

Asimismo, apuntan que el llamado 'decreto del plurilingüismo' no debe afectar a la media de presencia del gallego en la escuela, como sí está haciendo.

Callón ha señalado, además, que el mismo informe lamenta la desaparición del último diario que existía en gallego o la vulneración de derechos en el sector de la Justicia.

En esta línea, la Coordinadora Galega de EDNL ha apuntado al respecto que la Xunta debe "rectificar su política lingüística", ya que no ha demostrado ante el Comité de Expertos que pueda garantizar la plena competencia lingüística en gallego.

Fonte: ecodiario

13/10/12

Namái’l 9% los centros d'Infantil de les ciudaes imparte «dalgo» en gallegu



La organización de defensa del gallegu A Mesa pola Normalización Lingüística presentó esta selmana los «más qu'alarmantes» datos d'un estudiu sobre l'usu del gallegu na Educación Infantil nes siete ciudaes gallegues. Según estos datos, namás 3,19% de los centros imparten enseñanza en gallegu, un 1,06% mantienen dos llinies -una en gallegu y otra en castellanu- y un 4,96% de los centros respondieron que dan la metá en gallegu y la metá en castellanu, anque en dalgunos, l'idioma propiu de Galicia namás s'utiliza na oralidá, realizándose tola llectura y escritura en castellanu o, mesmamente, n'inglés.

Al sumase tolos porcentaxes pue vese que namás el 9% de los centros d'enseñanza d'Infantil de les ciudaes declaren impartir «dalgo» en gallegu, mentes que'l 91% esclúi l'idioma hasta que les neñes y los neños lleguen a los 6 años. Dende l'asociacion indiquen que nel cursu 2008/09, col decretu aprobáu por PSOE-BNG qu'establecía que'l 50% de la escolarización tenía que facese en gallegu, namás el 35% de los centros de les ciudaes declaraben impartir esi mínimu de la metá del horariu en gallegu, pero nel 2010/11, depués de que'l PP aprobara'l llamáu decretu del prurillingüísmu, namás un 10% manifestaben que impartiesen la enseñanza en gallegu.

Dende A Mesa llamen l'atención sobre dellos datos recoyíos nel so estudiu, como que nun centru d'infantil de Vigo l'español ganó namás por un votu, dalgo que fixo que tola enseñanza pasara a ser impartida en castellanu. Amás, nun centru de Santiago, a pesar de que los padres respondieron mayoritariamente pol gallegu, los docentes tresmitiéron-y a A Mesa que la enseñanza yera en castellanu porque esa yera «la llingua de los neños y los padres mintieron pa tener educación en gallegu».

Fonte: Les Noticies

3/10/12

Poesía y rellatu, música ya imáxenes en Donostia


El Koldo Mitxelena de Donostia/San Sebastián ofrece cuatro recitales de poesía y relato acompañados de música e imágenes.


El centro cultural Koldo Mitxelena de Donostia/San Sebastián ofrece este mes cuatro recitales de poesía y relato en castellano, euskara y gallego, acompañados de música e imágenes, en el ciclo 'Hitza, musika, literatura'.

En una rueda de prensa en Donostia/San Sebastián, la directora de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa, Garazi López de Etxezarreta, acompañada de los poetas Jon Benito y Amaia Lasa, han indicado que esta iniciativa combina poesía y relato, en euskera, castellano y gallego, acompañados de música e imágenes en algunos casos, mientras que en otros solo habrá palabra.

El poeta zarauztarra Jon Benito será el encargado de abrir el ciclo este jueves a las 19.30 horas con poemas de su segundo libro 'Bulkada' (Susa, 2010) y otros más recientes e inéditos.

El próximo martes tomará su testigo, Amaia Lasa, cuyos poemas "resultaron rupturistas y novedosas en la década de los 60, y todavía hoy mantienen toda su vigencia", ha apuntado López de Etxezarreta.

Ahora regresa a escena con poemas que ha ido escribiendo en los últimos años, y lo hace en compañía de otras dos mujeres, Josune Muñoz y Jose Romero.

La poesía dejará paso al relato en la actuación del 23 de octubre, que a diferencia de las dos anteriores, será en castellano. La periodista Arantxa Kalzada, en compañía de Joserra Senperena al piano, pondrá voz a los textos inéditos del donostiarra Jon Obeso, recientemente galardonado con el premio Lengua de Trapo.

El ciclo se cerrará el 26 de octubre con el recital en euskera y gallego 'Zazpi poeta/ Alén da fronteira', organizado por Euskal Idazleen Elkartea (EIE). Está basado en libro de mismo nombre, traducido al gallego, que recopila poemas de Luigi Anselmi, Bernardo Atxaga, Jon Gerediaga, Tere Irastortza, Xabier Lete, Xabier Montoia y Joseba Sarrionandia.

La lectura de los poemas correrá a cargo de los escritores gallegos Luis Rei y Xosé Estévez, y del escritor euskaldun Jose Angel Irigaray, que estarán acompañados por la música en vivo del cantautor Ruper Ordorika y el violinista Arkaitz Miner.

Fonte: Europa Press

7/7/12

Cuasi 90 escolinos de 22 países deprenden gallegu nel branu


Case 90 alumnos de 22 países aprenden galego nos cursos de verán dá Academia.

Ou presidente dá RAG, Xosé Luís Méndez Ferrín, acudiu á presentación oficial na sede dá institución

Escrito por: manuel rei

Había unha vez unha polaca, unha chilena, unha brasileira e unha portuguesa que falaban galego entre elas. Monika, Sandra, Cecilia e Martina son catro dos 86 alumnos de 22 países que asisten este mes á XXV edición dos cursos de verán de lingua e cultura galegas para estranxeiros. Onte tivo lugar na sede da Real Academia Galega, na Coruña, a presentación oficial, coa presenza do presidente da institución, Xosé Luís Méndez Ferrín. Os estudantes xa levan dende o día 2 acudindo ás clases en Santiago de Compostela, que rematarán o día 27. Durante este tempo, ademais das leccións teóricas e prácticas, os alumnos empaparanse da cultura do país visitando vilas como Allariz, Celanova ou Fisterra.

Fonte: La Voz de Galicia

2/2/12

Hai años qu'Asturies y Galicia reñen sobro la llingua y la ría que les separta



El último roce fue el año pasado, cuando la Xunta multó al FAPAS por anillar a un águila pescadora

Las batallas entre Asturias y Galicia no sorprenden en la comarca occidental, donde están acostumbrados a ser testigos de algún lío entre ambos gobiernos cada cierto tiempo. La lengua y la ría del Eo -que separa ambas comunidades- suelen ser el centro de todos los problemas. Sin ir más lejos, el último roce se produjo el año pasado, a cuenta de un águila pescadora a la que se bautizó como «Panchita». El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) se propuso recuperar el águila pescadora en el estuario astur-galaico y capturó a un ejemplar al que anilló para poder identificarlo. Esa captura le deparó una multa de la Xunta de Galicia, que consideró que la captura se produjo en la parte gallega del estuario, donde el FAPAS no disponía de permiso para actuar. La organización siempre ha sostenido que la captura se produjo en suelo asturiano. Finalmente, el importe de la multa se redujo a 600 euros. El nombre del estuario también suele ser motivo de discusión entre uno y otro lado del Eo. Hace cuatro años que el Ministerio de Fomento decretó que el nombre oficial debía ser Ría de Ribadeo, algo que no se acepta en Asturias, donde continúa denominándose al estuario por el nombre del río. Pero las luchas más duras siempre son a cuenta del idioma y de las pretensiones de los nacionalistas de operar en el occidente asturiano. Una pelea sonada tuvo lugar en 2009, cuando el gobierno gallego quiso ampliar la cobertura de su televisión autonómica en Asturias. También en 2010 se armó un buen lío cuando el entonces recién elegido presidente de la Real Academia Galega, el escritor gallego Xosé Luis Méndez Ferrín, solicitó la oficialidad de la lengua asturiana en el Principado, salvo en la franja entre los ríos Navia y Eo, para la que reclamó la oficialidad del gallego. Ferrín defendió entonces que el gallego era, junto al castellano, la única lengua de la zona.

Fonte: lne

21/11/11

El gallegu, una llingua en pronósticu reserváu



A Estrada acolleu a constitución dá Irmandade dá Sanidade.
A Estrada acolleu non seu Teatro Principal a constitución dá Irmandade dá Sanidade Galega, que xorde co obxectivo de impulsar ou humanismo e a normalización do galego neste ámbito. Un total de 34 profesionais sanitarios, dende médicos a enfermeiras, boticarios ou traballadores sociais, asinaron ou seu compromiso para usar e defender a utilización dá lingua galega na súa actividade profesional, non marco do Estatuto de Galicia e dá Constitución e con respecto aos dereitos dous cidadáns.
Unha sinatura que era puro formalismo, porque todos eles levan anos falando non seu traballo a súa lingua, nun acto que como sinalou Pablo Bahamonde García ?coordinador xeral dá nova irmandade xunto con Bernardino Pardo Teijeiro? «é unha profunda anomalía. Non debería ser necesario facelo, ninguén se imaxina homenaxear a alguén por falar catalán en Barcelona ou inglés en Liverpool». Engadiu nese senso que «vivimos nun país anómalo que renega do seu, do que lle é máis propio como é a súa lingua», advertindo que se ou galego segue a deriva dous últimos anos «corremos ou risco de que desapareza ou se convirta nunha lingua de uso ritual, como antes era ou latín», cando cúrasvos ou utilizaban exclusivamente para misar.
Recalcou ou compromiso de usar ou galego a cotío, de que vos profesionais reciban aos usuarios nesa lingua e evitar así que lestes fagan unha ocultación do idioma demasiado común. Pardo, pola súa banda, expresou a súa esperanza non futuro, lonxe dúas seus tempos de médico na Estrada, cando un boticario rexeitou unha receita súa en galego dicíndolle ao doente «que non entendía nada, que aquelo ou debera escribir un paisano», termo que Pardo recibiu como un eloxio.
Ao acto, que contou coa actuación dá Coral Polifónica estradense, asistiron entre outros Carlos Varela, fiscal xefe de Galicia; José María Barja, reitor dá Univesidade dá Coruña; Xoaquín Monteagudo, presidente dá Asociación de Funcionarios pola Normalización Lingüística; ou secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo; e ou alcalde José López, quen agradeceu a elección dá vila estradense para este acto, semanas despois dá presenza dá Irmandade Xurídica na homenaxe a Bouza Brey. Lorenzo suliñou a importancia do novo colectivo pola contribución a aumentar a consideración social do idioma ante ou seu emprego nun ámbito de prestixio, formal e culto como é ou sanitario.

Fonte: La Voz de Galicia

12/10/11

Movilícense na Rede pol gallegu nos medios


DIANA MANDIÁ - Santiago
En los dos últimos años, la desaparición de Vieiros, Galicia Hoxe, Xornal de Galicia y la cabecera histórica A Nosa Terra -muerta en la Red una año después que en el papel- adelgazó más aún la presencia del gallego en los medios de comunicación. Para explicar esta sangría, defiende el escritor Xosé María Álvarez Cáccamo, "no se puede recurrir a la sacrosanta libertad de empresa ni a la libre decisión del mercado". La idea de que la extinción de los medios en la lengua propia responde a "una estrategia de marginación e invisibilización" que tiene en el punto de mira a las cabeceras independientes, recorre de principio a fin el manifiesto Marxinación do galego nos medios, que ayer presentaron oficialmente el propio Cáccamo, el escritor Francisco Pillado y el profesor Henrique Harguindey, padres de la iniciativa. Después de cuatro días en la Red - www.marxinaciondogalegonosmedios.es- cuenta con más de 80 adhesiones de personalidades del mundo de la cultura, la enseñanza o la política.
El escrito, que carga contra la concesión a los medios de cuantiosas ayudas públicas "mediante mecanismos poco transparentes", exige tanto el apoyo de las Administraciones como el de los empresarios del sector y de los profesionales en cuestiones como la reproducción de declaraciones y de los lemas de las pancartas en la lengua original. Piden también que el idioma vernáculo ocupe el 50% del espacio de las parrillas de programación y de las páginas de los medios impresos. "Los políticos tienen una gran responsabilidad en esto. Deben protestar cuando sus declaraciones sean transformadas", reclama Pillado, que aprovechó la presentación del texto para recordar que la transcripción en el mismo idioma que usa el entrevistado es una vieja reivindicación de la Asociación de Escritores e Escritoras en Lingua Galega. "Es un llamamiento que extendemos a todos los gallegos que tienen presencia en los medios", insiste el escritor.

Los firmantes del texto denuncian, además, que la desaparición de los medios en gallego y, consecuentemente, de las posibilidades de los periodistas de ejercer su profesión en el idioma propio de Galicia, se acentúa cuando mayor es la capacidad de los profesionales para usarlo. "No se pueden argumentar dificultades lingüísticas a la hora de comprender oralmente o por escrito nuestro idioma. [...]. La mejora del nivel de expresión de la población gallega es sensible desde que en las últimas décadas nuestra lengua se incorporó al sistema educativo. En particular, las nuevas promociones de periodistas gallegos que se forman en el país reciben ahora la capacitación lingüística necesaria para desenvolver plenamente su profesión".
"Los medios independientes y en gallego no solo no reciben justa ayuda sino que sufren todo tipo de atrancos", denuncia Cáccamo. El manifiesto dibuja un estado de opinión favorable al uso de la lengua propia en los medios: el 70% piensa que lo que se publica en la prensa en gallego es poco o muy poco y ese mismo 70% leería un periódico en este idioma. El desequilibrio entre las preferencias del lector y las propuestas que este encuentra en el quiosco se explica por las posturas "extremadamente conservadoras" de los medios privados frente a las políticas de normalización. El recorte en las ayudas también pesa. Los padres del manifiesto señalan la siguiente víctima: "La radio y la televisión públicas gallegas son piezas próximas en esa cacería".

Fonte: El País

15/7/11

Inauguren la "lonxa das letras" en Galicia


A Rede Galega de Kioscos inician unha nova andaina na que terán especial protagonismo os libros e outros produtos culturais que virán a complementar aos xa tradicionais xornais e revistas de vanda nestes espazos. A presentación de Lonxa das Letras, en Santiago, no kiosco da Alameda, dará paso a un novo xeito de achegarse aos públicos e tamén de dar traballo a persoas discapacitadas, obxectivos fundamental do colectivo Galega de Economía Social, ao que pertence a iniciativa da Rede Galega de Kioscos.

A Lonxa das Letras terá tamén unha páxina web, que será onde se venderán os libros físicos e dixitais, amais doutros produtos culturais,

Acceso aos produtos culturais do país
Os dous proxectos irmáns pretenden facilitar o acceso á cultura, sobre todo á galega, aproveitando a localización privilexiada dos establecementos e a amplitude horaria para atención ao público; ademais coa vantaxe engadida da posibilidade de comprar produción literaria en galego, alén das fronteiras administrativas galegas, grazas ao servizo de distribución que se ofrece coa compra a través de lonxadeletras.com, que cobre todo o territorio español e mesmo o portugués.

Fonte: Asociación Galega de Editores

14/6/11

40 aniversariu del ILG



Corenta anos mergullándose na lingua galega.
O ILG celebra o seu aniversario na súa sede, que foi fogar de Rosalía de Castro.

Corría o ano 1970 cando Constantino García, catedrático de Filoloxía Románica, uniu folgos para sacar adiante un proxecto que, corenta anos despois, lidera a investigación da lingua galega. Foi o 14 de maio de 1971 cando se presentou, baixo a atenta mirada do reitor da Universidade de Santiago, o Gallego 1, o primeiro método para aprender galego. Nacía oficialmente o Instituto da Lingua Galega.
Foi un grupo formado por Antón Santamarina, Xosé Luís Couceiro, Guillermo Rojo, Carme Ríos, Inés Leis e Luísa Fernanda Pensado, todos comandados por Constantino García, os que deron o primeiro pulo ao instituto, que ata hoxe en día ten feito grandes achegas ao estudo da lingua, como a cartografía dos apelidos de Galicia, o Arquivo do Galego Oral do Atlas Lingüístico Galego, os tesouros informatizados da lingua galega ou o inventario toponímico da Galicia medieval, e ferramentas como o vocabulario ortográfico da lingua galega (coñecido como VolG), o dicionario de dicionarios da lingua galega e o curso interactivo é-galego.
Dirixidos por Rosario Álvarez e con Xulio Sousa como secretario, o ILG está formado actualmente por unha trintena de investigadores, que ademais contan coa colaboración de expertos doutras universidades, centros educativos e medios de comunicación.



Fonte: La Voz de Galicia

2/5/11

Almitíu a trámite'l recursu de la Real Academia Galega escontra'l decretu del plurillingüismu









O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia admitiu a trámite o recurso contencioso-administrativo interposto pola Real Academia Galega (RAG) contra o decreto 79/2010 do 20 de maio, tamén coñecido como o decreto do plurilingüismo no ensino non universitario ao permitir a incorporación das linguas estranxeiras como idioma de impartición das materias.


Segundo informa a institución académica, se tivo coñecemento este martes da decisión e manifesta a súa "sorpresa", en "medios xurídicos", da "tardanza coa que o Tribunal Superior" tomou o presente acordo respecto ao recurso interposto.


A pesar diso, considera "positiva" a resolución e mantén a "esperanza" de que esta vía "poida restablecer no futuro o consenso necesario que durante tantos anos posibilitou un clima docente aceptable nas aulas de Galicia".


O TSXG tamén admitiu a trámite este martes o recurso presentado polo Sindicato de Traballadoras e Traballadores do Ensino de Galicia (STEG) contra o texto lingüístico, que se suma a outros interpostos por A Mesa pola Normalización Lingüística e sindicatos educativos.
Ao ser preguntado en rolda de prensa pola admisión do recurso presentado polo sindicato educativo, o secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, considerou que non hai "nada novo que dicir ao respecto", posto que hai varios recursos presentados ante os tribunais contra a norma elaborada pola Consellería de Educación.



"O Tribunal Superior está a facer o seu traballo, que é verificar se hai algún elemento de ilegalidade no decreto a partir dos recursos presentados", sinalou.


Fonte: Europa Press

20/4/11

Una bibliografía que xorrez



A finais do pasado ano comezaron a aparecer novos libros sobre a vida e a obra do poeta monfortino e ou ritmo destas publicacións continúa crecendo a medida que se aproxima ou Día dás Letras Galegas.


Entre vos libros aparecidos nas últimas semanas destacan varias reedicións dous textos orixinais do propio Lois Pereiro. Por unha banda, Edicións Xerais reuniu por primeira vez toda a súa obra poética nun volume, baixo ou título de Poesía completa, nunha edición ao cargo de Ana Acuña. Pola súa parte, a editorial Galaxia publicou unha Antoloxía poética que comprende 51 poemas, seleccionados e comentados por Daniel Salgado.


Galaxia editou tamén Náufragos do paradiso, a única novela de Pereiro, unha obra inacabada que aparecera postumamente na revista Luzes de Galiza e que ata agora tivo escasa difusión. Outros textos en prosa do autor monfortino foron recollidos non volume Modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunha cíclica historia universal dá infamia e outros ensaios, publicada por Xerais nunha edición coidada polo escritor Fran Alonso.
Por outra parte, non que vai de ano editáronse varios libros que abordan desde diferentes perspectivas a biografía a obra literaria de Pereiro. Un deles é A palabra exacta (Galaxia), do tamén monfortino Antón Lopo, que ou ano pasado publicase unha biografía novelada de Uxío Novoneyra. Ou escritor Marcos Calveiro é ou autor de Lois Pereiro. Náufrago do paraíso (Xerais), que reúne unha biografía e unha antoloxía. Outra achega neste campo é Lois Pereiro. Vida e obra, de Iago Martínez, editada igualmente por Xerais.


Obra completa en español

Para maio, por outra parte, está prevista a publicación dá obra completa de Pereiro traducida ao español por Daniel Salgado, que correrá a cargo dá editorial barcelonesa Libros do Silencio. Para esta primavera, como xa anunciou anteriormente, esperar tamén a aparición de Collected Poems, unha antoloxía vertida ao inglés por Jonathan Dunne, tradutor de Manuel Rivas e outros autores galegos.


A Asociación de Escritores en Lingua Galega, asimesmo, fixo un chamamento a todos vos seus membros para que colaboren na elaboración dun libro de homenaxe a Lois Pereiro que se editará en soporte dixital e que será distribuído gratuitamente a través dá páxina web desta entidade.


Fonte: A voz de Galicia

10/1/11

Televisión per internet pa divulgar el gallegu


Linguagalega.tv emite desde hace un mes y tiene su sede en el municipio

FRAN G. SAS - MOAÑA La productora Acuarela Comunicación, que tiene su sede en Moaña, acaba de lanzar un canal de televisión a través de internet, mediante el sistema de vídeos bajo demanda, con el objetivo de producir contenidos que promocionen el uso y conocimiento de la lengua propia de Galicia y su cultura. El canal se denomina Linguagalega.tv y el responsable de la productora, Xan Leira, asegura que buscan que la programación “reflicta as diversas accións de promoción da lingua galega que se desenvolven dende as administracións públicas, así como contemplar a participación dos colectivos máis implicados no proceso de normalización”. No en vano la página web, que inició sus emisiones el 23 de noviembre y se presentó el 27 en la feria Culturgal, cuenta con el apoyo de la Secretaría Xeral de Política Lingüística y con los departamentos de Normalización de la Universidade de Vigo y de la Deputación da Coruña.
En un mes ya han recibido más de 3.000 entradas, “o que supón un éxito, porque aínda estamos comezando e apenas fixemos promoción”, destaca Leira. En este sentido, valora las críticas positivas recibidas sobre la calidad de los programas emitidos y el diseño de la web. En realidad Linguagalega.tv se divide en cuatro canales menores. Los dos primeros, llamados “Lingua, cámara, acción!” y “A lingua na sociedade” ponen un acento especial en el idioma de la comunidad, mientras que los otros dos canales: “Lembranzas e reflexións” y “Falemos de...” se centran en la divulgación del patrimonio cultural gallego. “Queremos amosar o uso da lingua en todos os ambientes da sociedade e que esta web se convirta nun recurso educativo en Galicia”, indica Xan Leira.
El nivel de producción de contenidos es una media de un vídeo estrenado por cada semana de emisión.

Muy usado en la red
El uso del gallego en internet prestigia el idioma. Leira es consciente de que, pese a lo que se percibe entre las nuevas generaciones de O Morrazo, esta lengua es muy utilizada en la red. “O galego é un dos 50 idiomas do mundo máis empregados na internet e isto se debe a que hai moita xente que escribe nesta lingua e a prolífica cultura do país”, explica. A esto habría que añadir la ventaja que supone en la red su similitud con el portugués.

Linguagalega.tv busca extender ese comportamiento lingüístico en la red al conjunto de la sociedad en la vida real. Pero, de rebote, también difunde el idioma al resto del Mundo, pues ya han visto el canal muchos usuarios de Europa, América Latina e incluso Australia.

Fonte: FarodeVigo.es

29/12/10

Campaña de regalos en gallegu


El Concello de Ferrol difunde una guía con una selección de productos recomendados.

El Servizo de Normalización Lingüística del Concello de Ferrol difunde estos días la guía Agasallo. Propostas de regalos en galego, editada por el área de Normalización Lingüística de la Deputación da Coruña en colaboración con la Coordinadora de Traballadores e Traballadoras de Normalización da Lingua. La publicación recoge cerca de 250 ideas de regalos en gallego para la temporada de Navidad.

La guía incluye una selección de productos, como libros, discos, aparatos electrónicos, perfumes, camisetas o juegos. Con ella, sus promotores quieren «contribuír a visibilizar a lingua galega e a recomendar os agasallos que a usan».
De este modo, se apuesta por «defundir socialmente os produtos de agasallos en galego de todo tipo e para todas as idades», además de promocionar productos culturales gallegos. Así, se quiere aprovechar el período navideño para promocionar el idioma gallego «na vida social cotiá e no lecer».

En total, se han editado 45.000 ejemplares, distribuidos a través de los cuarenta y seis servicios de normalización lingüística que existen en los diversos municipios de la provincia. En Ferrol, el Concello distribuirá 3.000 ejemplares en centros de enseñanza, espacios públicos municipales y en la web http://www.ferrolconlingua.com/

Fonte: La voz de Galicia

24/10/10

Bocaberta: gallegu pa xóvenes


Prevé llegar a más de medio millón de jóvenes de entre 3 y 18 años
La nueva edición del programa 'Bocaberta' 2010-2011 incluye más de 700 propuestas musicales, teatrales y literarias con el fin de promover el uso del gallego entre los más jóvenes y que tendrán lugar en los 315 municipios de Galicia.
En concreto, la iniciativa representa un despliegue de acciones de todo tipo tanto para niños como adolescentes --de 3 a 18 años-- impulsadas por la Secretaría Xeral de Política Lingüística y otras 14 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran editoriales como Galaxia y OQO editora, compañías discográficas y artistas.
"Es un reflejo de lo que queremos conseguir en la sociedad", ha señalado el titular de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, durante la presentación del programa de actividades, tras abogar por el trabajo de colaboración "entre diferentes actores" en beneficio del gallego.
Según ha explicado, esta iniciativa responde al "objetivo estratégico" de incentivar el gallego entre la juventud, que representa "el futuro" del idioma gallego y responde a tres criterios incluidos en el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega, como la búsqueda de espacios de uso en el tiempo de ocio, la propuesta de modelos de referencia y la creación de materiales que favorezcan su utilización.
El público adolescente podrá disfrutar de acciones que giran alrededor de la música pop, como los conciertos del grupo 'Azou', precedidos de talleres de hip hop. Asimismo, la propuesta 'detrás da canción' impulsada por 'Eme2' enseñará a los jóvenes a crear y grabar su propia música en gallego mediante los recursos de las tecnologías de la comunicación, además de contar con las actuaciones de la banda 'The Homens'.
Por otro lado, habrá iniciativas para los más pequeños, como los conciertos de Mamá Cabra --organizados por Galaxia-- y 'En clave de conto', de OQO Editora, que sacarán adelante un musical "de gran calidad" por las diferentes localidades gallegas, junto con talleres para niños y sus familias.

ESPACIOS PARA LA ORALIDAD
A este respecto, Lorenzo matizó que este plan de actividades está diseñado para crear "espacios para la participación activa del público", con talleres y actividades en los que primarán un componente "oral".
Así, a estas actividades se sumarán a las actuaciones de Paco Díaz en 'Canta música!' o las propuestas de creación de cómic 'Ti creas a historia', impartido por Anxo Fariña, y la revista 'Galimatías', con web asociada y talleres impartidos por Fran Bueno.
La magia estará presente en 'Atrapados na torre', de Everest; 'Contos de maxia', de Xerais, y 'Abrapalabra', de Galaxia. Asimismo, con el fin de promover la expresión en gallego, la editorial 'Kalandraka' celebrará diversos talleres de oralidad, escrita gráfica y creativa, además de emisiones radiofónicas sobre el trabajo realizado.
Otras actuaciones, en esta línea, serán el obradoiro de teatro y el recital de poesía de la editorial Tambre en 'Señor mundo, dígame?', o 'El-rei Artur e a abominable dama'.

CONTINUIDAD
Las actividades del programa 'Bocaberta' tendrán "continuidad" a través de diversas acciones en internet en una línea web especialmente creada para la ocasión, blogs y radios. En total, se prevé llegar a "más de medio millón de jóvenes" de los 315 municipios gallegos de las zonas urbanas y rurales.
Lorenzo ha incidido en la necesidad de "proyectar una imagen útil y positiva de la lengua gallega", de la mano de las diversas entidades locales que colaborarán en el desarrollo de las actuaciones.

Fonte: Europa Press