Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal de Xusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal de Xusticia. Mostrar todas las entradas

25/11/12

O TSXG invalida a pregunta aos pais para determinar a lingua materna en Educación Infantil


Tamén anula o artigo que permite ao alumnado empregar a lingua oficial da súa preferencia nas comunicacións oral e escrita

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia invalidou o artigo da norma 79/2010, máis coñecida como decreto do plurilingüismo, que establece que a lingua materna predominante do alumnado en Educación Infantil será determinada polo centro educativo de acordo co resultado dunha pregunta que se efectuará os pais, nais, ou titores legais.

Segundo recolle o texto da sentenza, ao que tivo acceso Europa Press, o TSXG decidiu "estimar parcialmente" o recurso presentado por A Mesa pola Normalización Lingüística contra o decreto do plurilingüismo e anular os artigos 5.2 e 12.3 por ser "contrarios a dereito".

O artigo 5.2 establece que a lingua materna predominante do alumnado será determinada polo centro educativo de acordo co resultado dunha pregunta que se efectuará os pais, nais, titores/as ou representantes legais do alumno/a antes do comezo do curso escolar acerca da lingua materna do seu fillo ou filla.

En concreto o TSXG recorda que os poderes públicos "teñen encomendada a programación xeral do ensino" da potestade dos cales a Administración "non pode abdicar, sometendo a votación un aspecto tan fundamental como a lingua a empregar na etapa de educación infantil".

Neste sentido, sinala a Lei de Normalización Lingüística dedícalle especialmente o artigo 13.1 establecendo que "os nenos teñen dereito a recibir o seu primeiro ensino na súa lingua materna", encomendando o Goberno galego á adopción das medidas necesarias "para facer efectivo ese dereito, sen posibilidade de intermediación ningunha dos familiares".

"Non cabe dúbida de que a devandita abdicación da potestade de ordenación xeral do ensino ten lugar cando se establece que o profesorado usará na aula a lingua materna predominante entre o alumnado, reputando decisivo para determinala o resultado dunha pregunta que se lles efectuará aos pais, nais, titores ou representantes legais dos alumnos antes do comezo do curso".

Así mesmo, sinala que a LO 2/2006 sitúa a sede da participación e corresponsabilidade das familias en ao educación dos seus fillos nos centros educativos, garantindo e establecendo mediante o mecanismo de participación a súa participación nos órganos de goberno destes.

"Mais isto non pode dar pé a que a consulta aos familiares dos alumnos determine, con carácter vinculante, a lingua que se empregará na aula".

USO DA LINGUA NA AULA
Pola súa banda, o artigo 12.3 establece que "en todas as áreas, materias ou módulos" o alumnado "poderá utilizar nas manifestacións oral e escrita a lingua oficial da súa preferencia", aínda que se buscará que "utilice a lingua" na que se imparte a materia.

O TSXG considera que dende o momento en que, segundo a LNL e a doutrina do Tribunal Constitucional, a lingua galega será con carácter xeral o vehículo de comunicación no ensino non universitario, o mencionado artigo "é ilegal", ao deixar liberdade ao alumno a utilizar unha lingua diferente á que se imparta na materia.

Así mesmo, e aínda que o artigo 12.3 engade que se buscará a coincidencia entre a lingua de uso do alumno e a da materia ou módulo, esta afirmación "nada garante de cara a que finalmente se logre, porque aquela expresión non é imperativa, senón meramente indicativa ou de tendencia". "O que se traduce na incoherencia interna do precepto".

Por outra parte, tanto a doutrina do Tribunal Supremo como ao do TC móstranse "contrarias" a que a lingua do ensino estea condicionada pola liberdade de opción dos interesados, polo que "non resulta lóxico que se outorgue a devandita liberdade ao alumnado".

Outro argumento que conduce á "ilegalidade" do artigo é que "resulta contrario ao fomento do uso progresivo do galego no ensino que, como mandato imperativo, se contén no artigo 12.3 da LNL".

"Non facilita a adquisición da destreza esixida ao alumno na lingua propia desta Comunidade Autónoma dende o momento en que se lle permite que non fale ou escriba na lingua galega cando é esta ao propia da área, materia ou módulo".

A MESA
En declaracións a Europa Press o presidente de A Mesa, Carlos Callón, destacou que a sentenza é "contundente" e "tomba a consulta as familias", xa que a Consellería de Educación "non pode abdicar das súas responsabilidades" e a elección de lingua do ensino non lle corresponde aos pais. "O galego terá que regresar á educación infantil", proclama.

Fonte: Europa Press

3/11/11

Fomenten l’eusquera énte los muérganos xudiciales


El departamento Foral de Cultura de la Diputación vizcaína y el Colegio de Abogados de Bizkaia han suscrito un convenio con vigencia de cuatro años para favorecer la utilización de la lengua vasca en escritos y actuaciones judiciales, para consensuar la terminología jurídica en euskera y fomentar su empleo en el ejercicio de la actividad profesional de la abogacía. Además, el Colegio de Abogados de Bizkaia se compromete a mantener el turno de oficio y asistencia al detenido en euskera.
En el acto de la firma del convenio, han participado por parte de la Diputación Foral de Bizkaia, el diputado general, José Luis Bilbao, el diputado foral de Presidencia, Juan María Aburto, y la diputada foral de Cultura, Josune Ariztondo. Por parte del Colegio de Abogados de Bizkaia, han estado presentes el Decano del Colegio, Nazario Oleaga, el diputado de la Junta de Gobierno, Gontzal Aizpurua, y el director de la Escuela de práctica jurídica del Colegio de Abogados de Bizkaia, Aitzol Asla.
En base a este acuerdo, las dos partes se comprometen a garantizar el uso de la lengua vasca en procedimientos penales y civiles ante las jurisdicciones competentes en materia administrativa.
Asimismo, la Diputación Foral y el Colegio de Abogados del Señorío de Bizkaia consensuarán la terminología jurídica en euskera y se facilitarán mutuamente información jurídica en esta lengua en cualquier tipo de soporte digital o plataforma informática.
En virtud de este convenio, el órgano colegiado de los abogados vizcaínos mantendrá el turno de oficio y asistencia al detenido en euskera, lo que garantizará la defensa en euskera en los momentos posteriores a la detención, y llevará a cabo todas las actuaciones necesarias para fomentar la sección de euskera de la escuela de práctica jurídica, un elemento clave para la preparación de los letrados, de manera que estos puedan ejercer su trabajo en la lengua vasca.
El acuerdo también recoge que existirá colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia para formar al personal en cuestiones relacionadas con el euskera técnico jurídico y poner a disposición del ente foral todos los cursos o iniciativas formativas que se desarrollen en este apartado, fomentando su participación.
Las dos partes implicadas en este convenio realizarán un seguimiento de todas estas cuestiones para garantizar su cumplimiento y, además, se han comprometido a que lo acordado sea de aplicación en todo el Territorio de Bizkaia, aunque de forma gradual, atendiendo al proceso de implantación que desarrolle la Comisión de Seguimiento creada a tal fin.

Fonte: Europa Press

5/12/10

El TSXA valtia un alcuerdu del Conseyu Gobiernu de la Universidá d'Uviéu que torgaba la presentación y receición d'escritos n'asturianu


A pidimientu del Aconceyamientu de Xuristes pol Asturianu, los maxistraos refierten una vuelta más que les alministraciones públiques, ente elles la Universidá d'Uviéu, tán obligaes a tramitar con normalidá los escritos que se-yos empobinen n'asturianu.

Pola mor de la sentencia del TSXA del día 30 de payares pasáu, anúlense dellos párrafos de los artículos 2, 3 y 4 del Alcuerdu del Conseyu de Gobiernu de la Universidá d’Uviéu, de 23 de mayu de 2009, pel que s’aprueba’l Reglamentu sobro presentación y receición d’escritos en bable/asturianu nel Rexistru de la Universidá d’Uviéu, arriendes d’interpretar, alcordies cola Llei 1/1998, d’Usu del Bable/Asturianu, los artículos 1 y 5. AXA sorraya que "da una idega del algame de la sentencia´l fechu de que se corrixen –per desaniciu o interpretación correuta- cinco de los seyes artículos de la norma inpugnada".

Según esplica AXA nel so comunicáu'l Tribunal Superior de Xusticia d’Asturies afita’l so pronunciamientu nel autu del Tribunal Constitucional de data 25 de febreru del añu qu’andamos, pel que nun s’almitió a trámite’l recursu d’Inconstitucionalidá (que’l Tribunal Superior de Xusticia califica como "un desenfoque del juez") plantegáu pol Maxistráu del Xulgáu númberu 3 de lo Contencioso-Alministrativu d’Uviéu, Miguel Ángel Carbajo, escontra la demanda poles torgues que l’Alministración del Principáu d’Asturies venía poniendo al Lletráu del so Serviciu Xurídicu, Xurde Blanco, pal emplegu de la llingua asturiana.

Fonte: Infoasturies

30/6/10

Decretu pal fomentu del billingüismu na Alministración de Xusticia vasca


El Gobiernu vascu apreba un Decretu pal fomentu del billingüismu na Alministración de Xusticia.

El Consejo de Gobierno de Ejecutivo autonómico aprobó hoy el Decreto de Normalización Lingüística de la Administración de Justicia en Euskadi, con el que se pretende hacer efectivo en la práctica el régimen de cooficialidad vigente en la comunidad autónoma, de manera que la ciudadanía pueda usar tanto el euskera como el castellano en sus relaciones con la Administración de Justicia.
El decreto persigue potenciar el uso del euskera como lengua de comunicación en el ámbito judicial, y para ello, establece que, en un plazo de 10 años, existan en la Administración de Justicia alrededor de un 35 por ciento de puestos singularizados por el idioma, si bien tal porcentaje se distribuirá de forma proporcional a la efectiva implantación del euskera en los distintos partidos judiciales
Asimismo, el decreto establece planes quinquenales de euskaldunización, de forma que, a la entrada en vigor de la nueva relación de puestos de trabajo, durante este año puedan hacerse efectivos una tercera parte de esos porcentajes y el resto conseguirlo en los dos quinquenios siguientes, 2015 y 2020.
Dicho decreto sustituye al decreto 152/2008, de 29 de julio, que fue parcialmente anulado por los tribunales, y responde también a la necesidad de adaptar la Administración de Justicia al régimen de organización y funcionamiento de la Nueva Oficina Judicial y Fiscal.
Asimismo, el Gobierno señaló que el nuevo diseño de la Administración de Justicia, y de los puestos y tareas del personal a su servicio, "posibilita llevar a la práctica la cooficialidad, sin perder de vista que éste ha de ser un proceso proporcionado y progresivo".

Fonte: Europa Press

3/3/10

La Xusticia avala les multes por nun rotular en catalán


Severo revés a los detractores de la normalización lingüística.
El juzgado del contencioso administrativo número 9 de Barcelona asestó este martes un serio revés a los agentes políticos, sociales y mediáticos que, más desde fuera que desde dentro de Catalunya, cuestionan las políticas de normalización lingüística que en los últimos treinta años han llevado a cabo los gobiernos de la Generalitat. La magistrada María José Moseñe García dio por buena la actuación de la Agència Catalana del Consum y desestimó el recurso del propietario de Fincas Nevot, Manel Nevot, que se negó a usar el catalán en la rotulación de su negocio.
El empresario de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) fue sancionado en marzo de 2007 con dos multas de 400 euros. La primera por no rotular en catalán y la segunda por no disponer de hojas de reclamación.
Nevot recurrió en 2008 basándose en el carácter inconstitucional que, según él, tenían las sanciones y en el atentado a su libertad de expresión. Citaba artículos de la Carta Magna y tratados internacionales.
La juez recuerda que el deber de usar "al menos" el catalán en los rótulos responde a la política de "fomento o incentivación" del mismo que el Tribunal Constitucional (TC) declaró "legítimo" y que no "excluye" al castellano o cualquier otra lengua. Varias sentencias del TC, en la mayoría de los casos referidas a la política educativa, ya han avalado en los últimos años a la Generalitat.

"No es una imposición"
La juez afirma que "no es una imposición de un idioma con la exclusión de otro sino simplemente una regulación de mínimos". Nevot argumentó que la Constitución garantiza el estatus del castellano. Según la sentencia, ello es "perfectamente compatible" con la norma autonómica.
La magistrada recuerda que el TC ha reconocido el derecho del Estado a fijar en la normativa relativa al consumo la obligación de usar el castellano. Una fórmula a la que la Generalitat tiene "igual derecho" en relación al catalán, "lengua propia" de Catalunya según el Estatut. La juez da por hecho que Nevot vulneró los derechos de los consumidores catalanohablantes.
El empresario llegó al gran público en el programa de TVE Tengo una pregunta para usted cuando denunció ante Mariano Rajoy su caso. En marzo de 2008, en un debate televisado con José Luis Rodríguez Zapatero, el jefe de la oposición echó en cara al presidente el asunto.
Su caso y otros similares han sido tomados como bandera por formaciones españolistas minoritarias como Ciudadanos y UPyD, que han llevado de nuevo al PP a postulados contrarios a la discriminación positiva del catalán. En enero unos y otros se manifestaron contra las "multas lingüísticas" y la derecha mediática jaleó la judicialización del asunto.
Nevot se planteará ahora recurrir a instancias superiores o internacionales. Ya afirmó ante la juez que, si no presentaba ella cuestión de inconstitucionalidad contra la ley de política lingüística de 1998 que avala la sanción, lo haría él mismo.

Fonte: Público

27/4/09

El Tribunal de Xusticia de la XE permitirá'l catalán


El Tribunal de Xusticia de la XE permitirá l’usu del catalán. Xunto col gobiernu, roblarán un conveniu pol que los ciudadanos españoles podrán emplegar les llingües cooficiales. Si l’asturianu tuviere la cooficialidá entraría automáticamente nesi grupu.

Los ciudadanos españoles podrán emplegar el catalán, el gallegu o l’euskera cuando s’empobinen al Tribunal de Xusticia de la Xunión Europea, gracies al conveniu que roblarán güei la corte y el Gobiernu español.

D’esti mou, los ciudadanos podrán empobinase a esta institución en toles llingües cooficiales y tendrán drechu a ser retrucaos en catalán, euskera y gallegu, talo como yá pasa nel Parllamentu, el Conseyu y na Comisión Europea. Por embargu, los eurodiputaos nun puen emplegar estes llingües énte’l plenu. Pero dempués de les elleiciones europees vinientes, el Gobiernu español pidirá formalmente que se permita intervenir en catalán, gallegu y euskera na Eurocámara. L’asturianu entá tien qu’esperar a ser oficial na propia Asturies.