17/3/10

Reforciar l'inglés, debilitar l'euskera


* Catedrático de Pedagogía de la UPV-EHU, por Felix Etxeberria - Martes, 16 de Marzo de 2010
Hace menos de un mes defendí la necesidad del consenso en materia de política lingüística educativa para intentar desenredar el conflicto existente entre los objetivos de las leyes de 1982 y 1993 en relación a la enseñanza bilingüe. Estas normas defienden los modelos lingüísticos en la escuela y al mismo tiempo la necesidad de conseguir el dominio en las dos lenguas oficiales al terminar la escolarización. Las dos cosas son incompatibles, por lo que se hace necesario poner los medios para corregir ese desfase.
Recientemente, hemos conocido el último estudio sobre los resultados de la evaluación diagnóstica que se ha hecho en la CAPV (ISIE-IVEI, 2010) en 4º de Primaria y en 2º de ESO. Han hecho las pruebas casi todos los alumnos, más de 16.000 en Primaria y casi 15.000 en ESO. Son datos muy fiables referidos al nivel de competencias en matemáticas, castellano, euskara y ciencias-salud.
Pues bien, según este estudio, un 33% del alumnado de Primaria y un 38% del alumnado de 2º de ESO no superan el nivel inicial de competencia en lengua vasca.
Este estudio vuelve a confirmar, una vez más, lo que todos sabemos: que el sistema bilingüe escolar no consigue los objetivos marcados por la Ley de la Escuela Pública Vasca de 1993.
Casi coincidiendo en el tiempo, la Consejería de Educación del Gobierno Vasco presenta el nuevo Marco de Educación Trilingüe, "…con un propósito claro: superar el sistema de modelos…" y para ello se propone que las tres lenguas, castellano, euskara y lengua extranjera se deberán utilizar, como mínimo 5-6 horas semanales.
Es la nueva educación trilingüe, que se apoya en unas bases muy poco sólidas.
Desde el inicio se afirma que las políticas lingüísticas deben estar fundamentadas en un "amplio consenso político y social" y se hacen llamadas a consensuar y acordar, no como gesto formal sino como invitación real. ¿Con quién han consensuado este nuevo Marco de Educación Trilingüe? ¿Con qué expertos, agentes educativos, sindicatos, partidos y otras entidades se ha consensuado o se va a consensuar?
En la propuesta se afirma una y otra vez que el sistema bilingüe "ha dado buenos resultados", que nuestro sistema educativo "ha culminado de manera exitosa … la extensión del euskara en nuestra educación", y parece que los éxitos son definitivos, puesto que asegura que "…supimos resolver de forma exitosa un proceso de tal envergadura y complejidad…".
¿De verdad se puede defender que estamos consiguiendo buenos resultados? Es indudable que el euskara avanza en la educación, pero la existencia de ese 33% y 38% del alumnado que no supera el nivel inicial no permite afirmar que el tema esté resuelto. Si tenemos en cuenta el alumnado del modelo A, con el 85% que no superan el nivel inicial de euskara, podemos asegurar justo todo lo contrario: tenemos un grave problema educativo.
Saber inglés es importante para una parte del alumnado, no vamos a ponerlo en duda. Pero lo que todos los niños y niñas del País Vasco deben dominar al terminar la escolaridad es el euskara y el castellano. No conozco ningún experto en lenguas y en educación que defienda que con una lengua débil, el euskara, haya que introducir una lengua extranjera a edades tempranas. No conozco ninguna experiencia en Europa, con lenguas tan diferenciadas como las nuestras, que aplique este modelo trilingüe a los cuatro años.
Sabemos que el currículum semanal se desarrolla en 25 horas lectivas y que si subimos las horas del inglés de las 2,5 actuales a las cinco horas, como mínimo, propuestas ¿A quién le quitamos tiempo? A otras actividades que se pueden desarrollar en euskara. Es decir, el euskara bajará más todavía, se diluirá, se debilitará más.
Desde la Consejería de Educación se afirma que no va a haber "una desviación de los objetivos marcados para nuestras dos lenguas oficiales o una merma de los esfuerzos y medios para lograrlos". Pero esto mismo es otro mensaje contradictorio si reparamos en dos aspectos. Primero, los objetivos para nuestras dos lenguas están marcados en la Ley de 1993, que dice que todos los alumnos y alumnas deben dominar el euskara y castellano al acabar su escolarización. ¿Cómo se va a conseguir eso? La clave está en el segundo aspecto, "no va a haber una merma de esfuerzos" (pero tampoco se van a aumentar), por lo que vamos a seguir como estábamos, o peor, porque el inglés le va a quitar horas al euskara. ¿Cómo vamos a superar el actual sistema de modelos? ¿Cómo vamos a pasar ese listón?. Por debajo.
La propuesta del Marco Trilingüe quiere hacernos ver que lo de las tres lenguas por igual es algo que encaja con Europa. Pero las instituciones europeas han dejado bien claro con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992 que las lenguas minoritarias deben ser protegidas y aseguradas.
Si uno de los objetivos finales de la educación es que los alumnos dominen las dos lenguas, es evidente que tratando las dos lenguas por igual no se llega a esa meta. Así lo entendió el Parlamento Europeo, que aprobó una resolución a favor del multilingüismo en 2009, con los votos en contra del PP, para defender un mayor apoyo a las lenguas minoritarias.
Con la propuesta del Marco de Educación Trilingüe no se tienen en cuenta las recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi de diciembre de 2009. En ese dictamen, el Consejo insiste una y otra vez en que se "explicite un mensaje positivo de atención preferente hacia el euskara", y recuerda que "hay que superar el actual sistema de modelos, pues no garantiza resultados al conjunto del alumnado…" y considera fundamental proporcionar los recursos legales, organizativos, humanos y materiales necesarios, dentro y fuera de la escuela, para alcanzar los objetivos respecto al euskara.
En la propuesta de la Consejería, por el contrario, no aparece ninguna de estas referencias del Consejo Escolar de Euskadi.
Es evidente que en Cataluña se hacen las cosas de otra manera. La nueva Ley de Educación de Cataluña defiende que los alumnos no podrán ser separados ni por centros ni por grupos en función de su lengua. Además, la norma blinda la inmersión lingüística catalana y zanja el debate de la inclusión de una tercera hora de castellano en los seis cursos de Primaria. El propio presidente Montilla se ha implicado en el asunto. Nada de aumentar a cinco o seis horas el castellano y mucho menos el inglés.
Desde la Consejería de Educación del Gobierno Vasco prefieren el modelo gallego o el navarro, los dos del PP. En enero de este año 2010, el Gobierno gallego del PP, de Feijoo, propuso un plan de reforma con las tres lenguas por igual (gallego, castellano e ingles al 33%), y recibió el rechazo de una buena parte de la comunidad gallega, que no se deja engañar con la apariencia de "modernidad" y de utilizar el reclamo del inglés para diluir el gallego en la enseñanza. Al igual que en Galicia, habrá que preguntarse si no ha llegado el momento de reclamar, en las tres lenguas, más protección para la lengua debilitada en Euskadi:
Euskarak babes gehiago behar du.
El euskara necesita más protección.
Basque Language needs more protection
.

Fonte: noticiasdegipuzkoa.com

2 comentarios:

  1. Nadie duda que don Félix Etxeberría es una docta autoridad en la materia.
    Pero tratemos de comprender por favor las siguientes consideraciones: A) si tratamos de comunicarnos en euskera, en catalán, o en gallego con un europeo -que no sea vasco ni catalán ni gallego- con cualquier americano del sur o del norte, asiático, o africano, etc. o sea en cualquier lugar o con cualquier ciudadano del mundo nuestro interlocutor se extrañará muchísimo y no entenderá nada o sea será una misión imposible, cosa que no ocurrirá si nos comunicamos por ej. en inglés o en castellano, ¿sí o no?; B) el sr. Montilla, presidente de Cataluña, todo el mundo sabe porque acaba de aparecer en toda la prensa nacional que a sus hijos los lleva a un colegio alemán donde se estudia solo en alemán y castellano, y que reciben a título particular y personal un refuerzo de 1 hora a la semana de catalán, ¿sí o no?; C) ¡Ojo! no por eso hay que dejar a un lado el euskera, el catalán el gallego ni muchísimo menos como lenguas maternas que son de los allí nacidos y criados -que no de los que vienen de fuera- y naturalmente que hay que evitar su desprotección, pero no tanto qu a cambio saquemos estudiantes semianalfabetos en las lenguas que les van a servir más adelante para andar, trabajar y comunicarse en el mundo entero.
    Y como colofón leyendo las encuestas oficiales de evaluación escolar de las autonomías españolas pregunto: ¿no correremos el tremendo peligro de que nuestros alumnos y alumnas acaben su edad escolar no sabiendo leer ni escribir y menos redactar o resumir correctamente un texto de dificultad media? Y con tanta ocupación del horario escolar en el este tema tampoco les quede tiempo en su escolaridad obligatoria para aprender a razonar y argumentar, a calcular y resolver problemas de sencilla y mediana dificultad, a situar en el mapa y saber algo de Bangkok, Lima, Mogadiscio, Riga, o Montevideo... ? porque ya no hablo de Ciudad Real, Salas de los Infantes, o Ronda, y menos aún el río Mundo o el Tormes y la Sierra de Gata, o de historia española y universal limitándose exclusivamente a saber algunas cosas, a veces bastante manipuladas por cierto, de su pequeño entorno por ej. donde está la Peña Gorbea, el Ter, o la sierra del Caurel.
    Por favor habría que recapacitar un poco sobre estos puntos tan importantes, sin afán de polemizar ni de llevar la contraria a nadie, sino con la mejor de las intenciones hacia nuestros chicos y prepararlos bien para un futuro tercamente competitivo. Por favor que nadie se ofenda porque no esa la intención, sino todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  2. Por su puesto que es muy importante saber comunicarse en castellano o en ingles, además de las lenguas propias.
    Por los datos que te indico, puedes estar tranquilo porque el castellano no corre peligro.
    En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, las evaluaciones en lengua castellana realizadas a nivel de Euskadi y las realizadas por el Ministerio de Educación indican que el nivel de competencia en lengua castellana está muy por encima del euskara e incluso por encima de la media española. Por otra parte el último informe PISA 2006 nos indica también que el rendimiento en castellano en Euskadi se encuentra también por encima de muchas otras Comunidades Autónomas.
    Lo que queremos es que nuestros niños y niñas dominen el euskara y el castellano, y a ser posible también el inglés.
    Gracias por tus reflexiones

    ResponderEliminar

Los comentarios tán pendientes de moderación. Espublizaránse lo primero dable.