Mostrando entradas con la etiqueta inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inglés. Mostrar todas las entradas

11/2/16

Películes pa deprender inglés y asturianu


Un proyeutu entamáu por un grupu d'usuarios incorpora subtítulos en llingua asturiana a películes orixinales n'inglés. "Buscamos avezar a la xente a lleer n'asturianu al empar que tamién pue deprender inglés", espliquen. De momento hai dos filmes tornaos.
Éstos son 'Moon' y l'episodiu cuartu de Star Wars. "Queremos trabayar con películes con bon guión qu'aporten daqué. Nun pretendemos facer nenguna de comedia porque tamos cansaos del usu del idioma pa chancia", espliquen los promotores de la idea. Trátase d'un llabor "seriu y rigurosu", faciendo la torna direutamente dende l'inglés, lo que pue llevar cerca de dos selmanes de trabayu con cada cinta.
En total hai detrás del proyeutu dos persones, cola collaboración d'una tercera na igua de los testos. "Tamos abiertos a pidimientos de más películes por parte de los usuarios y tamién a contribuciones", col requisitu d'adaptase al métodu rigurosu de trabayu que se sigue. Los interesaos en collaborar pueden contautar al traviés de 'Pelis n'ast' en Facebook colos impulsores d'esta iniciativa ensin ánimu d'arriquecimientu.
"Ye otra manera de ver les películes y de deprender inglés y asturianu d'una manera divertida", añaden los promotores, que yá baraxen dellos títulos pa dar continuidá al trabayu. Pa más información, pue calcar nesti enllaz.Fonte: asturies.com

3/6/15

L´anglès ja és la segona llengua de traducció de literatura catalana


Àlex Susanna atribueix
el fenomen a la "qualitat inqüestionable" de les obres catalanes

L'anglès es va convertir per primera vegada el 2014 en la segona llengua de destí, després del castellà, de les traduccions de la literatura catalana, segons va explicar ahir el director de l'institut Ramon Llull, Àlex Susanna, qui va considerar que el 2015 aquesta tendència es mantindrà.
Amb un total de 112 traduccions l'any passat, de les quals 79 han rebut subvencions del Ramon Llull, Susanna va destacar les traduccions a l'anglès d'Incerta Glòria, de Joan Sales, per part de MacLehose Press al Regne Unit, o El Quadern Gris, de Josep Pla, per part de la nord-americana NYRB.
També va ressaltar l'"èxit" als Estats Units i la Gran Bretanya de La mala dona, de Marc Pastor, traduïda per Mara Faye Lethem i escollida com una de les millors de l'any passat pel diari The Times.
Després del castellà i l'anglès, les altres llengües a les quals més obres catalanes s'han traduït són l'italià, el polonès i el francès, fins ara la segona llengua de destí de les traduccions de les obres en català, desbancada ara per l'anglès.
Àlex Susanna va indicar que el mercat anglosaxó és "molt poc propens a traduir" i el fet que ara comenci a abocar a l'anglès obres catalanes és perquè "hi ha una matèria de primera qualitat, inqüestionable".
En aquest punt, va sostenir que la bona recepció crítica dels llibres de Pla, Mercè Rodoreda o Joan Sales "és revelador del molt interès que la literatura catalana està causant". Encara que les editorials són poc propenses a donar a conèixer les xifres de vendes, Susanna va dir que a Polònia l'escriptor Jaume Cabré en tan sols tres setmanes va esgotar tres edicions de Jo confesso.
Fonte: Diari de Girona

19/3/13

La globalización de la lliteratura n'eusquera


La Universidad de Nevada publica en inglés el libro 'Basque Literary History'


El objetivo es difundir textos fundamentales de las letras vascas en diversas universidades estadounidenses

maialen ezquerro -

Donostia. El Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada de Reno ha apostado por difundir la historia de la literatura en euskera en los centros académicos de Estados Unidos a través de la publicación en inglés del libro Basque Literary History.

En el estudio han intervenido trece académicos vascos pertenecientes a universidades y centros de investigación de Euskal Herria. Se trata de una obra colectiva, más que de una obra realizada en equipo, señaló Mari Jose Olaziregi, editora del libro y directora de Promoción y Difusión del Euskera del Instituto Vasco Etxepare. El volumen está distribuido en capítulos que siguen una organización clásica por periodos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, y por géneros al abordar la literatura vasca de los siglos XX-XXI.

La primera parte del libro aborda, de la mano de Igone Etxebarria, la literatura oral, además de la historia del bertsolarismo, escrita por Joxerra Garzia. La segunda parte, centrada en la literatura clásica del siglo XVI hasta el XIX es obra de Aurelia Arkotxa y Beñat Oyharçabal, que estudian los orígenes de la literatura vasca y el desarrollo de las letras septentrionales. Según afirmó Arkotxa, trata de los autores de expresión vasca de un "modo nuevo" en el que se "cambian las perspectivas y se sitúan las obras en el campo de la literatura comparada". Un autor como Bernat Etxepare, por ejemplo, no aparece anacrónico, sino más bien contemporáneo. Por otra parte, en el siglo XVII, Axular no sería el centro del capítulo sino que saldría al final de un periodo largo en el que se forma una lengua literaria. Para finalizar el capítulo, Jean Haritschelhar escribe sobre los puentes transfronterizos. La tercera y última parte abarca la literatura moderna en euskera de los siglos XX y XXI, dividida en categorías como la poesía vasca, el teatro, el ensayo, la literatura infantil y juvenil, los mundos de ficción y la literatura vasca traducida. Este trabajo ha sido realizado por Lourdes Otaegi, Mari José Olaziregi, Patri Urkizu, Xabier Etxaniz y Estibalitz Ezkerra, entre otros. Este capítulo es el que más peso adquiere en el libro y se justifica, según Olaziregi, no solo por el claro "incremento" que sufrió la producción literaria en lengua vasca en el pasado siglo, sino por el hecho de que fue entonces cuando la literatura vasca se "institucionalizó como actividad autónoma dentro de la sociedad vasca".

La traducción de los textos la ha realizado Amaia Gabantxo y cuenta con la introducción a la literatura vasca de Jesús María Lasagaster, además del prefacio escrito por la propia Olaziregi.

Han sido editados 580 ejemplares de Basque Literary History, que serán puestos a la venta en las librerías y en Internet. La mitad de los volúmenes serán distribuidos de manera gratuita en los centros de investigación de referencia y en universidades estadounidenses. Según indicó Joseba Zulaika, antropólogo y director del Center for Basque Studies de la Universidad de Reno, el objetivo del centro es distribuir en las universidades los textos fundamentales de literatura, ensayos y clásicos desconocidos en Estados Unidos, para que en un futuro los alumnos que deseen hacer la tesis o el doctorado de un autor vasco tengan datos y fuentes suficientes.

Para ello, Olaziregi remarcó que han tenido que "contextualizar" y explicar de manera sencilla "sucesos que los vascos damos por sentado", ya que el trabajo está dirigido a los lectores anglosajones.

Por otro lado, Zulaika añadió que "para globalizar la literatura vasca es necesario traducirla al inglés". "Si no estás en inglés, nadie te cita en el contexto internacional", sostuvo. Por eso, cada año publican una decena de libros para crear una oferta académica sobre la literatura vasca a la que, de otra manera, los estudiantes no tendrían acceso. "Esto ayuda a que los libros tengan su eco en el mundo académico y sean citados", afirmó Zulaika.

Finalmente, Olaziregi apuntó que este libro sitúa la literatura vasca en el mundo, donde puede adquirir mayor "impacto y resonancia".

Fonte: Noticias de Alava

9/9/10

El 74% les ufiertes d'emplegu cualificáu desixen falar inglés


El 74% de las ofertas de empleo cualificado fijan como requisito imprescindible dominar la lengua inglesa, mientras que el 33,7% del total del trabajo ofrecido exige hablar algún idioma, según el análisis realizado por Adecco e Infoempleo sobre más de 200.000 ofertas.
Además de los idiomas tradicionalmente más demandados --como el francés, alemán, italiano y portugués-, el chino, el japonés, el árabe, el polaco o el checo están en clara pujanza, al ser solicitados, junto a las lenguas autonómicas, en el 13,5% de los empleos.
Por regiones, Cataluña y Madrid aglutinan el mayor número de ofertas en las que se requieren conocimientos de otros idiomas, con un 47,7% y un 42,5%, respectivamente. Eso sí, el perfil deseado en estas dos comunidades es bien distinto, con una clara predilección del inglés en la Comunidad dirigida por Esperanza Aguirre, que copa el 88% de las ofertas.
Baleares (34,94%), País Vasco (32,42%), Navarra (30,55%), Comunidad Valenciana (27,34%) y Andalucía (26,87%) son otras de las comunidades autónomas donde más de la cuarta parte de sus ofertas de empleo cualificado valoran contar con idiomas.
En cuanto a sectores de actividad, aquellos con mayor grado de internacionalización también solicitan trabajadores con mayor conocimiento de idiomas. Así pues, el sector de recursos energéticos exige este requisito en el 58% de sus ofertas, en tanto que la consultoría es la actividad que registra el mayor repunte con respecto al año anterior, al pasar de solicitar candidatos con idiomas en un 21,7% de su oferta al 36% actual.

El estudio también arroja que el nivel de requerimiento de lenguas autonómicas en la oferta de empleo creció en los últimos doce meses, hasta representar el 13,3%, con diferencias entre regiones.
En este sentido, Cataluña se sitúa a la cabeza en la valoración de este añadido en el currículum, al suponer el 34,7% de las ofertas, seguida de País Vasco y Baleares (16,7% y 10%).

Fonte: Europa Press

8/6/10

Antoloxía lliteraria hestórica n'inglés y gallegu


El proyecto en edición bilingüe (inglés-gallego), 'Antoloxía da literatura galega', llevado a cabo por Jonathan Dunne, busca dar "un paso esencial hacia la internacionalización" a través de 55 textos de 40 autores, desde 1196 hasta 1981, año de aprobación del Estatuto de Autonomía. A esta obra se sumará una segunda parte en 2012 que recogerá escritos de las tres últimas décadas.
Así lo expresó en rueda de prensa el conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, que presentó esta obra, en la que han colaborado más de 100 profesionales --entre los que se incluyen a 50 críticos literarios que han realizado la selección-- que definió como "una espléndida estela literaria".
En esta línea, Varela remarcó la necesidad de apoyar la traducción de la obra gallega a "la lengua vehicular y de acceso a la cultura que es el inglés", ya que según resaltó, "sólo hay unos 30 títulos" traducidos a este idioma, entre los que se encuentran seis obras de Manuel Rivas, así como libros de Suso de Toro o Alfredo Conde.
En este sentido, Varela destacó como una prioridad dar a conocer la literatura gallega "en el mundo", con el objetivo de "conseguir introducir al lector no especialista". Una intención a la que sumó la necesidad de "hacer lo mismo con las artes plásticas".
En esta obra se recogen textos ensayísticos, de ficción, poesía y teatro, entre los que se encuentran textos de 'Sempre en Galiza' de Castelao, 'Cantares gallegos' de Rosalía, así como de Méndez Ferrín, Cunqueiro, Ánxel Fole, Martin Codax o el último autor homenajeado en la Letras Galegas, Uxío Novoneyra.

Las editoriales
En este proyecto colaboran conjuntamente las editoriales Galaxia y Xerais que harán llegar a más de 3.000 centros de diversos ámbitos de todo el mundo como universidades, centros de estudios, bibliotecas o ferias internaciones.
Por su parte, el director xeral de Edicións Xerais de Galicia, Manuel Bragado, resaltó como "un hito histórico" este proyecto que remarcó como un proyecto de "indudable trascendencia" para la promoción de la literatura gallega.
En este sentido, apuntó que existen "pocos precedentes de esfuerzo de este tipo", que a su juicio responden a un ejercicio de "autoestima y responsabilidad".
Asimismo, el director xeral de la Editorial Galaxia, Víctor Freixanes, señaló como "una apuesta estratégica de futuro" esta iniciativa, y valoró el hecho de que Galicia ya sea reconocida a nivel mundial por parte de otras literaturas. "No somos un país de segunda división", resaltó Freixanes sobre la realidad de la cultura gallega.

El autor
Jonathan Dunne es editor, ensayista, y autor de libros como 'Even though that'. Así como traductor al inglés de libros de Manuel Rivas o Enrique Vila-Matas. Estudió filología inglesa en la Universidad de Oxford y pasó más de un lustro en tierras gallegas.
Dunne, quien hoy no pudo estar presente en la rueda de prensa, mostró --a través de una carta leída por Manuel Bragado-- su "orgullo" por haber participado en este proyecto. Según subrayó "ya era hora" de que Galicia tuviese a su disposición "una traducción literaria diga de algunos de sus autores más importantes".
Junto a esto, expresó que los libros "siempre deben ir un poco contra corriente", y a su juicio, "muestran el lado bueno del ser humano", así como "su incansable fe y voluntad de ser mejor".

Fonte: Europa Press

17/3/10

Reforciar l'inglés, debilitar l'euskera


* Catedrático de Pedagogía de la UPV-EHU, por Felix Etxeberria - Martes, 16 de Marzo de 2010
Hace menos de un mes defendí la necesidad del consenso en materia de política lingüística educativa para intentar desenredar el conflicto existente entre los objetivos de las leyes de 1982 y 1993 en relación a la enseñanza bilingüe. Estas normas defienden los modelos lingüísticos en la escuela y al mismo tiempo la necesidad de conseguir el dominio en las dos lenguas oficiales al terminar la escolarización. Las dos cosas son incompatibles, por lo que se hace necesario poner los medios para corregir ese desfase.
Recientemente, hemos conocido el último estudio sobre los resultados de la evaluación diagnóstica que se ha hecho en la CAPV (ISIE-IVEI, 2010) en 4º de Primaria y en 2º de ESO. Han hecho las pruebas casi todos los alumnos, más de 16.000 en Primaria y casi 15.000 en ESO. Son datos muy fiables referidos al nivel de competencias en matemáticas, castellano, euskara y ciencias-salud.
Pues bien, según este estudio, un 33% del alumnado de Primaria y un 38% del alumnado de 2º de ESO no superan el nivel inicial de competencia en lengua vasca.
Este estudio vuelve a confirmar, una vez más, lo que todos sabemos: que el sistema bilingüe escolar no consigue los objetivos marcados por la Ley de la Escuela Pública Vasca de 1993.
Casi coincidiendo en el tiempo, la Consejería de Educación del Gobierno Vasco presenta el nuevo Marco de Educación Trilingüe, "…con un propósito claro: superar el sistema de modelos…" y para ello se propone que las tres lenguas, castellano, euskara y lengua extranjera se deberán utilizar, como mínimo 5-6 horas semanales.
Es la nueva educación trilingüe, que se apoya en unas bases muy poco sólidas.
Desde el inicio se afirma que las políticas lingüísticas deben estar fundamentadas en un "amplio consenso político y social" y se hacen llamadas a consensuar y acordar, no como gesto formal sino como invitación real. ¿Con quién han consensuado este nuevo Marco de Educación Trilingüe? ¿Con qué expertos, agentes educativos, sindicatos, partidos y otras entidades se ha consensuado o se va a consensuar?
En la propuesta se afirma una y otra vez que el sistema bilingüe "ha dado buenos resultados", que nuestro sistema educativo "ha culminado de manera exitosa … la extensión del euskara en nuestra educación", y parece que los éxitos son definitivos, puesto que asegura que "…supimos resolver de forma exitosa un proceso de tal envergadura y complejidad…".
¿De verdad se puede defender que estamos consiguiendo buenos resultados? Es indudable que el euskara avanza en la educación, pero la existencia de ese 33% y 38% del alumnado que no supera el nivel inicial no permite afirmar que el tema esté resuelto. Si tenemos en cuenta el alumnado del modelo A, con el 85% que no superan el nivel inicial de euskara, podemos asegurar justo todo lo contrario: tenemos un grave problema educativo.
Saber inglés es importante para una parte del alumnado, no vamos a ponerlo en duda. Pero lo que todos los niños y niñas del País Vasco deben dominar al terminar la escolaridad es el euskara y el castellano. No conozco ningún experto en lenguas y en educación que defienda que con una lengua débil, el euskara, haya que introducir una lengua extranjera a edades tempranas. No conozco ninguna experiencia en Europa, con lenguas tan diferenciadas como las nuestras, que aplique este modelo trilingüe a los cuatro años.
Sabemos que el currículum semanal se desarrolla en 25 horas lectivas y que si subimos las horas del inglés de las 2,5 actuales a las cinco horas, como mínimo, propuestas ¿A quién le quitamos tiempo? A otras actividades que se pueden desarrollar en euskara. Es decir, el euskara bajará más todavía, se diluirá, se debilitará más.
Desde la Consejería de Educación se afirma que no va a haber "una desviación de los objetivos marcados para nuestras dos lenguas oficiales o una merma de los esfuerzos y medios para lograrlos". Pero esto mismo es otro mensaje contradictorio si reparamos en dos aspectos. Primero, los objetivos para nuestras dos lenguas están marcados en la Ley de 1993, que dice que todos los alumnos y alumnas deben dominar el euskara y castellano al acabar su escolarización. ¿Cómo se va a conseguir eso? La clave está en el segundo aspecto, "no va a haber una merma de esfuerzos" (pero tampoco se van a aumentar), por lo que vamos a seguir como estábamos, o peor, porque el inglés le va a quitar horas al euskara. ¿Cómo vamos a superar el actual sistema de modelos? ¿Cómo vamos a pasar ese listón?. Por debajo.
La propuesta del Marco Trilingüe quiere hacernos ver que lo de las tres lenguas por igual es algo que encaja con Europa. Pero las instituciones europeas han dejado bien claro con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992 que las lenguas minoritarias deben ser protegidas y aseguradas.
Si uno de los objetivos finales de la educación es que los alumnos dominen las dos lenguas, es evidente que tratando las dos lenguas por igual no se llega a esa meta. Así lo entendió el Parlamento Europeo, que aprobó una resolución a favor del multilingüismo en 2009, con los votos en contra del PP, para defender un mayor apoyo a las lenguas minoritarias.
Con la propuesta del Marco de Educación Trilingüe no se tienen en cuenta las recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi de diciembre de 2009. En ese dictamen, el Consejo insiste una y otra vez en que se "explicite un mensaje positivo de atención preferente hacia el euskara", y recuerda que "hay que superar el actual sistema de modelos, pues no garantiza resultados al conjunto del alumnado…" y considera fundamental proporcionar los recursos legales, organizativos, humanos y materiales necesarios, dentro y fuera de la escuela, para alcanzar los objetivos respecto al euskara.
En la propuesta de la Consejería, por el contrario, no aparece ninguna de estas referencias del Consejo Escolar de Euskadi.
Es evidente que en Cataluña se hacen las cosas de otra manera. La nueva Ley de Educación de Cataluña defiende que los alumnos no podrán ser separados ni por centros ni por grupos en función de su lengua. Además, la norma blinda la inmersión lingüística catalana y zanja el debate de la inclusión de una tercera hora de castellano en los seis cursos de Primaria. El propio presidente Montilla se ha implicado en el asunto. Nada de aumentar a cinco o seis horas el castellano y mucho menos el inglés.
Desde la Consejería de Educación del Gobierno Vasco prefieren el modelo gallego o el navarro, los dos del PP. En enero de este año 2010, el Gobierno gallego del PP, de Feijoo, propuso un plan de reforma con las tres lenguas por igual (gallego, castellano e ingles al 33%), y recibió el rechazo de una buena parte de la comunidad gallega, que no se deja engañar con la apariencia de "modernidad" y de utilizar el reclamo del inglés para diluir el gallego en la enseñanza. Al igual que en Galicia, habrá que preguntarse si no ha llegado el momento de reclamar, en las tres lenguas, más protección para la lengua debilitada en Euskadi:
Euskarak babes gehiago behar du.
El euskara necesita más protección.
Basque Language needs more protection
.

Fonte: noticiasdegipuzkoa.com