Mostrando entradas con la etiqueta escolarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escolarización. Mostrar todas las entradas

13/7/17

Iniciativa pol Asturianu denuncia nueves presiones pa evitar la matriculación en Llingua Asturiana


 Iniciativa pol Asturianu denuncia que siguen les presiones pa evitar la matriculación na asignatura deLlingua Asturiana y pon como exemplu l’IES Rosario Acuña de Xixón “onde se presionara a una familia pa que’l so fíu nun siga en Llingua Asturiana en Bachilleratu”.
 Un cursu más dende Iniciativa pol Asturianu siguen recibiendo denuncies de families que dan lluz sobre les práctiques illegales qu’entá esisten en dellos centros educativos d’Asturies y qu’amenorguen la presencia de l’asignatura d’asturianu. Y nesta ocasión, una familia de Xixón vieno acabante avisar de “les presiones recibíes dende la xefatura d’estudios del IES Rosario Acuña pa que’l so fíu nun se matriculare na asignatura de Llingua Asturiana, que’l rapaz lleva tol procesu educativu cursando. La familia recibió una llamada presionando pa que nun se matriculare al menor, al ser el so fíu, según el centru, l’únicu alumnu matriculáu na asignatura en bachilleratu, presionando pa que cambiare la so elección”.
 Recibida la denuncia n’Iniciativa pol Asturianu asesaren a la familia sobre la normativa vixente, y tres informar al centru y dar avisu de que s’interpondría una denuncia, el centru a la fin almite la matriculación del alumnu. Dende Iniciativa pol Asturianu quieren “denunciar esti fechu como un verdaderu ataque al drechu de les families y l’alumnáu a poder cursar l’asignatura Llingua Asturiana en tolos niveles educativos. Recordamos a les families que pasen per procesos asemeyaos a esti, que munches vegaes nun denuncien, que ye importante dalos a conocer y que tienen drechu a que los sos fíos estudien asturianu en tolo niveles”.
 Dende Iniciativa pol Asturianu amás d’esti nuevu casu de represión llingüística “denuncien otra vuelta les condiciones nes que s’atopa l’asignatura de Llingua Asturiana, especialmente en Bachilleratu, onde la Conseyería d’Educación recortó de 4 a 1 hora selmanal l’asignatura, faciendo que garrar l’asignatura suponga tener que garrar otres asignatures complementaries que completen l’horariu. Esiximos a la Conseyería que recupere les cuatro hores nesti nivel y que la inspección faiga’l so trabayu y vixile que nun asocedan casos como’l denunciáu”.                                                    Fonte: asturnews.com

29/6/17

La escolarización salva al asturianu

La alfabetización en la escuela compensa el relevo generacional. El apoyo a la oficialidad cae siete puntos respecto a la anterior encuesta


Luis Ordóñez, Redacción
 Una de las primeras reividicaciones, uno de los primeros lemas, en la manifestaciones a favor de la lengua asturiana en los inicios de la democracia era el de «bable en les escueles» y más de cuarenta años después se ha mostrado como el más acertado, el más eficaz. Es al menos una de las conclusiones la III Encuesta Sociolingüística de Asturias (el avance porque las conclusiones detalladas se darán a conocer en noviembre) presentada este miércoles por el profesor Francisco Llera Ramo en la sede de la Academia de la Llingua Asturias (ALLA) acompañado de su nuevo presidente, Xosé Antón González Riaño.  
 «Tenemos una recuperación con claroscuros», destacó el director de la encuesta quien señaló que «después de programas de alfabetización durante tres décadas la evolución ha sido clarísima y muy satisfactoria», tanto que esa escolarización ha permitido «compensar el relevo generacional» y han sido las nuevas generaciones que han vivido con normalidad la enseñanza del asturiano en la escuela las que han permitido disipar temores, o al menos, mantener un cierto equilibrio, respecto a la posibilidad de que con el avance del envejecimiento se perdieran también a los hablantes. Pero esta tercera encuesta (la anterior se publicó en 2002) también recoge pérdidas relevantes para el asturiano, especialmente en lo que atañe al apoyo a la reclamación de oficialidad.
 Menos apoyo a la oficialidad
 Si bien aún es mayoritario el apoyo a la oficialidad del asturiano, lo respalda el 53% de los encuestados, se ha notado un desgaste con una pérdida de siete puntos respecto al anterior estudio sociolingüístico. Hay un «acuerdo total» con la oficialidad en el 40% de los encuestados, un acuerdo «parcial» del 13%; son indiferentes el 20%; y aumenta el grupo de los que manifiestan su «desacuerdo total» (un 18%,  seis puntos más que en la anterior encuesta) junto a un 7% que declara su «desacuerdo parcial» con el reconocimiento del asturiano como lengua oficial.
 A juicio de Llera Ramo, se trata de datos, en todo caso, que deben matizarse. «No le daría mucha importancia porque una parte se explica por un cierto desgaste, por la sensación después de muchos años en un grupo determinado de que se trata de algo imposible; pero por otro lado también puede ser que algunos perciban que se logran cosas, que hay avances, sin oficialidad». 
 Con todo, el también director del Euskobarómetro, resaltó que la muestra pone de relieve muchos más aspectos positivos que negativos en lo que atañe a la percepción social de la supervivencia del asturiano. El 53% de los encuestados considera a la llingua un idioma «como el resto de las lenguas regionales oficiales de España». No lo hace así un 43% aunque en buena medida porque no tiene el mismo trato legal; respecto a la demanda de trato equiparable, el apoyo es casi unánime y son porcentajes que rondan el 80% los que consideran que el asturiano debería tener la misma consideración «institucional y social» que el catalán, el euskera, el gallego, el valenciano o el balear.
 Hecho el balance de tres décadas de estudios sociolingüísticos, el último de ellos señala el fin, la práctica desaparición del «estigma social» de que hablar asturiano es «hablar mal». Se trata de una consideración casi residual que sólo mantiene uno de cada diez de los encuestados. Tambien mengua consuiderablemente «el sentimiento de vergüenza» por tener la sensación de no expresarse bien en castellano. 
 Del mismo modo, el apoyo a la enseñanza de asturiano en la formación reglada está consolidados, hay un «abrumador» 91% (y con un aumento de tres puntos) a favor de la presencia de la llingua en las escuelas. Un 70% declara que como asignatura optativa, y un 21% como una asignatura más; apenas un 8% (y con tres puntos menos que en el anterior estudio) afirma que el asturiano no debería enseñarse. El mismo apartado del informe recoge que alrededor de un 52% querría que el asturiano, en mayor o menor intensidad, fuese lengua vehicular de la enseñanza; aunque las preferencias por el castellano son mayoritarias. En este sentido, Llera Ramo saludó que desde la Consejería se haya propuesto una experiencia piloto de carácter voluntario en el próximo curso porque es a voluntariedad responde a la demanda social, «aquí todo se hace de forma muy lenta pero con muy buenos resultados; la forma moderada y experimental es razonable». No en vano, el autor insistió en los avances logrados respecto a la alfabetización con una medida «tan tímida» como la asignatura optativa.
 Una novedad respecto al anterior estudio es la existencia del ente público de la televisión autonómica. El nuevo informe recoge que disminuye la demanda de medios de comunicación, singularmente impresos, que estén íntegramente en asturiano; aunque crece el apoyo que haya secciones fijas en asturiano en los medios. El 43% de los encuestados sigue la programación en asturiano, tanto en radio como en televisión, en la RTPA; los que lo hacen son además entregados y tiene «mucho o bastante interés»; también una mayoría (el 58%) querría que los programas en asturiano tuvieran una temática más variada, que incluyera informativos, espacios deportivos y magazines.
 El presidente de la ALLA, Xosé Antón González Riaño destacó que el estudio debería seguir para guiar las políticas lingüísticas de la administración asturiana a lo largo de la próxima década y emplazó al Ejecutivo autonómico a no ir por detrás de las demandas sociales. También aludió al hecho, que recoge la encuesta, del aumento de los partidarios de las variantes locales respecto a los de una lengua normalizada (aunque siguen siendo mayoritarios), y señaló que le parecía algo normal por un cierto choque aún se da «entre los hablantes de manera natural cuando llegan a la escuela y se encuentran con el modelo estandarizado».
 Son mayoría (un 49%) los que quisieran un futuro bilingüe para Asturias, que incluya tanto al castellano como al asturiano. Ha crecido el número de lo que consideran que la «lengua propia de Asturias» es el asturiano (un 36%) y también lo que afirman que es el castellano (un 29%); respecto al anterior estudio ha caído en 14 puntos el porcentaje (un 34%) que considera que ambas son lenguas propias de Asturias, una cierta «polarización», que Llera Ramo quiso concretar en las conclusiones del estudio en otoño.                                       Fonte: lavozdeasturies.com

17/2/14

En defensa de l'escola de Catalunya

La gran amenaça per a l'educació en aquest país, com a Espanya, és que són moltes les institucions alienes a l'escola que no només creuen que tenen dret a dir-hi la seva, sinó que a més hi fiquen cullerada. Quan és obvi que l'educació, perquè funcioni, s'ha de deixar en mans dels que la fan possible; és a dir, del magisteri i de les famílies. No és aquesta l'opinió del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, que, obviant les lleis que atribueixen al govern la determinació del percentatge que s'assigna a cada llengua en el sistema educatiu, ha ordenat pel seu compte que si hi ha una família que demana que s'utilitzi l'espanyol com a llengua vehicular, s'hi haurà de dedicar el 25% del temps. Més encara: l'ordre judicial es fa arribar directament als directors, obviant l'existència del Departament d'Ensenyament. La comunitat escolar ha reaccionat davant aquest evident abús. El sistema d'immersió lingüística funciona correctament, fins al punt que el coneixement de l'espanyol dels nostres escolars és, fins i tot, superior al que es registra entre companys d'alguns territoris monolingües. Més encara: aquesta fórmula ha funcionat sense conflictes. I això és així perquè la immersió s'ha aplicat a Catalunya amb flexibilitat i sentit comú. L'extralimitació judicial està generant un problema greu allà on no n'hi ha. Al darrere d'aquestes iniciatives no hi ha cap defensa d'una llengua que ningú no amenaça, sinó un interès polític. L'interès dels que afirmen que Catalunya és Espanya i que l'espanyol ha de tenir més preponderància. Però la societat catalana s'està cansant de la creació artificial de problemes i ahir ho va dir en veu alta. Caldrà mantenir-se alerta en defensa dels nostres drets nacionals. Fonte: Avui

4/11/13

El casu del neñu d'Uviéu ensin profesor d'asturianu atopa solución

Alejandro S. García Illán, l'alumnu del Colexu Marista Auseva ensin profesor d'asturianu, ya pue asistir a clase de la so llingua. Tres el llamamientu fechu pola familia ya Iniciativa pol Asturianu a la Conseyería d'Educación, finalmente atopóse una solución. La Conseyería d’Educación negóse a ufrir un profesor pal cursu d’Illán, a pesar de les reclamaciones del propiu centru educativu, pero finalmente Illán podrá tar na clas d’un cursu menos, col compromisu de cursar el temariu específicu que-y correspuende. El profesor de llingua asturiana del colexu ufrió toles facilidaes, dempués de que'l neñu perdiere un mes de clases d'asturianu. Iniciativa pol Asturianu, nun comunicáu, felicita a la familia, al profesor y al Colexu Auseva d’Uviéu pol so compromisu col asturianu. Al mesmu tiempu denuncia que'l casu "nun ye otro qu'una amuesa más del tratu llamentable que da Educación a la llingua asturiana nes escueles ya institutos d'Asturies", y solicita a la Conseyera d’Educación "que cumpla cola so promesa de solucionar la reconocencia de la especialidá d'asturianu pa los docentes" pa que l’asignatura d’asturianu pueda cuntar con una situación digna. A xuiciu de la organización, "el drechu a estudiar asturianu ye irrenunciable y ha respetase dende les instituciones. Lo contrario ye una marxinación de ciudadanos por mor de la so llingua, lo que contradiz al espíritu de la Llei d'Usu del Asturianu de 1998, asina como la llexislación internacional en Drechos Humanos y la Carta Europea de les Llingües Minoritaries, ratificada por España”. L’ausencia de profesoráu d’esta asignatura ye una situación que tamién se da n’otros trece centros del país, según denunció'l 20 de setiembre’l Sindicatu Unitariu y Autónomu de Trabayadores de la Enseñanza d’Asturies (SUATEA). Fonte: Asturies.com

10/10/13

Iniciativa pol Asturianu collabora con una familia pa reclamar al Gobiernu que’l so fíu tenga profesor d’asturianu

La organización y la familia tán dispuestos a llegar a los tribunales si nun se da una solución y animen a otres families a sumase Gemma Pulgar y Pedro Vigil son los padres d'Illán, un neñu del Colexu Auseva d’Uviéu nel que lleva tola educación primaria estudiando llingua asturiana. Agora, cuando ta en sestu cursu, la Conseyería d'Educación incumple la llexislación, y el so neñu lleva dende l'entamu del cursu ensin profesor d'asturianu. L'Asociación Iniciativa pol Asturianu y la familia tán dispuestos a llegar a los tribunales si nun se da una solución y animen a otres families a sumase. Iniciativa pol Asturianu apoya a esta familia y a les munches otres qu'a lo llargo d'Asturies viven situaciones asemeyaes pola negación de drechos reconocíos pola llei y por sentencia del Tribunal Superior de Xusticia d'Asturies, que declaró illegales los cupos d'alumnos pa l'asignatura d'asturianu. El propiu centru educativu reclamó a la Conseyería que-y unviaran un profesor d'asturianu, pero Illán sigue ensin recibir clases de la so propia llingua. La organización ta dispuesta a apoyar a esta familia hasta les últimes consecuencies, y ta asesorándolos pa llegar a los tribunales si ye necesario, pues a xuiciu de la organización, el drechu a estudiar asturianu ye irrenunciable y ha respetase dende les instituciones. Lo contrario ye una marxinación de ciudadanos por mor de la so llingua, lo que contradiz al espíritu de la Llei d'Usu del Asturianu de 1998, asina como la llexislación internacional en Drechos Humanos y la Carta Europea de les Llingües Minoritaries, ratificada por España. Fonte: Asturnews

2/10/13

Iniciativa pol Asturianu súmase a les quexes escontra Educación por impidir que s'enseñe llingua asturiana

Iniciativa pol Asturianu, al traviés de la so Vocalía d'Enseñu, vieno de súmase esti llunes a la denuncia del sindicatu SUATEA pola falta de previsión de la Conseyería d'Educación pa cubrir les places de mayestros d'asturianu y de gallego-asturiano, yá que "col cursu entamáu siguen ensin profesoráu pelo menos 14 centros de Primaria y Secundaria. Iniciativa pol Asturianu ta recoyendo estos díes les quexes de padres y alumnos y va entamar delles acciones pa tratar de camudar esta situación". Dende esta organización "yá se solicitó va meses a la Conseyería d'Educación un nuevu procesu de formación de llista de mayestros d'asturianu y gallego-asturianu col fin de tener en setiembre'l númberu de docentes necesarios pa cubrir toles places ufiertaes de dicha asignatura. Teniendo en cuenta l'ausencia de convocatoria d'oposiciones al cuerpu de mayestros y, l'importante númberu de xubilaciones, suponíase un aumentu considerable de los interinos a axudicar poles diferentes especialidaes y, polo tanto, la llista d'asturianu quedaría agotada ensin posibilidá d'axudicar vacantes". Por too esto Iniciativa pol Asturianu "reclama a la Conseyería d'Educación la inminente apertura d'una bolsa d'asturianu pa poder cubrir les vacantes que falten, asina como una actualización de les llistes, tanto d'asturianu como de gallego-asturianu pa evitar tolos problemes que xurden tolos años al entamu del cursu escolar. Aprovechamos pa recordá-y a la Conseyera la promesa que fizo y que nun cumplió de consiguir la creación de la especialidá d'esta asignatura, equiparando asina al profesoráu d'asturianu colos demás especialistes. El reconocimientu d'esta asignatura ye esencial pal so caltenimientu nos centros escolares y nun pue esperar más, dempués de 30 años d'asturianu nes escueles, ye una vergoña que la situación del profesoráu seya tan llamentable". Fonte: Asturnews

29/12/11

L'asturianu pierde 17.000 alumnos del colexu al institutu


La Xunta pola Defensa revisará y actualizará la política lingüística en Asturias

JAVIER G. CASO, OVIEDO
Aportar medidas que permitan superar la sangría de alumnado que se produce entre Primaria y Secundaria, un puente en el que la llingua asturiana pierde 17.000 estudiantes. Este será uno de los objetivos que se plantea la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana que lo largo de los dos próximos meses acometerá la revisión del Llibru blancu de la recuperación y normalización llingüística del asturianu , cuando se cumplen quince años de su publicación. “Defendemos la presencia del asturianu en todos los niveles de la enseñanza tal y como recoge la ley de uso del año 1998”, comentó ayer Carlos Pulgar, portavoz de la Xunta, quien lamentó que si en Primaria estudian asturiano 20.000 escolares, esa cifra caiga hasta los 3.000 cuando llegan a Secundaria.

La situación de la enseñanza del asturiano se abordará el próximo 19 de enero en Gijón en una mesa redonda, a la que seguirán otros tres encuentros sobre la situación de la llingua en los medios de comunicación, la consolidación y expansión de los servicios de normalización lingüística y la situación social y política del asturiano.

Fonte: La Voz de Asturias

26/1/11

Defenden el modelu d'escuela catalán

Ampliar...

Representants d’entitats cíviques i educatives s’han reunit aquest vespre al Palau de la Generalitat amb el president de la Generalitat, Artur Mas, la consellera d’Ensenyament, Irene Rigau, i el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, per traslladar al Govern l’ampli suport del món social i educatiu al model d’immersió lingüística, així com la necessitat de treballar conjuntament per un model d’escola propi, eina clau per a la cohesió social.

En representació de les entitats adherides a la plataforma han assistit a la trobada Imma Fuyà, presidenta de FAPAC, Raül Manzano, president de la Federació dels Moviments de Renovació Pedagògica, Muriel Casals, presidenta d’Òmnium Cultural, Carme Arenas del PEN Català, Teresa Casals, responsable de temes educatius de Plataforma per la Llengua, Miquel Àngel Essomba, director d’Unescocat, i Josep M. Cervelló, en representació del sindicat USTEC.

Aquestes entiats, i la resta (vegeu llista) que integren la plataforma, van signar el 22 de desembre un manifest de rebuig a les sentències del Tribunal Suprem. Les recent sentència del Tribunal Suprem sobre la immersió lingüística a l’escola posava en qüestió un model d’escola àmpliament reconegut i aplaudit, tant aquí com a Europa. És per això que en aquell moment, diverses entitats cíviques i educatives, entre les quals Òmnium, van iniciar una acció ‘conjunta i coordinada’ que permetés reaccionar davant d’aquests fets d’una forma, ‘serena i ferma’ tal com apuntava Muriel Casals.

El representants de la plataforma han demanat al Govern que detalli les accions de prevenció que portarà a terme la Generalitat per a la preservació, sense fissures, del model d’immersió lingüística vigent, implantat amb èxit des de fa tres dècades. Tal com va exposar Miquel Àngel Essomba, en nom de totes les entitats, ‘veníem a expressar la nostra preocupació i a buscar complicitats’, deixant clar que ‘a l’escola no hi ha cap conflicte’ i que es defensarà el model de l'escola catalana.

Tal com ha expressat la presidenta d'Òmnium, des del dia 22 de desembre cal fer força i seguir des de la unitat: ‘s’està generant un conflicte per motiu de llengua on realment no existeix’. Cal afegir que la gran majoria de la societat catalana, i experts i organismes internacionals unànimement, avalen un model d'escola catalana que demostra que funciona des de fa tres dècades. Hem d'explicar en veu alta que els que volen trencar el model, i en conseqüència la convivència, són grups minoritaris poc representatius.

Llista d’entitats que integren la plataforma:

Xarxa Escoles Unesco
UGT de Catalunya
Plataforma per la llengua
USTEC- STES
FAPAES
Plataforma dret decidir (PDD)
Coordinadora d'Associacions per la Llengua Catalana (CAL)
Minyons Escoltes i Guies Sant Jordi de Catalunya
Agrupació Escola Catalana AEC
Institució Escola CIC
Òmnium Cultural
Centre Unesco Catalunya
PEN Català
Fundació Escola Cristiana de Catalunya
Federació Moviments Renovació Pedagògica de Catalunya
Rosa Sensat
Xarxa d'Entitats Cíviques i Culturals dels Països Catalans
Federació d'Organitzacions per la Llengua
FAPAC
Intersindical - CSC
Federació Ensenyament USOC
CCOO de Catalunya

Fonte: Òmnium Cultural

15/9/09

Cuasi 2.000 volumes educativos editaos en gallegu


Cuasi dos mil volumes educativos editaos en gallegu, la tercer llingua del reinu, per detrás del castellanu y el catalán.

De los cuasi 28.000 volumes de testos educativos que los editores españoles pondrán nel mercáu de cara al cursu 2009-2010, 1.854 editaránse en llingua gallega, un 6,6% del total. El gallegu ye la tercer llingua en cuanto a númberu de volumes editaos, per detrás del castellanu (15.868 llibros, el 57%), y del catalán (6.606 llibros, un 23,7% del total) y del valencianu (1.924 títulos, cuasi'l 7% del total). La distribución por llingües obedez a la población que deben atender les ediciones. L’euskera ye’l cuartu idioma en cuanto a númberos de títulos editaos, con 1.562.
L’Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza desglosa la estadística de volumes espublizaos en función d’a quiénes van empobinaos los testos y el so conteníu. Asina, ente los llibros editaos en gallegu, 758 títulos son pal alumnu; 58, pal profesor; 490 correspuenden a cuadernos de trabayu; 44, a material complementariu; y el restu, 504, a otros recursos educativos.

L’informe de l’asociación d’editores pa esti cursu fai fincapié na correllación ente la venta de llibros y el númberu d’alumnos por comunidá, per un llau, y ente la venta y la población de cada comunidá, per otru llau. Comunidaes con llingua oficial, una vegada más.

14/9/09

Récord de matriculaciones n'euskera


El 71% de les families escolarizaron a los sos fíos nel modelu D, énte’l 24% qu’optaron pol billingüismu y el 5% pol castellanu .
El xorrecimientu la natalidá apurre 8.000 escolinos más respeutu al cursu anterior.
Fai malpenes dos décades, namái’l 16% de les families optaba por que los sos fíos estudiasen n’euskera. Esi porcentaxe xorreció añu tres añu fasta superar esti cursu tolos ratios anteriores y tornase na opción de más de dos tercios de los escolinos. Los datos de matriculación asina lo confirmen. Un total de 20.620 neños de 3 años accederán la próxima selmana al sistema educativu vascu. D’ellos, 14.667 fadránlo nel modelu D. Ye dicir, el 71,1% de los alumnos qu’entrarán n’Infantil recibirá un enseñu íntegru n’euskera, énte’l 69,9% del exerciciu anterior, lo que supón un nuevu récord. Namái dende 2001, esta opción medró diez puntos nes estadístiques.

Pol contrariu, el modelu B -billingüe- caltiénse práuticamente estable al pasar de 4.983 matriculaciones a 4.926, con un porcentaxe de solicitúes del 23,9%. La situación de la llínea A -en castellanu, col euskera como asignatura- ye enforma más complexa al prosiguir la so cayida y concentrar el 5% de los neños qu’entamen Infantil, seyes décimes menos que l’añu anterior. Namái 1.027 families escoyeron escolarizar a los sos fíos nesti sistema. Anque na práutica malpenes suponen 100 menos que l’exerciciu pasáu, de siguir esta tendencia numberoses aules d’esti modelu veríanse abocaes al pieslle.