Mostrando entradas con la etiqueta Xosé Antón González Riaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xosé Antón González Riaño. Mostrar todas las entradas

3/7/17

“Tenemos una década p’aplicar les demandes y correxir los puntos febles que manifiesta esti estudiu sociollingüísticu”, apuntó González Riaño

Xosé Antón González Rianño, presidente de l'ALLA

 El presidente de l’ALLA, Xosé Antón González Riaño, afala al Gobiernu a que conoza los datos del III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies y qu’aplique polítiques llingüístiques en función de los mesmos. Sitúa’l plazu pa desendolcales en diez años.
 “Los datos d’esti III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies son aplicables pa facer una verdadera política llingüística. Lo que quieren los asturianos en rellación cola política llingüística recuéyese y resúmese xustamente nesti avance de resultaos. Dende l’Academia de la Llingua Asturiana lo que correspuende facer ye encamentar al Gobiernu del Principáu d’Asturies que conoza los datos  y qu’aplique polítiques llingüístiques en función de los datos d’esti estudiu, que va tener una vixencia posiblemente d’una década. Tenemos una década p’aplicar les demandes y correxir los puntos febles que manifiesta esti estudiu sociollingüísticu”, aseguró González Riaño.
 Mentes, el so autor, Francisco José Llera Ramo, al ser entrugáu pola postura de la popular Mercedes Fernández, que venceya la llingua asturiana y el Plan Pilotu esperimental de Promoción del Usu del Asturianu col nacionalismu radical, respondió que, “falando en plan taberna, ye una patochada. ¿N’Asturies hai un problema de nacionalismu seriu, que plantegue una ruptura del escenariu políticu? Pa nada. Ye una posición política, un argumentu mui fráxil y un racionamientu mui probe ente una midida bastante moderada, nada agresiva, porque nun hai obligatoriedá nenguna”. D’igual forma aseguró que “ye un error venceyar la llingua con una batalla ideolóxica”.                                          Fonte: asturies.com

29/6/17

La escolarización salva al asturianu

La alfabetización en la escuela compensa el relevo generacional. El apoyo a la oficialidad cae siete puntos respecto a la anterior encuesta


Luis Ordóñez, Redacción
 Una de las primeras reividicaciones, uno de los primeros lemas, en la manifestaciones a favor de la lengua asturiana en los inicios de la democracia era el de «bable en les escueles» y más de cuarenta años después se ha mostrado como el más acertado, el más eficaz. Es al menos una de las conclusiones la III Encuesta Sociolingüística de Asturias (el avance porque las conclusiones detalladas se darán a conocer en noviembre) presentada este miércoles por el profesor Francisco Llera Ramo en la sede de la Academia de la Llingua Asturias (ALLA) acompañado de su nuevo presidente, Xosé Antón González Riaño.  
 «Tenemos una recuperación con claroscuros», destacó el director de la encuesta quien señaló que «después de programas de alfabetización durante tres décadas la evolución ha sido clarísima y muy satisfactoria», tanto que esa escolarización ha permitido «compensar el relevo generacional» y han sido las nuevas generaciones que han vivido con normalidad la enseñanza del asturiano en la escuela las que han permitido disipar temores, o al menos, mantener un cierto equilibrio, respecto a la posibilidad de que con el avance del envejecimiento se perdieran también a los hablantes. Pero esta tercera encuesta (la anterior se publicó en 2002) también recoge pérdidas relevantes para el asturiano, especialmente en lo que atañe al apoyo a la reclamación de oficialidad.
 Menos apoyo a la oficialidad
 Si bien aún es mayoritario el apoyo a la oficialidad del asturiano, lo respalda el 53% de los encuestados, se ha notado un desgaste con una pérdida de siete puntos respecto al anterior estudio sociolingüístico. Hay un «acuerdo total» con la oficialidad en el 40% de los encuestados, un acuerdo «parcial» del 13%; son indiferentes el 20%; y aumenta el grupo de los que manifiestan su «desacuerdo total» (un 18%,  seis puntos más que en la anterior encuesta) junto a un 7% que declara su «desacuerdo parcial» con el reconocimiento del asturiano como lengua oficial.
 A juicio de Llera Ramo, se trata de datos, en todo caso, que deben matizarse. «No le daría mucha importancia porque una parte se explica por un cierto desgaste, por la sensación después de muchos años en un grupo determinado de que se trata de algo imposible; pero por otro lado también puede ser que algunos perciban que se logran cosas, que hay avances, sin oficialidad». 
 Con todo, el también director del Euskobarómetro, resaltó que la muestra pone de relieve muchos más aspectos positivos que negativos en lo que atañe a la percepción social de la supervivencia del asturiano. El 53% de los encuestados considera a la llingua un idioma «como el resto de las lenguas regionales oficiales de España». No lo hace así un 43% aunque en buena medida porque no tiene el mismo trato legal; respecto a la demanda de trato equiparable, el apoyo es casi unánime y son porcentajes que rondan el 80% los que consideran que el asturiano debería tener la misma consideración «institucional y social» que el catalán, el euskera, el gallego, el valenciano o el balear.
 Hecho el balance de tres décadas de estudios sociolingüísticos, el último de ellos señala el fin, la práctica desaparición del «estigma social» de que hablar asturiano es «hablar mal». Se trata de una consideración casi residual que sólo mantiene uno de cada diez de los encuestados. Tambien mengua consuiderablemente «el sentimiento de vergüenza» por tener la sensación de no expresarse bien en castellano. 
 Del mismo modo, el apoyo a la enseñanza de asturiano en la formación reglada está consolidados, hay un «abrumador» 91% (y con un aumento de tres puntos) a favor de la presencia de la llingua en las escuelas. Un 70% declara que como asignatura optativa, y un 21% como una asignatura más; apenas un 8% (y con tres puntos menos que en el anterior estudio) afirma que el asturiano no debería enseñarse. El mismo apartado del informe recoge que alrededor de un 52% querría que el asturiano, en mayor o menor intensidad, fuese lengua vehicular de la enseñanza; aunque las preferencias por el castellano son mayoritarias. En este sentido, Llera Ramo saludó que desde la Consejería se haya propuesto una experiencia piloto de carácter voluntario en el próximo curso porque es a voluntariedad responde a la demanda social, «aquí todo se hace de forma muy lenta pero con muy buenos resultados; la forma moderada y experimental es razonable». No en vano, el autor insistió en los avances logrados respecto a la alfabetización con una medida «tan tímida» como la asignatura optativa.
 Una novedad respecto al anterior estudio es la existencia del ente público de la televisión autonómica. El nuevo informe recoge que disminuye la demanda de medios de comunicación, singularmente impresos, que estén íntegramente en asturiano; aunque crece el apoyo que haya secciones fijas en asturiano en los medios. El 43% de los encuestados sigue la programación en asturiano, tanto en radio como en televisión, en la RTPA; los que lo hacen son además entregados y tiene «mucho o bastante interés»; también una mayoría (el 58%) querría que los programas en asturiano tuvieran una temática más variada, que incluyera informativos, espacios deportivos y magazines.
 El presidente de la ALLA, Xosé Antón González Riaño destacó que el estudio debería seguir para guiar las políticas lingüísticas de la administración asturiana a lo largo de la próxima década y emplazó al Ejecutivo autonómico a no ir por detrás de las demandas sociales. También aludió al hecho, que recoge la encuesta, del aumento de los partidarios de las variantes locales respecto a los de una lengua normalizada (aunque siguen siendo mayoritarios), y señaló que le parecía algo normal por un cierto choque aún se da «entre los hablantes de manera natural cuando llegan a la escuela y se encuentran con el modelo estandarizado».
 Son mayoría (un 49%) los que quisieran un futuro bilingüe para Asturias, que incluya tanto al castellano como al asturiano. Ha crecido el número de lo que consideran que la «lengua propia de Asturias» es el asturiano (un 36%) y también lo que afirman que es el castellano (un 29%); respecto al anterior estudio ha caído en 14 puntos el porcentaje (un 34%) que considera que ambas son lenguas propias de Asturias, una cierta «polarización», que Llera Ramo quiso concretar en las conclusiones del estudio en otoño.                                       Fonte: lavozdeasturies.com

28/6/17

Asturies ye mayoritariamente partidaria d’una escolarización billingüe

   Esti miércoles, a les 12 hores, presentábase nel llar de l’Academia de la Llingua Asturiana l’Avance de Resultados de la III ENCUESTA SOCIOLLINGÜÍSTICA DE ASTURIAS, que dexa bien a les clares la preferencia de la sociedá asturiano por un modelu d’escolarización billingüe.
  Esti avance de la nueva encuesta sociollingüística pela que lleva tiempu esperando la sociedá de nueso afita amás del apueste mayoritariu pola escolarización n’asturianu les preferencies de los asturianos y asturianes por mayor presencia de la llingua asturiana nos medios de comunicación públicos y da un rellumu d’esperanza no que cinca al relevu interxeneracional, al mesmu tiempu que amuesa más positivamente de lo que munchos camentaben los resultaos del procesu normalizador nos caberos quince años.
  El trabayu presentáu pela mañana y dirixíu pol sociólogu Francisco Llera Ramo, describe la situación sociollingüística d’Asturies y les demandes de política llingüística de la población asturiana. Hai que sorrayar que l’anterior estudiu féxose hai 15 años, colo que los datos del actual espeyen la evolución nun espaciu temporal abondo llargu. Sigún dexaron afitao los intervinientas na presentación la Encuesta Sociolingüistica de Asturias ye daqué fundamental pa poder poner en práutica una política llingüística que s’afaye a la realidá d’Asturies.
  Nel actu intervinieron Xosé Antón González Riaño, presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana y el propiu direutor del Equipu Euskobarómetro y autor del estudiu, Francisco José Llera Ramo.                                                                                  Fonte: asturnews.com

16/1/15

L’ALLA reclama a González qu’acuda a Madrid pa negociar con urxencia la especialidá d'asturianu tres el refugu de Wert a la so reconocencia

Ana Cano y Xosé Antón González Riaño

  Victorina Fernández, direutora xeneral de Formación Profesional, Desarrollu Curricular y Planificación Educativa, anunció esti miércoles que’l ministru José Ignacio Wert nun reconociera la especialidá docente d’asturianu que demandara’l Gobiernu del país. L’ALLA reclama a la conseyera Ana González qu’acuda “espresamente a Madrid a negociar esta cuestión”.
  Na tarde d’ayeri, Fernández anunciaba nuna rueda de prensa previa a la Conferencia Sectorial de Educación convocada nel Ministeriu d’Educación, Cultura y Deporte pa conocer la opinión de les comunidaes autónomes sobre’l Proyeutu de Decretu de les Especialidaes Docentes d’Educación Secundaria, que dichu ministerio nun incluyera la Llingua Asturiana y el Gallego-asturiano, nel so ámbitu, dientro del decretu d’especialidaes de la Llei Orgánica de Meyora de la Calidá Educativa (LOMCE). Darréu, apuntó que “n’Asturies hai un grupu importante de docentes a quienes tenemos que dar una especialidá” y que “del mesmu mou que se permite desarrollar les respeutives especialidaes a les comunidaes autónomes que cuenten con una llingua cooficial, pidimos que tamién lo permitan cola llingua asturiana, que ye un bien protexíu y con una presencia importante na ufierta educativa”. Por último, señaló que “puesto que la competencia pertenez a la comunidá autónoma, el ministeriu habría de danos la posibilidá de que podamos cumplir dafechu colos nuesos compromisos cola comunidá educativa”.
  Tres conocer la noticia, l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) convocó a los medios de comunicación con urxencia pa dar a conocer la so postura.  La institución académica quita responsabilidá a Fernández, recién nomada nel cargu, pero sí critica la “inxenuidá” del Gobiernu con esta cuestión y recordó que yá avisara a la conseyera qu’un asuntu “tan delicáu como ésti esixía una xestión personal y decidida de la propia titular de la conseyería”, señaló Ana María Cano, presidenta de l’ALLA. “Ésti ye un tema qu’interesa a Asturies. Ye una inxusticia que venimos sufriendo dende fai munchísimos años y nun se pue facer una dexación de funciones. Esto hai que negocialo al máximu nivel y col mayor de los convencimientos si realmente queremos que salga p’alantre. Entendemos que sería la conseyera d’Educación  la que tendría que dir espresamente a Madrid a negociar esta cuestión porque nun ye lo mesmo facelo al máximu nivel que mandando a una persona que tea por debaxo de la conseyera”, demandó Cano, qu’aguarda que González o’l propiu presidente “tomen cartes nel asuntu y pidan una entrevista urxente col ministru pa solucionar esti tema. Yo toi convencía de que si se plantega como se tien que plantegar, el ministeriu nun va tener nengún problema n’aceptar la especialidá”.  
Desigualdá col restu de profesionales del enseñu
  Cano quixo recordar que “hai unos profesionales que tán exerciendo una profesión regulada por llei, que tienen una titulación oficial reconocía nel Estáu, y que de nenguna de les maneres pueden tar en desigualdá de condiciones respeuto a los otros profesionales de la enseñanza”. Estos profesores condenaos anguaño a la interinidá, nel casu d’algamase la tan demandada especialidá, podríen participar en concursos d’oposición o tresllaos al igual que’l restu de los coleutivos docentes.
  Pela so parte, Xosé Antón González Riaño, vicepresidente de l’ALLA, reseñó que “la decisión nun implicaría al ministeriu, que nun tien por qué poner dificultaes si ve convinción per parte del Gobiernu d’Asturies. La xestión nun la tien que facer el ministeriu, sinón que correspuende a la comunidá autonóma dende’l puntu de vista organizativu y de los recursos. ¿Por qué va dicir que non el ministeriu a esa demanda? Lo que se necesita ye xustamente treslladar qu’hai esa necesidá educativa y organizativa n’Asturies”. Pa finar, el responsable d’Educación de la institución esplicó que l’aprobación de la especialidá ye dalgo “meramente téunicu; ye un decretu, nin siquier una llei, nel qu’hai qu’amestar un párrafu” que señale que “les otres llingües non oficiales pero con reconocimientu xurídicu como llingua y implantación curricular, podrán tener especialidá si hai necesidaes oxetives que lo xustifiquen”.
  L’ALLA, que s’ufierta a collaborar nel supuestu alcuentru ente’l ministerio y el Gobiernu “pa encontar téunicamente la discusión y ver de llograr una redaición afayadiza del Decretu d’Especialidaes que respete los intereses profesionales del profesoráu de Llingua Asturiana, tien solicitada una entrevista “urxente” cola conseyera y tien pensao aconceyar colos sindicatos que tán representaos nel Conseyu Escolar del Estáu, que yá diera’l preste a la especialidá y va tratar otra vuelta l’asuntu’l día 3 de febreru. Tamién pretende aconceyar col PP, “que tien inxerta esta reconocencia de la especialidá nel so programa eleutoral”, y col restu de fuercies polítiques.
Iniciativa pol Asturianu califica la situación de “tomadura de pelo”
  La organización Iniciativa pol Asturianu tampoco nun tardó en responder a la negativa de Wert a la especialidá, decisión que calificó de “tomadura de pelo” pol fechu de que “nel programa del Partido Popular del 2012, el de les últimes eleiciones autonómiques, la formación lleva la promesa de reconocer” dicha especialidá. “La situación d'anguaño ye d'una plantiya de profesoráu de Llingua Asturiana inestable, precarizada y que nun gana esperiencia, yá que los profesores fuxen en cuantes-yos ye posible hacia otres especialidaes onde sí pueden algamar una plaza, al tar la reconocida la especialidá pol Ministeriu d'Educación. Esto supón una importante perda na calidá de l'asignatura y una inestabilidá na mesma, pese al importante sofitu de les families asturianes, matriculando a los sos neños de forma mayoritaria en Llingua Asturiana”, alvierten.
  Por esti motivu, el coleutivu que trabaya na normalización del idioma solicita al PP “que faiga cumplir el so programa” y a la conseyera “que dea una respuesta contundente al Gobiernu d'España y reclame la solución d'esta situación que s'allarga yá más de trenta años, dende que l'asturianu llegó a los primeros centros educativos públicos. La máxima responsabilidá de que la situación siga siendo de precariedá ye de l'alministración autonómica y tien de demostrar la so voluntá nidia d'algamar esti oxetivu xustu siendo clara y enfrentándose al Gobiernu central en tolos ámbitos posibles”.                                                                    Fonte: asturies.com

24/11/14

González Riaño, vicepresidente nuevo de l'ALLA

Lo último nel organigrama de l'ALLA
Xosé Antón González Riaño, vicepresidente nuevo de l'ALLA

   L’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) escoyó’l vienres, en xunta extraordinaria, al vicepresidente nuevu de la institución tres la muerte l’añu pasáu de Miguel Ramos Corrada. Xosé Antón González Riaño resultó escoyíu pal cargu nes eleiciones celebraes
   El profesor titular de la Universidá d’Uviéu y direutor de la Universidá Asturiana de Branu (UABRA) venía encargándose de temes rellacionaos con educación y formación na ALLA, llabor que va compaxinar agora cola vicepresidencia de la institución académica. El Plenu de la mesma tomó esta decisión na xunta estraordinaria celebrada’l vienres.
   El cargu de vicepresidente taba vacíu dende’l 20 d’agostu del 2013, fecha na que finaba Ramos Corrada a los 63 años d’edá. Esti filólogu natural de Llerandi ocupara la presidencia de la institución nos años 2000 y 2001. Agora, tres la incorporación de González Riaño, l’organigrama de l’ALLA ye’l siguiente: Ana María Cano, presidenta; Roberto González-Quevedo, secretariu; Urbano Rodríguez Vázquez, vicesecretariu; y Carlos Lastra, ayalgueru.                                                                  Fonte: asturies.com

Xosé Antón González Riaño, escoyíu Vicepresidente de l'Academia de la Llingua Asturiana

Según anuncia la institución académica nuna nota prensa.
   Na xunta estraordinaria de l’Academia de la Llingua Asturiana celebrada n’Uviéu’l 21 de payares de 2014, el plenu de la mesma elixó como Vicepresidente de la Institución al Académicu Don Xosé Antón González Riaño, profesor titular de la Universidá d’Uviéu, responsable de formación de la Institución y direutor de la Universidá Asturiana de Branu (UABRA).

   Tal como despliquen dende l'Academia de la Llingua Asturiana, eti puestu quedare vacante tres la muerte, n’agostu de 2013, del profesor Don Miguel Ramos Corrada, que viniere desempeñando esti cargu nos últimos mandatos.                                                                      Fonte: Infoasturies

26/4/13

L'asturianu como llingua vehicular nel enseñu y la formación del profesoráu d'asturianu

G. Riaño: “La normativa llegal permite que l’asturianu pueda ser llingua vehicular d’otres asignatures”

    Xosé Antón González Riaño ye miembru de l’Academia de la Llingua Asturiana, dirixendo la Universidá Asturiana de Branu, y profesor na Facultá de Formación del Profesoráu de la Universidá d’Uviéu, onde ye unu de los docentes de la especialidá d’asturianu nel Máster que forma dende va dos cursos a los profesores de secundaria, bachilleratu y formación profesional. Coincidiendo cola apertura del plazu de preinscripción nel Máster, falamos con él d’esta titulación y de la situación del asturianu nel ámbitu del enseñu.

-¿Cómo se prepara agora a los profesores d'asturianu en secundaria y bachilleratu?
    -Pa ser profesor de Llingua Asturiana na Educación Secundaria y en Bachilleratu, amás de la formación universitaria d'aniciu nel grau, hai que cursar necesariamente la Especialidá d'Asturianu nel Máster de Formación del Profesoráu, onde s'estudien non solo cuestiones llingüístiques afayaes al trabayu propiu del aula, sinón cuestiones sociolóxiques, psicolóxiques y didáutiques que tienen que remanar los futuros profesores. Nesti sen, la formación d'un profesor o profesora d'asturianu ye igual, en cuantes a la estructura, que la que tien que cursar cualquier otru profesor de la especialidá que seya: matemátiques, filosofía, xeoloxía…

-¿Qué tal acoyida tuvo la especialidá d'asturianu del Máster de Formación del Profesoráu nes sos primeres ediciones?
    -Pues "normal" dende'l puntu de vista organizativu; ye dicir, nun "chocó" a naide y asumióse como una especialidá que funciona n'igualdá de condiciones que les otres... Otra cuestión ye que, ente otres coses por falta d'información, davezu queden places llibres ensin cubrir... y esto ye una pena dende'l puntu de vista de les salíes profesionales que son, paezme a min, bien interesantes pal profesoráu de Secundaria.

-Agora, cola desapaición del Títulu Propiu, yá nun van esistir dos títulos, ¿espérase un aumentu de la matrícula na especialidá del Máster?
    -Vamos ver, esti cursu 2012-13 ye l'últimu de la Especialidá Universitaria de Postgráu de Llingua Asturiana. A partir del próximu cursu la formación universitaria d'aniciu fairáse, esclusivamente, pente medies de los estudios universitarios que configuren el "minor" d'asturianu nos estudios de filoloxía que yá tán funcionando. Les nueses espeutatives son que la especialidá, darréu de lo anterior, s'afite nel Máster de Formación del Profesoráu de Secundaria.

-¿Puede matriculase cualesquier persona con un títulu universitariu?
    -A la especialidá d'Asturianu nel Máster de Formación del Profesoráu de Secundaria acceden direutamente, y como primer opción, los estudiantes que cursaren previamente la especialidá universitaria d'asturianu o'l minor d'asturianu. Agora bien, como pasa col restu d'especialidaes, cualquer tituláu universitariu (llicenciáu o graduáu) pue acceder si previamente supera un esame nel qu'amuese la so conocencia de la materia filolóxica asturiana. Ye, como te digo, lo mesmo que pasa con cualquier otra especialidá: pa acceder a la especialidá, por exemplu, de Matemátiques hai que ser llicenciáu (o graduáu) en Matemátiques, pero tamién pue acceder un, pongamos por casu, llicenciáu en Filoloxía Románica si "demuestra" nun esame que conoz y domina les matemátiques a esi nivel... Y danse casos en distintes especialidaes...

-¿Cuándo s'abre'l plazu de matrícula?
    -El primer plazu de preinscripción abrióse’l xueves pasáu y tará abiertu hasta’l 14 de xunu. La preinscripción pue facese na páxina web de la Universidá d’Uviéu.

-Usté ye profesor d'una de les asignatures de la especialidá, ¿qué conteníos se dan na especialidá d'asturianu?
    -La formación que recibe un futuru profesor o profesora de Llingua Asturiana nel Máster tien la mesma estructura que la del restu d'especialidaes y podría resumise d'esti mou: de los 60 creitos ECTS, 15 correspuéndes col módulu xenéricu de calter socio-psico-pedagóxicu (cuestiones de psicoloxía del desarrollu, pedagoxía y organización escolar, socioloxía educativa), mentantu qu'otros 26 son del módolu disciplinar específicu (entraríen equí cuestiones como complementos de formación llingüística, didáutica de la llingua en Secundaria, etc). Tamién hai otru módulu rellacionáu col practicum (que se fai nos institutos) y que tien 13 creitos y, a lo cabero, el Trabayu Fin de Máster (que resume tolo deprendío nel Máster) y que cunta con 6 creitos ECTS. Esto ye lo mesmo que pasa col restu de les 16 especialidaes nes que l'alumnáu recibe una completa formación, non solo disciplinar, sinón pedagóxica, didáutica y práutica.

-La especialidá tien estudios oficiales, pero nun ta reconocida, polo que nun se convoquen oposiciones entá, ¿cómo perxudica esto a l'asignatura nes escueles?
    -Bono, esto hai qu'esclarialo: la especialidá del Máster ye una especialidá universitaria "oficial" y sí ta reconocida pol Gobiernu del Principáu d'Asturies, hasta'l puntu de que ye una esixencia inescusable pal profesoráu que quiera impartir docencia en Secundaria y Bachilleratu. Otra cosa ye que'l Ministeriu d'Educación y Ciencia tovía nun reconociere esta especialidá docente dientro del decretu d'especialidaes del sistema educativa español... Nesti sen, hai un compromisu de l'actual Conseyera d'Educación de solucionar, al traviés de la negociación col Ministeriu, esta situación. Ello sedría mui importante porque fadría posible poder "opositar" por asturianu y convocar concursos de tresllaos p'algamar plaza "definitiva" por asturianu... Si se llograre esto, l'área de Llingua Asturiana diba quedar muncho más afitada nos centros de Secundaria...

-El proyectu de la LOMCE paecía poner en peligru la continuidá del asturianu nes escueles, pero agora'l tema paez solucionáu, ¿qué se podría facer pa siguir avanzando nel marcu actual, ensin la oficialidá del asturianu?
    -La LOMCE, según el mio puntu de vista, y fala una persona con un fondu compromisu cola educación pública, ye fondamente "criticable" en munchos aspeutos, en munchos... Agora bien, la versión de la llei que'l Ministeriu d'Educación apurrió al Conseyu d'Estáu pal so preste preceptivu nun impide la meyora de les condiciones d'enseñanza del asturianu na Educación Secundaria y nel Bachilleratu, sinón que dexa en manes del Gobiernu del Principáu la so regulación normativa. Dicho con otres pallabres, "la pelota ta en manes d'Asturies"... Nun valen argumentos del tipu "ye que nun nos dexa Madrid..."

-¿Ye posible abrir esperiencies col asturianu como llingua vehicular d'otres asignatures?

    -Yá se fizo, ocasionalmente, va años y "funcionaba"... La normativa llegal permítelo (Llei d'Usu), de mou qu'habría que facer un plan esperimental pa ver en qué condiciones y con qué resultáu se podríen xeneralizar, al traviés de Proyeutos Llingüísticos de Centru, les práutiques d'inmersión parcial n'asturianu. Nós, dende la Facultá, sabríemos facelo... que nos pregunten...

-Dempués de cuasi trenta años d'asturianu nes escueles, ¿cómo valora esi tiempu?
    -Meca, ¡el tiempu pasa volao! (rises) Bono, demostróse que la enseñanza del asturianu -si se plantega bien- nun xenera nengún problema, sinón que meyora muncho otres competencies personales y académiques del alumnáu. Hai estudios que lo prueben inequívocamente... Con esti desenrrollu educativu, colos llogros na investigación y na lliteratura, cola meyora de les actitúes sociales hacia l'asturianu, etc. lo que ye increyible ye que tovía l'asturianu nun seya una llingua oficial. Paez mentira... cuando lo cuentes per fuera la xente queda ablucada...

    Fonte:  Asturnews.