Mostrando entradas con la etiqueta oficialidá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oficialidá. Mostrar todas las entradas

9/7/17

Aitor García Corte: “La oficialidá traxo dignidá a los yerbatos y yerbates”

Aitor García Corte, alcalde de Bimenes

L’alcalde de Bimenes, Aitor García Corte (Xixón, 1980), pasó recién l’ecuador de la llexislatura. Nestos dos años al frente de la Casa Conceyu, a la que llegó baxó les sigles del PAS, tuvo’l retu de controlar la deuda heredada y dio avances na normalización del idioma cola declaración d'oficialidá y l’aprobación de la ordenanza d’asturianu.
Un añu depués de la declaración de la oficialidá llega la ordenanza d’asturianu. ¿Qué supón esti documentu pal conceyu?
La ordenanza d’usu vien a plasmar nun documentu lo que yá se vien faciendo cuantayá. Nun inventamos nada nuevo: ye da-y un calter oficial a la forma de comunicase coles alministraciones.
La declaración del 1997 foi recurrida nos tribunales y anulada. Sicasí, nesta ocasión nun hebo nengún problema cola so aprobación.
De momento non. El casu ye que tantes vegaes como seya anulada, tantes vegaes que la volveremos a declarar. Ye un drechu y vamos lluchar pola so reconocencia.
¿La oficialidá traxo consigo un mayor usu del idioma por parte de los yerbatos y yerbates?
La oficialidá traxo dignidá. La xente que lo fala agora ye la que lo falaba enantes. Fálalo’l que quier con total llibertá, lo mesmo que’l que nun quier nun lo fala. Trátase d’eso.
¿Cómo ta la vitalidá del asturianu nel conceyu?
Mui bien. L’asturianu ta presente a diario na vida de yerbatos y yerbates y nadie nun s’asusta nin s’avergoña d’ello. Nun hai meyor cosa pa da-y normalidá a daqué qu’eso: facelo o usalo ‘normal’.
Esti añu, na Fiesta de la Oficialidá, estrecharon un poco más l’hermanamientu con Miranda de l Douro dando-y a la Plaza de la Casa Conceyu’l nome d’esti territoriu.
Cuando se declaró la oficialidá nel 97, surdió una propuesta d’Andecha Astur pa entamar un hermanamientu con un pueblu portugués que taba intentado normalizar el so idioma (mirandés) y que yera una variedá llingüística del asturianu. Entámaronse los contautos y nel añu 99 facíase efeutivu l’hermanamientu que sigue vive anguaño. Ye importante destacar que nel añu 98 el mirandés algamó el calter d’oficial.
La carpa de la folixa volvió a quedar pequeña.
Ye una folixa mui afayadiza, pero sigo echando en falta a toda esa xente que defenden Asturies y l’asturianu. ¿Ónde Tan? ¿Acaso nun ye’l sitiu aparente pa vindicar lo nueso?
Yá lleva la metá de la llexislatura percorrida. ¿Qué balance fai d’estos dos años?
Foron dos años de munchu trabayu y munchu sacrificiu. Tenemos una deuda pergrande, pero tenemos más voluntá qu’otra cosa. Consiguimos dar estabilidá a la situación económica y consiguimos abrir el conceyu al mundu. Dientro poco daremos a conocer resultaos d’estos dos años de llexislatura.
Atopó munches dificultaes pola deuda arrastrada pol Conceyu.
Estos díes tovía s’asoleyaben los datos de la deuda de los conceyos asturianos. Nestos momentos la deuda (bancaria) por habitante ye de 260 euros, lo que se traduz nuna deuda viva del 37 por cientu del presupuestu municipal, siendo los cabezaleros de la Comarca la Sidre. Amás tamién tenemos deuda contrayida cola mancomunidá de la que dependen munchos de los servicios que tenemos, y qu’al entamu de la llexislatura ascendía a más de 212.000 euros, cifra que se remontaba al 2013. Nun añu algamamos a liquidar más de 150.000 euros.
Llueu taba la deuda con proveedores, qu’eso yera otru tema: a 29 d’avientu del 2015 –llevábamos 6 meses nel gobiernu– debíense cuasi 100.000 euros a empreses. Nun teíamos nin pa pipes, como se suel dicir.
¿Ta controlada anguaño dicha deuda?
Non sólo tenemos controlada la deuda, sinón que fuimos quien a facer un remanente positivu de 90.000 euros nel exerciciu anterior y, amás, menguamos el periodu de pagu a proveedores de cuasi 50 díes a 6. Les previsiones económiques pa los dos años que queden son buenes.
¿Cómo ta la situación de los fondos mineros que demanden al Gobiernu?
Permal. El tema la piscina fundiómos –nunca meyor dicho– y tenemos una pila proyeutos que se fexeron y nunca se remataron. En vez de valir pa lo que teníen que ser, valíen namás que pa empufar a los pueblos y encima anden engarrándose tolos grupos políticos a ver cuál ye’l que meyor defende la minería y los intereses de les cuenques. En fin…
¿Qué otros problemes tien el conceyu?
El problema que tien el conceyu vien a ser el que tienen toos, que ye’l de la perda de población y les poques perres que nos manden dende les alministraciónes autonómiques y estatales.
¿Cuáles son los oxetivos que se marca pa lo que resta de llexislatura?
La nuesa prioridá ye la de dar una estabilidá económica permanente al conceyu, y dempués, tratar de que nun desapaezan servicios básicos pa les vecines y vecinos, yá que tal y como ta la situación nun se pueden prometer coses que nun sabes si vas poder cumplir.
¿Hai alcalde pa ratu?
Depende pa qué ratu (rises).                                                                      Fonte: asturies.com

29/6/17

La escolarización salva al asturianu

La alfabetización en la escuela compensa el relevo generacional. El apoyo a la oficialidad cae siete puntos respecto a la anterior encuesta


Luis Ordóñez, Redacción
 Una de las primeras reividicaciones, uno de los primeros lemas, en la manifestaciones a favor de la lengua asturiana en los inicios de la democracia era el de «bable en les escueles» y más de cuarenta años después se ha mostrado como el más acertado, el más eficaz. Es al menos una de las conclusiones la III Encuesta Sociolingüística de Asturias (el avance porque las conclusiones detalladas se darán a conocer en noviembre) presentada este miércoles por el profesor Francisco Llera Ramo en la sede de la Academia de la Llingua Asturias (ALLA) acompañado de su nuevo presidente, Xosé Antón González Riaño.  
 «Tenemos una recuperación con claroscuros», destacó el director de la encuesta quien señaló que «después de programas de alfabetización durante tres décadas la evolución ha sido clarísima y muy satisfactoria», tanto que esa escolarización ha permitido «compensar el relevo generacional» y han sido las nuevas generaciones que han vivido con normalidad la enseñanza del asturiano en la escuela las que han permitido disipar temores, o al menos, mantener un cierto equilibrio, respecto a la posibilidad de que con el avance del envejecimiento se perdieran también a los hablantes. Pero esta tercera encuesta (la anterior se publicó en 2002) también recoge pérdidas relevantes para el asturiano, especialmente en lo que atañe al apoyo a la reclamación de oficialidad.
 Menos apoyo a la oficialidad
 Si bien aún es mayoritario el apoyo a la oficialidad del asturiano, lo respalda el 53% de los encuestados, se ha notado un desgaste con una pérdida de siete puntos respecto al anterior estudio sociolingüístico. Hay un «acuerdo total» con la oficialidad en el 40% de los encuestados, un acuerdo «parcial» del 13%; son indiferentes el 20%; y aumenta el grupo de los que manifiestan su «desacuerdo total» (un 18%,  seis puntos más que en la anterior encuesta) junto a un 7% que declara su «desacuerdo parcial» con el reconocimiento del asturiano como lengua oficial.
 A juicio de Llera Ramo, se trata de datos, en todo caso, que deben matizarse. «No le daría mucha importancia porque una parte se explica por un cierto desgaste, por la sensación después de muchos años en un grupo determinado de que se trata de algo imposible; pero por otro lado también puede ser que algunos perciban que se logran cosas, que hay avances, sin oficialidad». 
 Con todo, el también director del Euskobarómetro, resaltó que la muestra pone de relieve muchos más aspectos positivos que negativos en lo que atañe a la percepción social de la supervivencia del asturiano. El 53% de los encuestados considera a la llingua un idioma «como el resto de las lenguas regionales oficiales de España». No lo hace así un 43% aunque en buena medida porque no tiene el mismo trato legal; respecto a la demanda de trato equiparable, el apoyo es casi unánime y son porcentajes que rondan el 80% los que consideran que el asturiano debería tener la misma consideración «institucional y social» que el catalán, el euskera, el gallego, el valenciano o el balear.
 Hecho el balance de tres décadas de estudios sociolingüísticos, el último de ellos señala el fin, la práctica desaparición del «estigma social» de que hablar asturiano es «hablar mal». Se trata de una consideración casi residual que sólo mantiene uno de cada diez de los encuestados. Tambien mengua consuiderablemente «el sentimiento de vergüenza» por tener la sensación de no expresarse bien en castellano. 
 Del mismo modo, el apoyo a la enseñanza de asturiano en la formación reglada está consolidados, hay un «abrumador» 91% (y con un aumento de tres puntos) a favor de la presencia de la llingua en las escuelas. Un 70% declara que como asignatura optativa, y un 21% como una asignatura más; apenas un 8% (y con tres puntos menos que en el anterior estudio) afirma que el asturiano no debería enseñarse. El mismo apartado del informe recoge que alrededor de un 52% querría que el asturiano, en mayor o menor intensidad, fuese lengua vehicular de la enseñanza; aunque las preferencias por el castellano son mayoritarias. En este sentido, Llera Ramo saludó que desde la Consejería se haya propuesto una experiencia piloto de carácter voluntario en el próximo curso porque es a voluntariedad responde a la demanda social, «aquí todo se hace de forma muy lenta pero con muy buenos resultados; la forma moderada y experimental es razonable». No en vano, el autor insistió en los avances logrados respecto a la alfabetización con una medida «tan tímida» como la asignatura optativa.
 Una novedad respecto al anterior estudio es la existencia del ente público de la televisión autonómica. El nuevo informe recoge que disminuye la demanda de medios de comunicación, singularmente impresos, que estén íntegramente en asturiano; aunque crece el apoyo que haya secciones fijas en asturiano en los medios. El 43% de los encuestados sigue la programación en asturiano, tanto en radio como en televisión, en la RTPA; los que lo hacen son además entregados y tiene «mucho o bastante interés»; también una mayoría (el 58%) querría que los programas en asturiano tuvieran una temática más variada, que incluyera informativos, espacios deportivos y magazines.
 El presidente de la ALLA, Xosé Antón González Riaño destacó que el estudio debería seguir para guiar las políticas lingüísticas de la administración asturiana a lo largo de la próxima década y emplazó al Ejecutivo autonómico a no ir por detrás de las demandas sociales. También aludió al hecho, que recoge la encuesta, del aumento de los partidarios de las variantes locales respecto a los de una lengua normalizada (aunque siguen siendo mayoritarios), y señaló que le parecía algo normal por un cierto choque aún se da «entre los hablantes de manera natural cuando llegan a la escuela y se encuentran con el modelo estandarizado».
 Son mayoría (un 49%) los que quisieran un futuro bilingüe para Asturias, que incluya tanto al castellano como al asturiano. Ha crecido el número de lo que consideran que la «lengua propia de Asturias» es el asturiano (un 36%) y también lo que afirman que es el castellano (un 29%); respecto al anterior estudio ha caído en 14 puntos el porcentaje (un 34%) que considera que ambas son lenguas propias de Asturias, una cierta «polarización», que Llera Ramo quiso concretar en las conclusiones del estudio en otoño.                                       Fonte: lavozdeasturies.com

19/6/17

La XDLA critica’l plan pilotu del asturianu


La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana XDLA criticaba esti día’l plan pilotu del asturianu, presentáu’l martes, qu’amuesa na so opinión “qu’ensin oficialidá too mengua”, porque la resolución de la Conseyería llega a esplicitar que l’usu del asturianu va ser “bien llimitáu y restrinxíu”.
Nuna nota de prensa asoleyada esti xueves, la XDLA fai alcordanza de que van cumplise cuasi dos años dende que’l conseyeru d’Educación y Cultura, Xenaro Alonso, y el director xeneral de Planificación Llingüística y Normalización, Fernando Padilla, asumieren el so cargu. y “nesti tiempu pocos cambios vimos acullá de les bones pallabres; la Llei d’Usu sigue bloquiada nel so desarrollu, l’asturianu nun s’usa na publicidá institucional, la TPA sigue marxinando esti idioma na so programación, l’apoyu -por llamalu de dalguna manera- a la nuestra industria cultural ye tercermundista y de la presencia del nuestru idioma nel sistema educativu meyor nun falar”.
Na opinión de la organización de defensa del idioma, la especialidá pal profesoráu d’asturianu sigue ensin salir alantre y “l’anunciada gran midida de la llexislatura en política llingüística, la puesta en marcha d’un plan pilotu pal usu del asturianu como llingua vehicular nes escueles, queda en papel moyao”. Asina, depués de publicase la resolución pola que s’establecen les instrucciones pal desenvolvimientu d’un Plan Pilotu Esperimental de Promoción del Usu del Asturianu pal añu académicu 2017/ 2018 vese que “d’usar l’asturianu como llingua vehicular poco.  Y ye qu’esti idioma va tar namás presente nuna sesión selmanal, que nin va ser dafechu n’asturianu porque la resolución establez que nun se va emplear  n’esclusiva la llingua asturiana, sinón que tamién va asegurase l’adquisición de la terminoloxía específica del área en llingua castellana”. La mesma resolución llega a reconocer que l’usu de la nuestra llingua fuera de l’asignatura dedicada específicamente a la mesma ye bien llimitáu y restrinxíu, “de forma que la llingua vehicular que se va usar, con calter xeneral, va ser, de forma absolutamente predominante, la llingua castellana”.
Na opinión de la Xunta, tampoco nun va meyorar esti proyeutu la situación de los profesores d’asturianu, “porque s’establez que nun va haber nomamientos nuevos o ampliaciones de xornada. Una situación absurda que muestra lo que supón tratar de facer esto nun marcu de non oficialidá”.
Y ehí queda “la gran medida de la política llingüística pa la llexislatura 2015-2019. Una política llingüística que muestra día tres día qu’ensin oficialidá nun hai política llingüística que valga, tovía más cuando los encargaos de llevala alantre son un Gobiernu que nun quier facer política llingüística y un conseyeru de Cultura que parez que nun quier dir muncho más allá de les bones palabres”.
Prueba de too esto pala Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana ye qu’esta mesma selmana, ensin dir más lloñe, “vimos cómo en Siero colocaben carteles que nun cumplen cola toponimia oficial. Tamién vimos cómo a una eurodiputada nun-y dexaron falar asturianu nuna comisión onde sí se permitió l’usu simbólicu del gallegu, el catalán y el vascu. Too ello ensin que dende la Conseyería de Cultura tomaren cartes nel asuntu o fixeren dalguna crítica”. La so capacidá y los derechos de quien fala asturiano, como asturianos y asturianes, y parafrasiando’l testu de la resolución, son “bien llimitaos y restrinxios” mientres nun se reconoza la oficialidá nel Estatutu.
Por too esto, manifiesten dende la XDLA otra vuelta la so reivindicación de la oficialidá de les llingües d’Asturies “como ferramienta de normalización tamién nel ámbitu educativu, per un llau garantizando la incorporación digna de la enseñanza del asturianu y el gallego-asturiano al currículu de tolos niveles educativos y, per otru, como fundamentu pa la creación de la especialidá pal profesoráu de los cuerpos de maestros/es y de profesores d’enseñanza secundaria, que desanicie la precariedá y la desigualdá que carecen anguaño. Encamentamos asina al titular de la Conseyería d’Educación y a los grupos de la Xunta Xeneral que sofiten al Gobiernu a apoyar les iniciatives qu’empobinen per esi camín”.
Fonte: Asturnews

16/6/17

Podemos quier entamar la casa pel teyáu y aportar al Parllamentu Européu ensin aprebar la oficialidá n’Asturies

El 70% de la población asturiana podría utilizar con normalidá l’asturianu nel so conceyu si esistiere una voluntá real de los que dicen ser favoratibles a la reconocencia democrática  de la nuesa llingua, ello ye la Oficialidá -Podemos, IU-
Eurocámara, Parllamentu Européu


 La parlamentaria de Podemos n’Europa, Estefanía Torres, llamenta que la Eurocámara y  ñegue’l drechu a espresase na so llingua materna, nel 25 aniversariu de la Carta Europea de les Llingües Minoritaries no que califica de «ataque frontal al padrimoniu cultural del pueblu asturianu»
 Nos ayuntamientos podemites los drechos llingüísticos reconocíos llegalmente a los  vecinos son los mesmos que los de los Ayuntamientos del PP o`l PSOE: dengún. Sicasí, la suma de los conceyos onde Podemos ya IU son el gobiernu, formen parte d`elli o lu condicionen conformen más del 70% de la población asturiana: Uviéu, Teberga, Illas, Llangréu, Castrillón, Grau, Mieres, Riosa y Xixón. En dengún d’esos conceyos esisten unes Ordenances Municipales d’Oficialidá, como les que sí hai en Bimenes y Noreña, que defendan los drechos del pueblu asturianu qu’esta parllamentaria reclama n’Europa (ignorando, quiciás, que pa usar una de les llingües non oficiales nel parlamentu européu esisten unos trámites previos, acompangaos de la correspondiente torna, que permitan asegurar la correcha comprensión de la intervención por parte de los presentes)
 Dende Andecha  Astur califiquen esta aición de “Posturéu y más posturéu, política de xestos ensin fechos y quedar bien ensin gastar, aparte de considerar qu`estes payasaes si nun tienen un encontu políticu rial son contraproducentes pa la normalización real de la llingua asturiana”                                                                                 Fonte: infoasturies.com

8/6/17

L’ús de l'aranès cau un 20% en deu anys d'oficialitat

Jusèp Lois Sans, president de l'Acadèmia Aranesa de la Llengua Occitana, ha comparegut al Parlament per exposar l'anàlisi dels deu anys d'oficialitat de l'occità i les perspectives de futur en aquest sentit. Sans ha destacat que la gent que llegeix i escriu en aranès ha augmentat considerablement durant aquest temps i s'han desenvolupat hàbits favorables en aquest sentit. Pel que fa a l'ús habitual de la llengua ha disminuït un 20%, xifra que considera negativa el president de l'Acadèmia.
Sans ha parlat de la situació de la llengua i ha dit que és ''viva'' gràcies al seguit de polítiques lingüístiques que s'han fet durant els darrers anys. De cara al futur cal recuperar la participació dels àmbits socials en la defensa i ús de l'aranès i per Sans es fa una lectura errònia quan es pensa que ''la protecció de l'aranès va en contra de la protecció del català''.

Pensar en l’occità

Sans ha aprofitat la seva participació en el Parlament per demanar que ''de cara al futur les estructures socials i polítiques del país procurin posar l'occità en un lloc prioritari'' i ha afegit que ''fer discursos pro Catalunya o pro català sense pensar en l'occità és un error''.
El president de l'Acadèmia ha fet un repàs a la situació de l'aranès i ha enumerat algunes de les amenaces: l'elevat número d'immigració que ha arribat a la Val d'Aran els darrers 20 anys, l'elevat moviment demogràfic, la poca presència de l'occità a la Universitat o a les xarxes socials o la petitesa de la Val d'Aran pel que fa als pocs parlants potencials.
Per Sans són vitals les polítiques lingüístiques per augmentar l'ús habitual de l'occità. L'oficialitat de l'aranès a Catalunya ha estat un punt d'inflexió important però el més important va ser la presència de l'aranès a l'escola, als mitjans de comunicació i a l'administració.
Fonte: ElNacional.cat

4/6/17

¿P'hacia ónde vas, Asturies?


Roberto González-Quevedo
El pasáu d'Asturies ye grande y complexu. El presente nun tien un aquel risón, sinón amurniáu poles crisis que dende hai años castiguen a la sociedá. Pero, ¿y el futuru?
El futuru depende de lo que se faiga agora y eso implica una responsabilidá. A l'Academia de la Llingua Asturiana como institución correspuénde-y proponer la rempuesta al desafíu que vien en cuantes a la llingua y a la cultura asturianes.
Tenemos una llingua que naz nos raigaños d'Europa y que xune y troquela la personalidá de la cultura astur. Tantos sieglos d'historia dexaren mui valoratibles creaciones lliteraries. Y anque esta llingua anduvo siempre castigada poles autoridaes y hasta hai poco prohibióse nes escueles, el pueblu siguió calteniéndola. Ye, entós, necesario da-y una oportunidá al tiempu que ta por venir.
Ensin cooficialidá l'asturianu tien zarraes les puertes que lleven al futuru: vive marxinada ya invisible. Amás de ser una inxusticia, esto torga les posibilidades d'un crecimientu curiosu. Ye verdá qu'esta llingua llogró caltenese a lo llargo de los sieglos, pero les coses son diferentes nel presente: el poder de los medios y la difusión electrónica de la cultura tán rompiendo les vieyes formes de tresmisión llingüística. Y asina les llingües marxinaes van quedar más arrequexaes entovía.
Escontra esti penosu llevar la llingua al desaniciu, la cooficialidá del asturianu sedría un bien capaz de dar al futuru más fuerza, más autoestima y más confianza. Y esto necesítalo la sociedá asturiana, depués de les frustraciones y decepciones que dexó la crisis.
Nos caberos años abriérense nueves estayes y semóse en nuevos espacios. Cada vez vertebra más la llingua asturiana les actividaes culturales y más coleutivos s'identifiquen con esti llabor. L'Academia tien puestes les bases de calter filolóxicu pa que la clas política normalice la llingua asturiana como un bien coleutivu. Y los políticos tienen que tener en cuenta dos realidaes sociolóxiques. Per un llau, la política negativa ta faciendo que l'asturianu nun pueda avanzar. Pero, per otru, la xente más xoven, el futuru, tien una actitú favoratible a normalización del asturianu pa que la cultura asturiana brille otra vuelta. Per ehí va'l futuru.
Fonte: La Voz de Asturias

31/5/17

A l’Europa atlàntica, efervescència de les reivindicacions populars a favor dels drets lingüístics



Des de Galícia fins a Irlanda passant per Astúries, Gal·les i el País Basc, els moviments associatius prenen un impuls renovat per reclamar el reconeixement oficial de les llengües pròpies

La mobilització per l'irlandès a Belfast, maig de 2017. Autor/a: An Dream Dearg

Les mobilitzacions populars perquè es respectin i garanteixin els drets de les persones que parlen llengües minoritzades han atret, les darreres setmanes, força atenció en diversos indrets d’Europa. Es tracta de dinàmiques nacionals diferents, però amb un denominador geogràfic peculiar: moltes s’estan concentrant a l’Arc Atlàntic europeu, des de Galícia fins a Irlanda. Fins i tot la iniciativa paneuropea més recent a favor dels drets lingüístics —el Protocol de Donostia— té un impuls evident des del País Basc. Repassem aquesta geografia agitada i plena de reivindicacions.

Més drets per al gallec en l’àmbit socioeconòmic. La llengua és oficial des de l’aprovació de l’Estatut d’Autonomia, però les entitats en defensa de l’idioma consideren que no n’hi ha prou i que, en determinats àmbits, els drets lingüístics dels parlants de gallec no estan prou ben protegits. És així que la Mesa per la Normalització Lingüística recull signatures, des d’aquest març, amb l’objectiu de presentar al Parlament de Galícia una iniciativa legislativa popular (ILP) de “mesures per la garantia dels drets lingüístics en l’àmbit socioeconòmic”. Calen 10.000 signatures perquè la ILP sigui debatuda a la cambra parlamentària. La Mesa va aprofitar la manifestació a favor del gallec d’aquest 17 de maig per sumar més suports a la ILP, que es continuarà donant a conèixer arreu de Galícia en el marc de la campanya “Carrega’t de sentit comú” fins al 21 de setembre.

També en el marc de la campanya, l’entitat ha presentat un curtmetratge que escenifica els obstacles que els gallegòfons tenen diàriament per fer servir la seva llengua.

Nova iniciativa per declarar l’asturià llengua oficial. Just a l’est de Galícia, manifestacions i els concerts per l’oficialitat de l’asturià se celebren cada any amb la participació de milers de persones, però tot i així l’únic idioma oficial del país continua sent el castellà. La Junta per la Defensa de la Llengua Asturiana (XDLA) ha anunciat aquest mes en llançament de la iniciativa “Projecte 2018 per l’Oficialitat”, que es proposa de reformar l’Estatut d’Autonomia per incloure-hi el reconeixement de l’asturià com a llengua cooficial, al costat del castellà. La XDLA assegura que disposa del “compromís” de més del 25% dels diputats de la Junta General (Parlament asturià) per tirar endavant la proposta. Es tracta dels representants de Podem i d’Esquerra Unida, que sumen prou escons per iniciar el procediment de reforma. Ara bé, perquè aquesta s’aprovés, caldria el vot favorable del PSOE —que tradicionalment ha estat renuent a oficialitzar l’asturià. La Xunta, però, veu marge per negociar-ho amb el partit.

Igual com en el cas nord-irlandès, l’àmbit local va algunes passes per endavant, i diversos municipis han anat aprovant, els darrers anys, mocions que atorguen a l’asturià un ús oficial local. Una de les darreres ciutats a dotar-se d’un reglament així ha estat Mieres. Segons el PP, la mesura és anticonstitucional. També ha estat comentada, les darreres setmanes, la decisió del Reial Oviedo d’obrir una versió del seu web en llengua asturiana.


Manifestació per l'oficialitat de l'asturià. Oviedo, maig de 2017 / Imatge: Junta per la Defensa de la Llengua Asturiana (XDLA).

El Protocol de Donostia es va estenent arreu d’Europa. Continuant per ordre geogràfic s’arriba al País Basc, la nació que ha impulsat —vehiculada, sobretot, per Kontseilua— l’elaboració del Protocol per a la Garantia dels Drets Lingüístics, també conegut com a Protocol de Donostia pel nom de la ciutat on es va presentar el text. El Protocol cerca de “reivindicar que la garantia de la diversitat lingüística i l'assegurament del desenvolupament de les llengües són puntals fonamentals per a la pau i la convivència”, “crear una eina efectiva per a la igualtat lingüística i el desenvolupament de les llengües en situació de desavantatge” i “presentar les comunitats lingüístiques com a subjectes dins d’aquest procés i reivindicar que en la societat sigui la garant d’aquesta gestió justa”.

És una eina que recull l’experiència de la Declaració Universal dels Drets Lingüístics, i està apadrinada per més de 100 entitats pertanyents a 26 àmbits lingüístics. És així que el Protocol es troba aquests primers mesos de l’any en fase de presentació per diversos territoris d’Europa on es parlen llengües minoritzades. Com a primer pas en l’àmbit institucional, el text ha estat presentat al Parlament de Navarra, al de Galícia i als responsables de Política Lingüística del Govern català.

Pressió a Macron perquè compleixi les seves promeses en relació amb les llengües. En ple camí cap a les eleccions legislatives, les entitats de les nacions sense estat de la República Francesa estan recordant al president Emmanuel Macron el fet que, en la campanya de les presidencials —i a petició de la Xarxa Europea per a la Igualitat Lingüística (ELEN), de la qual formen part moltes entitats de llengües minoritzades de França—, va assumir el compromís de ratificar la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries i que va prometre l’aprenentatge de les llengües minoritzades seria “facilitat” a les escoles.

Un dels països on la promesa no ha passat inadvertida és, efectivament, la nació atlàntica de Bretanya, i no només per la implicació dels activistes bretons en la petició de l'ELEN —el 2016, 60 entitats bretones van demanar per carta una llei de llengües abans de 2018—, sinó també perquè la principal coalició autonomista (Oui la Bretagne) que es presenta a les legislatives ha decidit d'anar més enllà i proposa al seu programa una reforma constitucional en sentit federal que permeti l’oficialització del bretó.

A Gal·les, mobilització pels drets lingüístics al sector privat i a la TVLes successives lleis i normatives a favor de la llengua gal·lesa han anat estenent tot un ventall de drets lingüístics que, sobretot, es poden exercir en el sector públic. Però fa anys que les entitats de defensa del gal·lès —amb Cymdeithas al capdavant— denuncien que la situació al sector privat és molt més precària. Cymdeithas, precisament, està organitzant accions de protesta davant de diversos supermercats amb l’objectiu de pressionar el govern gal·lès, perquè en la reforma de la llei lingüística que s’ha d’aprovar, s’incloguin els drets lingüístics dels parlants de gal·lès en l’àmbit del comerç.

Paral·lelament, una altra campanya demana que el Regne Unit transfereixi a l’Assemblea Nacional de Gal·les les competències de radiotelevisió. Una cinquantena d’activistes de Cymdeithas han decidit deixar de pagar el canon anual de televisió al Regne Unit —147 lliures esterlines— fins que les autoritats britàniques no s’avinguin a transferir aquestes competències. Els activistes diuen que només així Gal·les podrà dotar-se d’una oferta radiotelevisiva pública i diversa en llengua gal·lesa.

Nova xarxa d’activistes per la llengua a Irlanda del Nord. I tancant el repàs de l’Arc Atlàntic pel nord, cal referir-se —un cop més— a Irlanda. L’Acord de Sant Andreu (2006) preveia, entre d’altres mesures, l’aprovació d’una llei de la llengua irlandesa a Irlanda del Nord. Onze anys més tard, la llei —oposada ara i sempre pels partits unionistes— continua sense haver-se aprovat, i les organitzacions a favor de la llengua es mobilitzen per mirar d’aconseguir-ho. La mobilització més recent ha tingut lloc aquest mateix mes de maig, organitzada per An Dream Dearg —una xarxa d’activistes constituïda tot just fa uns mesos— que ha tingut èxit de treure milers de persones als carrers de Belfast exigint drets lingüístics per als irlandòfons. El Sinn Féin diu que l’aprovació d’una llei de l’irlandès és condició perquè el partit republicà s’avingui a formar un nou govern a Irlanda del Nord. El DUP —el partit unionista que ha de ser el seu soci de govern— sempre s’ha mostrat contrari a la mesura i fins i tot han sovintejat les mostres de menyspreu envers la llengua irlandesa. Tot i així, la seva líder Arlene Foster ha deixat entreveure que es podria arribar a un acord per aprovar una llei si aquesta també inclogués un reconeixement per al scots —llengua originària d’Escòcia implantada a l’Ulster sobretot a partir de l’arribada de milers de colons al segle XVII.

Al cens nord-irlandès de 2011, el 6% de la població va declarar que sabia parlar irlandès. Tot i així, només el 0,2% van dir que aquesta era la seva “llengua principal”, per sota d’anglès, polonès i lituà.

A escala local hi ha passes a favor de l’irlandès. Així, l’Ajuntament de la capital nord-irlandesa, Belfast, ha aprovat una proposició per crear la figura del Comissionat de la Llengua Irlandesa, com una mesura més d’una política local de promoció de la diversitat lingüística, incloent-hi l’irlandès, l’scots i les llengües de la migració recent. L’Ajuntament ha obert una web on la ciutadania pot aportar idees o esmenes a l’esborrany aprovat pels regidors. Els unionistes s’oposen al fet que l’irlandès tingui un comissionat específic, però estan en minoria al ple municipal —Sinn Féin, SDLP i el Partit de l’Aliança donen suport a la mesura.

Fonte: Nationalia

30/5/17

“Les postures de los partíos sobre la oficialidá tán mui definíes”, afirma Masa

Concha Masa na Xunta Xeneral

 Les comparecencies informatives de la Les comparecencies informatives de la Comisión Especial d’Estudiu sobre'l Réxime de Proteición y Promoción del Asturianu de la Xunta Xeneral finaron y IX trabaya na redaición d’un informe sobre les mesmes. “Toles opiniones coincidieron nun 100 por cien”, apunta la so presidenta Concha Masa, que ve complicao cambios de postura sobre la oficialidá al tar les sos posiciones "mui definíes".
 Foron seis les sesiones c,elebraes nes que dieron la so opinión sobre la situación del idioma y respondieron les entrugues de los diputaos Genaro Alonso, Fernando Padilla o Ana María Cano, asina como profesionales de dellos campos como Xuan Bello, Francisco José Llera Ramo, Carles Martí, Pilar Rubiera, Ramón d’Andrés, David Rivas o José Alba, ente otros munchos. “Toles opiniones coincidieron nun 100 por cien na mesma llinia: la defensa de los derechos de los asturfalantes, la defensa de la llingua como parte del nuesu patrimoniu y la necesidá de la oficialidá”, resume Masa, qu’afonda en qu’ésta “nun sería suficiente ensin dar pasos alantre na normalización”.
 D’igual forma, la presidenta de la comisión del asturianu quixo calcar nos “munchos problemes y paradoxes que pudimos conocer de boca de los comparecientes énte la falta d’oficialidá”. Entrugada si cree qu’estes declaraciones podríen motivar un cambiu de los partíos na so postura col idioma, Masa apuntó que “ye difícil qu’haya modificaciones. Les postures de los partíos sobre la oficialidá tán mui definíes”.
 Sicasí, sí espera qu’haya consensu p’aprobar el documentu final nel que yá ta trabayando Izquierda Xunida (IX), asina como voluntá de negociación por parte de toles formaciones. Entovía nun hai plazos marcaos pa la so presentación, que podría allargase per meses dada la cercanía del branu y l’alta actividá de la Cámara. finaron y IX trabaya na redaición d’un informe sobre les mesmes. “Toles opiniones coincidieron nun 100 por cien”, apunta la so presidenta Concha Masa, que ve complicao cambios de postura sobre la oficialidá al tar les sos posiciones "mui definíes".
 Foron seis les sesiones celebraes nes que dieron la so opinión sobre la situación del idioma y respondieron les entrugues de los diputaos Genaro Alonso, Fernando Padilla o Ana María Cano, asina como profesionales de dellos campos como Xuan Bello, Francisco José Llera Ramo, Carles Martí, Pilar Rubiera, Ramón d’Andrés, David Rivas o José Alba, ente otros munchos. “Toles opiniones coincidieron nun 100 por cien na mesma llinia: la defensa de los derechos de los asturfalantes, la defensa de la llingua como parte del nuesu patrimoniu y la necesidá de la oficialidá”, resume Masa, qu’afonda en qu’ésta “nun sería suficiente ensin dar pasos alantre na normalización”.
 D’igual forma, la presidenta de la comisión del asturianu quixo calcar nos “munchos problemes y paradoxes que pudimos conocer de boca de los comparecientes énte la falta d’oficialidá”. Entrugada si cree qu’estes declaraciones podríen motivar un cambiu de los partíos na so postura col idioma, Masa apuntó que “ye difícil qu’haya modificaciones. Les postures de los partíos sobre la oficialidá tán mui definíes”.
 Sicasí, sí espera qu’haya consensu p’aprobar el documentu final nel que yá ta trabayando Izquierda Xunida (IX), asina como voluntá de negociación por parte de toles formaciones. Entovía nun hai plazos marcaos pa la so presentación, que podría allargase per meses dada la cercanía del branu y l’alta actividá de la Cámara.                                   Fonte: asturies.com

17/5/17

Los primeros datos del III Estudiu Sociollinguísticu d’Asturies anunciaránse nes selmanes próximes

Na semeya, Francisco José Llera Ramos y José Manuel Pérez Fernández.

  El mes de xunu ye la fecha que se manexa pa la espublización de los primeros datos del III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies, encargáu pola ALLA a Francisco José Llera Ramos. El caderalgu de Ciencia Política foi ún de los compareciente de la sesta sesión de la Comisión Especial d’Estudiu sobre'l Réxime de Proteición y Promoción del Asturianu na Xunta Xeneral.
  Xunto col caderalgu de Ciencia Política, intervinieron nesta ocasión Xabiel González Menéndez, presidente de Xeira; José Manuel Pérez Fernández, lletráu del Tribunal Constitucional y profesor titular de Derechu Alministrativo de la Universidá d’Uviéu; l’espertu gastronómicu Lluis Nel Estrada; el biólogu Bertu Ordiales; el sacerdote José Manuel García de Jesús ‘Pin’, presidente del Coleutivu Manuel Fernández de Castro; Carlos Pulgar, voceru nacional de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA); Fernando Álvarez-Balbuena, vicepresidente de l’asociación El Teixu-Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa; y Penélope Miranda, vocera de l’Asociación de Trabayadores de la Normalización Llingüística. Nesta ocasión tuvieron representaos toles formaciones polítiques, anque’l del PP s’ausentó mientres una bona parte de la sesión.
  Llera apuntó na so intervención que pronto van conocese los primeros datos del III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies. Nesi sen, esta tarde va aconceyar con a Ana María Cano y Xosé Antón González Riaño, presidenta y vicepresidente de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), pa falar d’esti asuntu y definir la fecha na que se van dar los primeros avances de dichu estudiu, previsiblemente nel mes de xunu. L'últimu espublizóse nel 2002, siendo'l primeru del 1994.
  Na so intervención na comisión del asturianu, el caderalgu señaló que “perder una llingua ye la erosión de parte del conocimientu humanu” y, nesi sen, que “la proteición d'una llingua ye obligación ineludible d'un grupu humanu”. Lo único debatible sería “cómo protexela, y eso ye cuestión de voluntá política”. Lo que sí ve necesario, como yá s’apuntara n’anteriores comparecencies, ye “un consensu” pa poder avanzar.
  Optimista col futuru del idioma, Llera esplicó que "tamos meyor n'habilidaes llingüístiques, pero peor n'identificación llingüística (normalización social,espaciu públicu del idioma)”. D’igual forma, afirmó que “pa dar un saltu cualitativu hai que facer les coses de manera distinta”.
Gallego-asturiano
  L’encargáu d’abrir la sesión foi González Menéndez, que tuvo qu’ausentase tres la so intervención. Nella apuntó que "la situación é dramática", tanto pal gallego-asturiano como pal asturianu, y llamentó qu’enantes “os nenos y os bolos falaben. Agora os bolos charren y os nenos non falen gallego-asturiano”. Pa iguar esta situación, a parte de la oficialidá, señaló a la escolarización, l’emplegu del idioma nos medios de comunicación y n’empreses, sobre manera nes agroalimentaries.
  Pérez Fernández, pela so parte, calificó la situación del asturianu y el gallego-asturiano como "anómala" y afirmó que la oficialidá ye’l primer pasu pa salvar esta “anomalía”. Una vegada algamada la oficialidá, "el siguiente pasu sería modular l'algame d'esa declaración", pa lo que fadría falta "una Llei de Normalización", aseguró.
  Na so opinión, ésa sería la única manera de “garantizar los derechos llingüísticos, la pervivencia del idioma y una progresiva equiparación de los derechos llingüísticos”. Darréu puntualizó que "la oficialidá nun lo soluciona too", y que mientres llega hai que tomar midíes pa sacar al asturianu de la situación marxinal na que ta.
  Otra manera, entrugáu por Andrés Fernández Vilanova 'Ron', representante de Podemos, sobre la especialidá docente, aseguró que "ye una cuestión de voluntá política. Xurídicamente nun hai nada qu'impida la creación de la especialidá docente". Nesi momentu yá taba ausente’l representante del PP, dalgo que llamentó Pérez Fernández.
Marca de calidá: oficialidá
  Estrada comparó l’asturianu como un productu de calidá que, como tal, necesita una marca de calidá que-y dea garantíes. “Y esa marca de calidá ye la oficialidá”, afirmó.
  "Ensin oficialidá, l'asturianu nun tien futuru y acabará desapaeciendo, como fadría'l Cabrales ensin la Denominación d’Orixe”, especificó’l cocineru, qu’entiende que’l sector agroalimentariu y la gastronomía asturiana nun se pueden entender si nun ye n'asturianu". Al respeuto aseguró que “el turista ye'l que menos s'estraña d'atopar una carta n'asturianu. Ve qu'hai una cultura detrás".
  La ciencia centró’l discursu d’Ordiales, que s’entrugó "¿Por qué perder esta riqueza?", en referencia al asturianu, una llingua que considera que “pue apurrir a la ciencia”. "La non oficialidá ye una prohibición inconcebible", siguió’l biólogu na so intervención.
Derechos Humanos
  El cura Pin amosó’l so esmolecimientu porque entiende que l'asturianu va hacia "el desaniciu dafechu". "Ye un motivu de preocupación dende l'humanismu cristianu", añadió, refiriéndose siempre a los Derechos Humanos. "La primer de les midíes ha de ser la oficialidá", aseguró’l sacerdote, que la considera "non condición suficiente, pero sí condición necesaria".
  Pela so parte, Pulgar afirmó que "nun hai solución” a la situación del idioma “ensin oficialidá" y dirixóse a los diputaos reclamando que "nun ye momentu de pidir, sinón de decidir cómo será esa oficialidá". Al respeuto, recordó-yos el ‘Proyeutu 2018 pa la Oficialidá’ col que la XDLA pretende abrir un procesu de reforma del Estatutu. “Tien que ser agora. Nun se sostién esta situación más tiempu", finó
El desaniciu, política llingüística
 Álvarez-Balbuena foi’l más críticu de tolos presentes al apuntar que “la política llingüística realmente esiste y tien ésitos y tamién limitaciones. L’ésitu ye que tuvo unos resultaos magníficos y el fracasu, que naide vamos ver la muerte del asturianu, del asturlleonés”. Y ye que, afirmó, “ési ye l’oxetivu de la  política llingüística”.
  Tres analizar dicha “política d’erradicación”, nel turnu d’entrugues apuntó como solución “problematizar la suerte del asturianu", esto ye, facer ver que la so sobrevivencia ye un problema grave. Ente los asuntos más llaceriosos, destacó la perda de la tremisión xeneracional.
  La última n’intervenir foi Miranda, que centró les sos pallabres na situación de los Servicios de Normalización Llingüística. Cifró en 15 los activos anguaños en 26 conceyos, pa depués calificar la política llingüística de “probe” y criticar que se centre sobre manera nel ámbitu cultural y lliterariu.
  "Nun se corrixen los errores que-yos treslladamos", añadió, pa falar después de la insostenibilidá llaboral, les inxerencies y la mala xestión de los equipos de gobiernu municipal como principales problemes de los SNL. Tamién echó culpa al Executivu, al que criticó, ente otros motivos, por nun llevar un control de los mesmos.
  "L'estatus xurídicu qu'equipará a les llingües ye la oficialidá, pero fai falta tamién una Llei de Normalización que la desenvuelva", finó Miranda, que demandó "axuntar esfuercios y non francer una riqueza patrimonial de tolos asturianos".
Entrugues de trés diputaos
  Ron, Concha Masa (Izquierda Xunida) y Nicanor García (Ciudadanos) foron los únicos diputaos qu’exercieron la posibilidá d’entrugar a los comparecientes. Na so intervención, García señaló tar d’alcuerdu coles pallabres de Llera de que "la llingua ye un vehículu de comunicación y patrimoniu del pueblu que la fala, non d'un territoriu”.
  Na cuenta de Twitter d’Asturies.com comentamos en direuto tola sesión. Calcando nesti enllaz pue consultar cómo se desendolcó la mesma minutu a minutu y conocer les declaraciones principales de los comparecientes y representantes políticos.
                                                                                                                    Fonte: asturies.com