Mostrando entradas con la etiqueta llingua oficial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llingua oficial. Mostrar todas las entradas

1/4/16

El lingüista Moreno Cabrera alerta del perill del ‘bilingüisme forçós’ per al català

En l'acte de presentació del manifest de Llengua i República



Juan Carlos Moreno Cabrera, catedràtic de lingüística de la Universitat Autònoma de Madrid, va alertar ahir de la ‘bilingüització forçosa’ a què es veu abocada la llengua catalana. Així ho va dir en l’acte de presentació ahir al paranimf de la UB del manifest presentat per l’entitat Llengua i República. El manifest, ‘Per un veritable procés de normalització lingüística a la Catalunya independent’, alerta que la política lingüística de la Catalunya independent no ha de reproduir els esquemes de la transició i l’autonomisme, basats en un bilingüisme que ha degradat el català.


I Moreno Cabrera va declarar: ‘El bilingüisme s’utilitza en la lingüística oficial per a invisibilitzar una sèrie de processos de bilingüització forçosa que han experimentat moltes llengües al món, entre les quals el català. Aquest processos impliquen una erosió progressiva de la llengua dominada; va perdent les sevs característiques, es va fragmentant, es va fent menys vigorosa.’

Fonte: Vilaweb.cat

18/4/15

L'aranès, una llengua molt protegida però en perill

Sentir a parlar aranès a la Vall d'Aran no és fàcil. I encara menys, català. Aquest territori, que la Llei de règim especial de l'Aran aprovada pel Parlament de Catalunya el gener del 2015 reconeix com una nació dins de Catalunya i atorga a l'aranès una protecció especial més enllà de ser llengua oficial a tot el país, viu una gran pressió turística i immigratòria que reclama una gestió diferent del seu fet diferencial. La darrera enquesta d'usos lingüístics, de 2014, assenyala que només el 17,9% dels habitants de la Vall tenen l'aranès -variant gascona de l'occità parlada a la Vall d'Aran- com a llengua principal, el 16,4% el català, el 55,1% es relacionen en castellà i el 10,6% en altres llengües. La caiguda de l'ús social de l'aranès és exagerada des dels anys vuitanta, quan era la principal llengua del 60% de la població. I tot i que les dades són dramàtiques, a la Vall pensen que tenen dues bones cartes: El 80% de la població entén la llengua del territori, el 55% és capaç de parlar-la, el 50% llegir-la i el 34% escriure-la, i a més, l'aranès és la llengua d'immersió a l'escola des de P-3 fins a l'ESO. A partir d'aleshores, l'aranès és una assignatura més, però tots els alumnes surten de la secundària amb totes les competències lingüístiques assentades. Ara bé, al carrer, les relacions es produeixen fonamentalment en castellà, fins al punt que molts ajuntaments han optat per retolar exclusivament en castellà moltes indicacions, com es el cas d'Arties -vegeu fotografia-.
 
L'alcalde de Viella i diputat de CiU Àlex Moga reconeix que a la Vall es viu una situació de domini absolut del castellà, i considera que “tots” a la Vall “hem de fer una reflexió sobre si volem continuar amb aquest servilisme econòmic que ens ha fet posar les nostres senyes d'identitat al servei de l'economia i el turisme durant molts anys”. Moga reconeix que ha estat un error pensar que “la nostra hospitalitat amb turistes i nouvinguts passava per parlar castellà i renunciar a l'aranès”, i creu que és el moment de rectificar si es vol preservar la llengua.
 
Evidentment, l'estació d'esquí de Baquèira Beret té un pes determinant en l'economia de la Vall, però molts altres països que viuen del turisme no han pas renunciat a la seva llengua d'una forma tan evident com passa a la Vall, on la llengua està convertint-se ja en un producte exclusiu de l'escola i de les institucions, i cada vegada menys, en la llengua de relació familiar i social. L'origen de la població és també molt determinant. D'una població de 10.090 habitants, el 36,2% han nascut a la Val d’Aran, el 20,5% a la resta de Catalunya, el 20,6% a la resta de l’Estat i el 22,8% a l’estranger.
 
Cal tenir en compte que a l'escola, els alumnes estudien en aranès, català, castellà, anglès i francès -per la proximitat geogràfica amb la frontera francesa-, i la llengua autòctona està totalment integrada a les aules, on més del 50% dels alumnes no són ni aranesos ni catalans. Però justament aquesta és la garantia d'esperança per a la llengua, que necessita mantenir la protecció que té per part de la Generalitat i el Parlament, però també necessita que els polítics locals i els seus parlants facin també la reflexió de no pensar que la seva llengua resta per als turistes. No ha passat en cap altre país, són compatibles l'aranès i el castellà, sense que aquesta segona llengua anul·li la primera.

Fonte: Tornaveu.cat

16/10/13

El PNV pide tratu de llingua oficial pal eusquera na Direutiva europea sobre movilidá profesional

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha solicitado a las autoridades europeas que otorguen al euskera y el resto de las lenguas minorizadas, que son oficiales en determinados territorios de la Unión, el mismo trato que se dispensa a las lenguas oficiales europeas en la Directiva sobre movilidad laboral aprobada este pasado miércoles en la Eurocámara. BILBAO, 10 (EUROPA PRESS) La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha solicitado a las autoridades europeas que otorguen al euskera y el resto de las lenguas minorizadas, que son oficiales en determinados territorios de la Unión, el mismo trato que se dispensa a las lenguas oficiales europeas en la Directiva sobre movilidad laboral aprobada este pasado miércoles en la Eurocámara. El PNV se abstuvo para mostrar su protesta por una "discriminación que tiene su origen en el olvido sistemático de los negociadores del estado español hacia las lenguas cooficiales en su territorio". En su intervención, la eurodiputada vasca destacó que la directiva aprobada facilitará mediante una tarjeta electrónica con datos profesionales la movilidad de los profesionales por toda la UE. "Compartimos ese objetivo y nos alegramos de que se haya aprobado este avance, pero una vez más a costa de discriminar a profesionales, lenguas y mercados laborales en los que se hablan lenguas como el euskera y otras", lamentó. La directiva que regula este sistema de movilidad profesional incorpora una disposición para que el estado miembro compruebe que el profesional que llama a sus puertas conozca la lengua del mercado laboral al que acude, siempre que la lengua sea oficial en la UE. Esa previsión elimina a lenguas como el catalán, el gallego o el euskera, que son oficiales en territorios europeos y que en algunos casos tienen más número de hablantes que lenguas oficiales de la UE o se utilizan en territorios económicos que disponen de un PIB superior también al de varios estados miembros. La eurodiputada vasca ha hecho una apelación a las autoridades europeas para que sean coherentes con principios como implicar a toda la ciudadanía europea en la construcción de la Unión. "Si como dicen ustedes todos los territorios y personas de la Unión son necesarios para el crecimiento y la competitividad ¿qué tenemos que pensar quienes no nos vemos reconocidos ni respetados en directivas como estas?, ¿qué pensará la comisaria Vassiliu (multilingüismo)?", cuestionó. En opinión de Izaskun Bilbao, el problema es que "las negociaciones de estos asuntos en el consejo las desarrollan en exclusiva los estados miembros y como el estado español no trabajan por el reconocimiento real de los derechos lingüísticos de todos". La eurodiputada ha recordado que esta decisión es además "contradictoria" con el contenido del informe sobre protección de lenguas minorizadas y en peligro de desaparición, que aprobó la eurocámara en el pleno del pasado mes de septiembre. Fonte: Ecodiario

1/12/12

Manifestación pol eusquera en Donostia

EA se adhiere a la manifestación que Kontseilua celebrará este sábado en Donostia/San Sebastián a favor del euskara

Una delegación de Eusko Alkartasuna, representada entre otros por el senador de Amaiur, Alberto Unamunzaga y el parlamentario de EH bildu y vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento vasco, Juanjo Agirrezabala, participará este sábado en la manifestación que "Kontseilua" ha convocado en Donostia/San Sebastián bajo el lema "Euskaraz bizi nahi dut".

Según ha informado EA, "el euskara debe ser lengua oficial en todos los territorios de Euskal Herria, pues en todos ellos existen ciudadanos que no ven cumplidos sus derechos lingüísticos".

Además, Eusko Alkartasuna ha aseverado que va a continuar trabajando a favor de la normalización del euskara. "Una normalización que se alcanzará cuando los ciudadanos podamos utilizar el euskera en todos los ámbitos cotidianos", ha precisado.

EA ha reiterado su compromiso activo a favor del euskera y ha indicado que "queda camino por recorrer", pero va a continuar con su trabajo "firme y decidido para que el euskera sea una lengua normalizada". "Sin el euskera no es posible Euskal Herria", ha concluido.

Fonte: Europa Press

15/11/12

Solidaritat sofita un manifiestu pa que'l catalán seya únicu idioma oficial

La formación que lidera López Tena considera que de no ser así, el catalán correría riesgo de extinción, por ser la lengua más débil

Solidaritat Catalana per la Independència (SI) ha dado este martes su apoyo a un manifiesto que defiende que el catalán sea el único idioma oficial de una hipotética Catalunya independiente y poder "asegurar así su supervivencia" frente al castellano.

El manifiesto ha sido impulsado por la asociación Llengua Nacional, con el apoyo de un centenar de personalidades entre las que destacan Iñaki Anasagasti, Víctor Aleixandre e Isabel Clara Simó, entre otros políticos, profesores, periodistas, escritores o artistas.

"La cooficialidad con el castellano supondría la extinción de la lengua más débil, en este caso el catalán, como ya se ha podido ver en otros países, como en Irlanda con el gaélico. No queremos la independencia para que el catalán desaparezca", ha explicado López Tena en un comunicado.

"Si no lo deseamos como lengua oficial -ha añadido-, no podremos exigir que los medios de comunicación, la administración pública o los servicios sanitarios sean en catalán, porque el castellano será igualmente válido y el catalán acabará extinguiéndose como lengua más débil. De qué servirá a nuestro idioma la independencia".

Según el manifiesto, "promover el actual estatus jurídico del catalán en un estado independiente es dar continuidad al intento de genocidio lingüístico practicado por los gobiernos español y francés, pero en este caso sería más grave".

Fonte: La Vanguardia

10/2/11

El castellanu ¿llingua común de tolos españoles?


‘Fruto de la ignorancia se dicen cosas como que el castellano es la lengua común de todos los españoles’.

Germà Bel, ex congresista del PSC y director de la cátedra Pasqual Maragall de Economía y Territorio de la Universidad de Barcelona (UB), en un artículo publicado en La Vanguardia, este jueves:

‘[...] En un país normal se incentiva la capacidad plurilingüe de sus ciudadanos; en cambio, para el nacionalismo español, cuanto más monolingües mejor.
Y claro, fruto de la ignorancia se dicen cosas como que el castellano es la lengua común de todos los españoles. El hecho de que todos conozcamos el castellano no implica que sea “lengua común”. De la misma forma que aunque en Holanda el inglés sea de común conocimiento, los holandeses no forman parte de la comunidad lingüística del inglés. Ni yo tampoco, aunque no se me dé nada mal; como el castellano, lengua que me gusta mucho. De hecho, a mí no me importaría que escolarizaran a mi hijo en castellano en Andalucía, de donde por cierto es su madre; a diferencia del señor Arenas Bocanegra, que trona su beligerancia ante cualquier intento de escolarizar a un niño andaluz en una lengua que no sea la suya. Muestra supina del “Viva la ignorancia”… Aunque quizás lo que quiere decir es que los españoles de lengua castellana son ciudadanos de primera, y el resto somos de segunda.

Los países normales hacen de su riqueza interna un factor de estímulo y de mejora. Pero el nacionalismo español no es normal, imbuido como está de supremacismo, que está en la base de su obsesión monolingüe. Nada bueno tampoco para la economía’.

Fonte: lavozdebarcelona.com

5/10/10

SI nagua pol catalán como única llingua oficial de Cataluña

El líder de Solidaritat Catalana per la Independència (SI), Joan Laporta, ha assegurat que si Catalunya és independent el català serà l'única llengua oficial, encara que ha assegurat que es potenciarà que els seus ciutadans siguin poliglotes i dominin el castellà, el francès i el anglès.

Durant la seva intervenció en les conferències preelectorals que organitza Òmnium Cultural, Laporta ha explicat que "una vegada Catalunya es lliure de l'espoli fiscal a què el sotmet Espanya" disposarà de recursos suficients per potenciar el plurilingüisme entre els seus estudiants.

Laporta ha explicat que la secessió seria una bona notícia també per a la Unió Europea, ja que amb una Catalunya independent "gaudiria d'un Estat seriós en el sud d'Europa, que falta li fa".

Laporta ha carregat contra ERC i ha acusat els republicans d'haver portat Catalunya fins a la situació actual amb el seu suport al tripartit. "Ara demanen confiança per evitar que el PP sigui decisiu, però a mi no em donen confiança els que ens han portat fins aquí", ha tancat.

Fonte: e-notícies

11/2/10

Gales desendolcará les competencies llingüístiques


L’Asamblea de Caerdydd, el parlamentu autónomu galés, tendrá a partir del 10 de febreru capacidá llexislativa sobre la llingua propia ensin necesidá de l'aprebación de Londres.
La Reina d’Inglaterra, Isabel II, sancionará la llegada d’estes competencies a Gales el 10 de marzu, dempués de dos años y mediu y l’aprebación de los estamentos llexislativos galeses y británicos.

El Gobiernu galés, formáu pol Partíu Llaborista y l’independentista Plaid Cymru, cunta presentar la primer llei en materia llingüística’l prósimu ún de marzu, día de San David, patrón de Galés. Esta nueva llei contemplará’l nomamientu d’un comisariu pa la llingua galesa, encargáu de guardar polos drechos de los falantes. El galés, anguaño, ye deprendíu nes escueles y universidaes, el gobiernu fai un usu billingüe d’esti idioma y del inglés, mientres qu’hai medios de comunicación que faen usu del galés, destacando S4C, canal de televisión que dende 1982 emite nesti idioma. El desaniciu del idioma entamó col sometimientu de Gales a la corona británica pol rei Dubardu I d’Inglaterra nel sieglu XIII. Anque anguaño, l’inglés ye la llingua dominante, l’usu del galés tovía ye importante, considerando que nun cuerre peligru a curtiu plazu. Tien unos 600.000 falantes, el 20% de la población del país.

Fonte: Asturies.com

21/1/10

Llei del aranés


El anteproyecto de la Llei de l’Aranés prevé una radio y una televisión en occitano
El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) publicó ayer el anteproyecto de la Llei de l’Aranés, un texto que marca las pautas del despliegue de la oficialidad del occitano en Catalunya –una disposición que regula el nuevo Estatut– y que prevé impulsar la creación de una radio y una televisión en occitano.
El artículo 20 del anteproyecto de ley dice que “de acuerdo con los compromisos asumidos por el Estado español en virtud de la Carta Europa de las Lenguas Minoritarias, los poderes públicos competentes deben impulsar, si es preciso mediante la cooperación con otras regiones de lengua occitana, la creación de al menos una emisora de radio y una cadena de televisión en aranés”.Además de los artículos referentes a los medios de comunicación, el anteproyecto de ley también habla de cuestiones como la enseñanza del idioma, que prevé ofrecer a las universidades y a las Escoles Oficials d’Idiomes, según explicó Jusèp Louís Sans, responsable de la Oficina Occitan en Catalunya. Paralelamente, este proyecto de ley –que ahora se enviará al Parlament para que el legislativo le dé rango de ley– otorga un papel de especial relevancia al Conselh Generau d’Aran como garante de la aplicación de la ley en el Aran y en colaboración con el resto de Catalunya, y además reconoce también el Institut d’Estudis Aranesi.El anteproyecto que se debatirá en el Parlament de Catalunya también dice que cualquier ciudadano de Catalunya se podrá dirigir a la Generalitat en aranés y que esta institución está obligada a atenderlo. Para tal fin también se habilitará un espacio en el que el Govern atenderá cualquier demanda ciudadana a nivel oral en occitano.El texto que publica el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya también dedica especial atención a la unidad de la lengua occitana. Para tal fin, el texto establece que la Generalitat y el Conselh Generau d’Aran deben colaborar con los organismos de otros territorios de lengua occitana en la protección de la unidad de la lengua.

Fonte: diari la mañana

30/4/09

X años d'oficialidá de la llingua en Miranda


Una década dempués de la reconocencia llinguística del mirandês, la regresión de la fala y el xorrecimientu de la so escritura son delles conclusiones de los estudiosos.
(Con unos 15.000 falantes), el mirandés conquistó oficialmente los derechos llngüsticos hai diez años, cola espublización, nel Diário da República, de la Lei 7/99. Oficialmente faláu nos conceyos de Miranda do Douro y Vimioso, António Bárbolo Alves, investigador y escritor de mirandés, fala d’una evolución "claramente positiva."
"Há factores para a preservação das línguas como a existência de um reconhecimento político e a existência de uma norma escrita que foram conseguidos pelo mirandês e só isso é extremamente positivo", afita l’investigador. Mentantu, António Bárbolo Alves considera que hai aspeutos pa la vitalidá de ña llingua que namái puen ser evaluaos a mediu y llargu plazu.
Amadeu Ferreira, presidente de l’Associação de Língua Mirandesa, afita al JPN que la evolución del mirandés revela siñales contradictories. "Do ponto de vista sociológico, o facto de ter sido aprovada uma lei do mirandês veio fazer com que as pessoas voltassem a ter orgulho na sua língua", desplica l’investigador. Amás d’eso, "foram feitas várias teses de doutoramento não só em Portugal como no estrangeiro", completa.

Mirandés: de "vergoña" a "arguyu"
"No fundo fomos educados a ter um pouco de vergonha do mirandês, sobretudo quando saíamos para estudar fora de Miranda. Se dizíamos alguma palavra em mirandês éramos vistos como os parolos que não sabiam falar", confiesa José Meirinhos, miembru del antiguu Centro de Estudos Mirandeses da FLUP. "Sobretudo com o 25 de Abril e com uma outra atenção às culturas populares começa a aparecer um novo interesse (...), as pessoas começaram a perceber que falavam uma língua e que tinham um folclore estranho e a partir daí começam a ganhar um novo orgulho na sua própria cultura popular", fina.
La "regressão da fala" ye ún de los aspeutos qu’Amadeu Ferreira apunta como negativu nel balance de los diez años del mirandés. "Penso que mais recentemente a juventude tem vindo a obter avanços a esse nível, mas não me parece que sejam suficientes", afita.

De "dialeutu" a "segunda llingua oficial portuguesa"
"No imaginário há uma hierarquia entre língua e dialecto, na qual o dialecto é menor do que a língua", desplica António Bárbolo Alves. La llei del mirandés "trouxe o reconhecimento político do idioma", confirma.
José Meirinhos, miembru del antiguu Centro de Estudos Mirandeses da FLUP, considera que la Llei 7/99 ye "erradamente descrita como a lei que tornou o mirandês a segunda língua oficial de Portugal". "É um exagero. O que essa lei reconhece são os direitos linguísticos dos mirandeses, reconhece o direito de se dirigirem à administração pública escrevendo em mirandês, fazendo requerimentos em mirandês", esclaria’l docente.
Aprofitando la fuerte tradición oral de la llingua mirandesa, António Bárbolo Alves apela a los mirandeses, faciendo usu de la "lhéngua", a que continúen falando mirandés y a que continúen na llucha como ficieran demientres diez años.

Fonte: Mariana Albuquerque, nel Jornalismo Porto Net

3/4/09

Panorama del gaélicu escocés


El gaélicu escocés ye l’idioma celta d’Escocia. Güei fálenlu namái unes 60.000 persones de mou billingüe, y unes 90.000 tienen dalguna conocencia de la llingua, la mayoría nes islles y na costa del oeste del país, pero nel pasáu falóse en toa Escocia.
Sacante les polítiques billingües alministratives y educatives nes Islles Hébrides y ciertu puxu na escolarización nes Tierres Altes, Strathclyde y otres rexones, ta na categoría de en pelligru nel Atles de les llingües de la UNESCO.
Anque menos del 1% de la población escocesa total de 5,1 millones falen esti idioma, pa los que lu falen, hai dellos periódicos y programes de radio disponibles. L’añu 2005 aprebóse nel Parllamentu d’Escocia la llei que fai del gaélicu escocés una de les llingües oficiales d’Escocia, xunto col inglés.
Dende’l 2008 entamó BBC Alba que tresmite gran parte de los sos conteníos en gaélicu. La BBC tamién opera la Raidió nan Ghàidheal. Y tien presencia na prensa de la fastera, asina como na lliteratura y na música escocesa.
El muérganu pa la so promoción y desendolcu ye Bòrd na Gàidhlig. Los sos finxos cimeros son:
-Xorrecimientu del númberu de falantes del gaélicu escocés
-Da-y puxu al gaélicu como llingua na comunidá y nel llar
-Promover el gaélicu na vida cultural d’Escocia.
-Desendolcar l’usu del gaélicu en tolos aspeutos de la vida escocesa