Mostrando entradas con la etiqueta falantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falantes. Mostrar todas las entradas

18/6/17

El extremeño o estremeñu como modalidá llingüística

       Fonte: google.es

   El extremeño —estremeñu—  es una modalidad lingüística hablada en el noroeste de Extremadura y una parte del sur de Salamanca, con un desarrollo que lleva a incluirla dentro del diasistema lingüístico asturleonés (ya desde autores como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Emilio Alarcos Llorach y otros) junto con el cántabro o montañés, el mirandés y las diversas formas de asturiano o leoñés, que incluye entre sus peculiaridades algunos rasgos propios o comunes con las formas meridionales del castellano al lado de los rasgos asturleoneses, y habitualmente clasificada dentro de las lenguas de España por organizaciones internacionales (posee de hecho su propio código SIL de tres letras ext, y el mismo en la norma ISO 639-3) y algunas nacionales (como la PROEL), a pesar de no ser oficial en las comunidades donde se hallan las zonas donde está enclavado.
Aun así, el extremeño a menudo es tenido por un dialecto del idioma asturiano-leonés; de hecho aparece como un dialecto del asturleonñes en el nuevo Atlas de Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO de 2009. Su parecido con el cántabro hace que ciertos autores los consideren una misma lengua.
También recibe el nombre del castúo, aunque además de ser un término creado modernamente por el poeta Luis Chamizo en la década de 1920, dicho término puede llevar a confusión, pues también se denomina así a las hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés habladas en el resto de Extremadura y es precisamente para una obra escrita en un habla de esta índole para lo que fue creado el término originalmente, aunque más tarde se popularizara para referirse a todas las hablas de Extremadura en general.

   Número de hablantes:  Las estadísticas que se manejan sobre el número de hablantes son antiguas y no muy fiables. Posiblemente sean unos miles los mayores que aún conservan rasgos dialectales que pueden relacionarse con el histórico dialecto asturleonés. Sin embargo existen algunas zonas, como por ejemplo  Garrovillas de Alconétar, donde no sólo la gente mayor conserva bastantes rasgos.

   Variantes:

25/7/15

Un milió de parlants per a una llengua gal·lesa puixant


L'entitat Cymdeithas diu als partits que l'objectiu del proper govern gal·lès ha de ser duplicar el nombre de locutors de l'idioma · L'organització apunta a l'ús vehicular de la llengua a l'escola com a peça clau · Les properes eleccions gal·leses estan previstes per al 2016
La principal entitat en favor de la llengua gal·lesa, Cymdeithas, considera que a l'idioma li cal un objectiu "ambiciós". I li ha posat xifra: un milió de parlants. És el punt estrella del document que l'associació ha presentat aquesta setmana de cara a les properes eleccions nacionals gal·leses, previstes per al maig de 2016.
La xifra és gairebé el doble de l'actual: 562.000 parlants a Gal·les, d'acord amb el cens més recent, de 2011. Els sectors favorables a la promoció del gal·lès van rebre els resultats del cens com un gerro d'aigua freda, perquè suposaven una pèrdua de 14.000 parlants respecte del resultat de 2001 i, també, perquè l'idioma havia davallat de manera molt preocupant als seus bastions tradicionals de l'oest del país.
Segons els càlculs de Cymdeithas, la llengua gal·lesa perd actualment 3.000 parlants cada any.
Per a revertir la tendència i com a complement a l'objectiu del milió de parlants, l'entitat diu que els partits polítics s'haurien de fixar unes altres dues fites. Una, aturar l'emigració i garantir la sostenibilitat de les comunitats gal·lesoparlants. I dues, estendre l'ús de la llengua en tots els àmbits de la societat i "des del naixement fins a la tomba". I això no ho diuen perquè sí: el cens de 2011 va detectar que els gal·lesos fan un ús bastant intensiu de l'idioma mentre són a l'escola, però quan en surten, abandonen la llengua en grans nombres.
Per a aconseguir la fita del milió de parlants, Cymdeithas considera que estendre l'ús del gal·lès com a llengua vehicular a totes les escoles del país és crucial. L'entitat recorda que el 79% dels alumnes estudien en escoles on el gal·lès no és vehicular, i que "molt pocs" d'aquests aconsegueixen dominar la llengua.
Altres camps són importants, també. Per exemple, el del mercat laboral i el comerç, on Cymdeithas demana mesures per a garantir l'ús de l'idioma i el dret dels parlants a rebre informació en la seva llengua. L'entitat demana al govern que doni exemple i apliqui una política en què almenys una part dels treballadors de tots els ens públics siguin parlants de gal·lès.
Fonte: Nationalia

13/3/15

La población que habla euskera crece en todas las zonas de Navarra



EFE. PAMPLONA/IRUÑEA

  • Un estudio del Gobierno foral señala que la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011

La población bilingüe, la que habla y entiende bien el castellano y eleuskera, y la bilingüe pasiva, que dice entender el euskera pero no lo habla, ha aumentado en los últimos veinte años en toda Navarra.

Así se recoge en el mapa del euskera de Navarra, que analiza la evolución del euskera en el periodo comprendido entre 1991 y 2011 y que sido presentado este martes por el consejero de Educación, José Iribas, quien ha apuntado que el mayor incremento de la población bilingüe se da entre los más jóvenes.

En el conjunto de la Comunidad foral la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011; los bilingües pasivos han aumentado del 4,6%, al 8,2 en 2001 y al 10,4% en 2011 y los no vascófonos han descendido del 82,6, al 78,4 y al 74,08 en 2011.

En el caso de la zona Vascófona el porcentaje de bilingües es del 58,2% y el de bilingües pasivos del 13%; en la Mixta los bilingües representan el 12,41% y los bilingües pasivos el 8,8% y en la No Vascófona los bilingües han aumentado hasta el 3,82% y los bilingües pasivos hasta el 7,63%.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo que interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

A pesar de este aumento en el conocimiento, apenas existe población en las zonas Mixta No Vascófona que habite en municipios con más de un 20% de bilingües. El porcentaje era del 1,14% en 2011 en la zona mixta y del 0,28% en la No Vascófona, frente al 60% de la población de la zona Vascófona que habitaba en un municipio con una densidad de bilingües superior al 50%.

Además, el porcentaje de población que declara que el euskera es la lengua más hablada en la infancia se mantiene en todo este período en valores del 2,7 % y 0,5% en las zonas Mixta y No Vascófona.

Al respecto Iribas ha señalado que en todas las zonas aumenta el porcentaje de población que tiene como lengua materna y más usada en casa una distinta al castellano euskera debido a los flujos migratorios, sobre todo en la zona No Vascófona.

La inmigración también influye en el hecho de que el castellano aumente un poco como lengua más hablada en casa en la zona Vascófona, según ha precisado el consejero, quien ha incidido en que los niveles de conocimiento del euskera y su presencia como lengua familiar son "enormemente diferentes" en las distintas zonas lingüísticas, de acuerdo con "la propia realidad sociolingüística de Navarra".

La evolución reflejada en el mapa "deja claro que debemos utilizar la lengua adecuadamente", ha sostenido Iribas, quien ha puesto en valor el uso de una lengua y su aprendizaje y ha defendido la actual ley del Vascuence frente a la modificación que se está estudiando en el Parlamento y que, a su juicio, "no tiene sentido".

Ha opinado que "no hay una motivación consistente en la proposición de ley" y ha aludido a los datos de matriculación que constatan que "los centros concertados están atendiendo a la demanda existente y la previsible con plenas garantías".

Además, ha alertado sobre los efectos que puede tener el cambio "desde el punto de vista económico, de desdobles de dotaciones o desarraigo de determinadas localidades que por haber un número pequeño de niños se tengan que desplazar a otras localidades", así como la "afección severa" que pueden sufrir las ikastolas.

Iribas ha subrayado la "importancia de mantener el equilibrio del sistema educativo" y ha instado a las fuerzas no nacionalistas a ser capaces de mantener espacios de acuerdo en torno al euskera, frente a los nacionalistas que buscan una "escuela pública euskaldun", que conlleva "hacer que el euskera sea oficial en toda Navarra, con lo que supone de derecho de conocerlo y deber de estudiarlo".
Fonte: DiariodeNavarra

23/7/13

Seyes de cada diez vascos conoz l'eusquera

790.000 personas son euskaldunes y 542.000 cuasi-euskaldunes Vasco Press | Bilbao El 62,8% de la población vasca de más de dos años tenía algún conocimiento de euskera en 2011, incrementándose respecto a 2006 en 3,3 puntos porcentuales, según datos elaborados por Instituto vasco de estadística (Eustat). En concreto, 790.000 personas son euskaldunes –entienden y hablan bien euskera– y 542.000 cuasi-euskaldunes, con nivel de comprensión bueno o regular pero con dificultades para hablar. Los euskaldunes aumentan respecto a 2006 en algo más de 14.400 personas, mientras que los cuasi-euskaldunes se incrementan en casi 82.600. La investigación destaca que los nacimientos, las defunciones, la movilidad geográfica y la introducción del euskera en la enseñanza han hecho que se homogeneice y se difunda espacialmente el conocimiento del euskera. Por territorios, Gipuzkoa cuenta con un 53,3% de población euskaldun, seguido de Bizkaia, con un 31,2%, y Álava, con un 23,9%. Si se incluyen también los cuasi-euskaldunes, tres de cada cuatro personas de Gipuzkoa tienen conocimientos de euskera, tres de cada cinco de Bizkaia y una de cada dos de Álava. Con respecto a 2006, Bizkaia resulta ser el territorio con mayor crecimiento de euskaldunes y cuasi-euskaldunes, 3,9 puntos porcentuales, seguido de Gipuzkoa con 2,6 y de Álava con 2,3 puntos porcentuales. Por otro lado, uno de cada tres de los residentes en Gipuzkoa tiene el euskera como lengua materna y uno de cada cuatro habla sólo euskera en casa. Este porcentaje sube al 43% cuando se añaden los que hablan tanto castellano como euskera. En Bizkaia el euskera es la lengua materna del 13% y en Álava la del 4%. Respecto a la lengua hablada en casa, el euskera supone el 9% en Bizkaia y el 3% en Álava y asciende al 15% y al 7%, respectivamente, cuando se añaden los que utilizan indistintamente el euskera y el castellano. San Sebastián es la única capital con incremento porcentual de euskaldunes (0,2 puntos) y también de cuasi-euskaldunes (2 puntos). En Vitoria en cambio desciende el porcentaje de euskaldunes (2,2 puntos), aunque se incrementa el de cuasi-euskaldunes (3,4 puntos). Si en 2006 un 24,6% de los vitorianos era euskaldun y un 22,7% era cuasi-euskaldun, en 2011 los euskaldunes suponen un 22,5% de la población y los cuasi-euskaldunes un 26,1%. En una posición intermedia se sitúa Bilbao con un descenso de 1,3 puntos en los euskaldunes y un incremento de 4,3 puntos en los cuasi-euskaldunes. Esta evolución dispar se debe en gran medida al aporte desigual de inmigrantes recibidos en el período, muchos de los cuales eran extranjeros, sin conocimiento de euskera. Fonte: El Mundo

10/1/13

Los falantes de galés tán perbaxo del 20 por cientu nel censu del 2011


Cymdeithas yr Iaith Gymraeg, organización que trabaya na defensa del galés, alerta de que l’idioma de Cymru “ta en crisis”. El censu del 2011 señala que los falantes d’esta llingua céltica cayeron perbaxo del 20 por cientu.
El total de persones mayores de 3 años qu’utilicen el galés ye 560.000, lo que supón un 19,01 por cientu del total, cifran inferior en 1,75 puntos con respeuto a los datos del 2001, cuando falaben esti idioma 582.368 (20,76 por cientu). Nel 2003, el Gobiernu de Cymru púnxose como oxetivu aumentar al menos un 5 por cientu’l númberu de persones qu’usaren el galés, estratexa que fracasó pese a un ameyoramientu de la presencia del idioma nes escueles y del estatus oficial del mesmu cola creación d’una Oficina de la Llingua Galesa. Esti organismu apunta qu’en Cymru piérdense ente 2.000 y 3.000 falantes al añu.
Robin Farrar, cabezaleru de Cymdeithas yr Iaith Gymraeg, considera errónees les polítiques gubernamentales pa impulsar l’idioma y amuesa’l so esmolecimientu pol descensu importante nos territorios galeses del oeste, zona más alloñada con Inglaterra, onde’l contautu col inglés debería ser menor. “Tien qu’haber una serie de polítiques nidies y valiente por parte del Gobiernu galés en toles estayes, pero, sobre manera, na educación”, entienden dende esti coleutivu cívicu de defensa del idioma que ta acabante d’entamar una campaña de nome ‘Dwi eisiau byw yn Gymraeg’, esto ye, ‘Quiero vivir en galés’.
“El futuru de la llingua galesa depende de la esistencia de zones onde haya una importante concentración de falantes”, esto ye, potenciar el so usu nos llugares onde foi tradicionalmente fuerte “asegurando emplegos en llingua galesa y el so enseñu”, apunta Farrar, que critica al Gobiernu pola so falta de determín nel apoyu al idioma. En definitiva, entiende que les claves pa la sobrevivencia del galés, asina como de cualquier otru idioma, ye que la xente sepa falalu y que se dean les condiciones pa ello.
Una neña galesa sostién una pancarta que diz 'quiero vivir en galés'.
Fonte: Asturies.com

21/12/12

El català, més parlat que mai i tan amenaçat com sempre



El nombre de ciutadans dels Països Catalans que declara que sap parlar català va arribar als 9,8 milions el 2011

L'Institut d'Estudis Catalans adverteix que l'idioma té un futur “ben difícil” amb lleis com la del ministre Wert

 - Barcelona - Jordi Panyella
Totes les estadístiques lingüístiques somriuen al català. Tots els números inclosos en l'informe sobre la situació de la llengua el 2011 elaborat per l'Institut d'Estudis Catalans (IEC) parlen d'un avenç de l'us de la llengua pròpia en tots els fronts. ¿Tot bé, doncs? I ca!. La nova línia d'interpretació de les lleis marcada per la sentència del Tribunal Constitucional sobre l'Estatut de Catalunya, sumada a la irrupció del Partit Popular amb majoria absoluta al govern de l'Estat espanyol fan que la llengua catalana visqui sota l'amenaça d'un retrocés històric.

Aquest és el retrat de la situació de la llengua que des de l'IEC es va fer ahir en la presentació d'un estudi que, entre altres coses, afirma que 9,8 milions de persones saben parlar la llengua pròpia dels Països Catalans i que el seu us cada cop és més atractiu per a persones que afirmen que no la tenen com a llengua principal. Tot i això, la vicepresidenta de l'Institut, Mariàngela Vilallonga, va advertir que la perspectiva de futur de la llengua “és ben difícil” i va citar com exemple l'esborrany de reforma de l'educació del ministre José Ignacio Wert.

Les estadístiques indiquen que allí on mana el Partit Popular és on el català avança menys. A Catalunya un 20% de la població diu que no sap parlar l'idioma, a les Balears puja més del 25% i al País Valencià s'enfila fins el 40%. Les regions on més ha retrocedit l'us de la llengua és l'àrea d'Alacant i les illes Pitiüses. En canvi la Terra Alta és on la competència lingüística més va avançar durant el 2011.

Les dades dels alumnes escolaritzats en valencià, on per primer cop hi ha un retrocés, és un altre exemple de fins a quin punt el model lingüístic del PP posa el castellà com a llengua de cohesió en detriment del calà. En canvi a Catalunya el model d'immersió lingüístic a l'escola ha fet possible que el català sigui més parlat al carrer (us social) que a casa (us privat). És per això, que Miquel Àngel Pradilla, director de la xarxa CRUSCAT i coordinador de l'estudi, va assegurar que “un atac al model d'immersió com el que es proposa des del govern central pot tenir conseqüències nefastes per a la llengua”. Pradilla va advertir que després de la sentència del TC ara s'està a l'expectativa de com s'establiran les noves regles del joc lingüístic en “una conjuntura política desfavorable”.

Aquest sociolingüista compara el català amb un tren que al seu entendre avança per la via de la normalització plena seguint la tracció d'una locomotora potent com és Catalunya i Andorra, amb tres vagons que van seguint com poden, País Valencià, les Illes i la Franja, i dos vagons més que són “a punt de descarrilar”; Catalunya Nord i l'Alguer. Pel que fa a les comarques nord catalanes la significativa reducció de les subvencions de la Generalitat a les escoles bressola és un dels problemes detectats.

Europa o morir

Des de l'IEC s'adverteix que tot i l'amenaça del govern del PP hi ha una tasca encara més important de fronteres en fora. En aquest sentit, Mariàngela Vilallonga va advertir de la importància pel reconeixement del català com a llengua oficial a Europa. En cas contrari res podrà evitar nous retrocessos en l'us de la llengua com el que suposarà la norma comunitària de l'etiquetatge d'aliments que obligarà a fer servir, almenys, una llengua oficial.

Fonte: Avui

3/7/09

Les situaciones de la llingua albanesa


-Albania: llingua oficial, 3.360.000 falantes

-Grecia: ensin reconocencia, unos 100.000 falantes

-Kosovu: llingua oficial col serbocroata, unos 2.000.000 de falantes

-Serbia: dalguna proteición llegal, 54.000 falantes

-Macedonia: llingua oficial col macedoniu, 510.000 falantes

-Italia: reconocencia llegal d’ámbitu estatal como llingua minoritaria
1. Abruxos: unos 100.000 falantes
2. Basilicata: unos 8.000 falantes, dellos topónimos billingües
3. Calabria: 55.000 falantes, dellos topónimos billingües
4. Campaña: 1.500 falantes
5. Molise: 13.000 falantes
6. Pulla: 12.000 falantes
7. Sicilia: 15.000 falantes, dellos topónimos billingües

-Montenegro: reconocencia llegal d’ámbitu estatal, 33.000 falantes

-Croacia: ensin reconocencia, 2.000 falantes
P’afondar na información:

2/7/09

La metada los gallegos falen gallegu como llingua materna


Una nueva encuesta fecha en Galicia indica que’l 50.3% de los habitantes de Galicia tienen el gallegu como la so llingua materna.

El 24.2% xorreció nel billingüismu en dambes les dos llingües, el gallegu y el castellanu, d’alcuerdu colos datos de la encuesta dirixida pol Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

L’estudiu, que foi realizáu en marzu dempués de les elleiciones al Parllamentu gallegu y espublizáu la selmana cabera, indica que namái'l 24.9% reconoz el castellanu como la so llingua materna.

14/6/09

Les grandes llingües europees


Alemán
-Países onde l’alemán ye la llingua nativa: Austria, Alemaña y Suiza
-Países onde l’alemán se fala’l 50 % o más de la población: Lluxemburgu, Holanda, Dinamarca.
-Países onde se fala l’alemán del 20 al 49 %: Croacia, Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Suecia y Estonia.
-Países onde se fala l’alemán del 10 al 19 %: Polonia, Bulgaria y Finlandia.
-Países onde se fala l’alemán del 5 al 9 %: Reino Xuníu, Francia, Rumanía, Grecia ya Irlanda.
-Países onde l’alemán se fala menos del 5%: Lletonia, Llituania, Italia, España y Portugal.

Inglés
-Países onde l’inglés ye la llingua nativa: Reino Xuníu ya Irlanda.
-Países onde l’inglés se fala’l 80% o más: Suecia, Holanda y Dinamarca.
-Países onde se fala l’inglés del 50% al 79%: Alemaña, Lluxemburgu, Bélxica, Finlandia, Austria y Eslovenia.
-Países onde se fala l’inglés del 30% al 49%: Francia, Portugal, Grecia, Eslovaquia, Llituania, Lletonia, Estonia, Malta y Croacia.
-Países onde se fala l’inglés del 20% al 29%: Italia, España, República Checa, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Polonia.

Francés
-Países onde’l francés ye la llingua nativa: Francia y Bélxica.
-Países onde’l francés se fala’l 50% o más: Holanda y Lluxemburgu
-Países onde’l francés se fala del 20% al 49%: Reinu Xuníu, Irlanda, Portugal y Rumanía.
-Países onde’l francés se fala del 10% al 19%: España, Italia, Alemaña, Suecia, Austria y Dinamarca.
-Países onde’l francés se fala del 5% al 9%: Grecia.
-Países onde’l francés se fala menos del 5%: Finlandia, Estonia, Lletonia, Llituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia y Bulgaria.

Español
-Países onde l’español ye la llingua nativa: España.
-Países onde l’español se fala del 10% al 19%: Francia.
-Países onde l’español se fala del 5% al 9%: Reinu Xuníu, Finlandia, Dinamarca y Holanda.
-Países onde l’español se fala menos del 5%: Suecia, Estonia, Alemaña, Lletonia, Llituania, Grecia, Rumanía, Croacia, Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, Bélxica, Austria, Italia, Portugal ya Irlanda.

Italianu
-Países onde l’italianu ye la llingua nativa: Italia.
-Países onde l’italianu se fala más del 50 %: Malta.
-Países onde l’italianu se fala del 10% al 19%: Croacia y Eslovenia.
-Países onde l’italianu se fala del 5% al 9%: Francia, Lluxemburgu y Austria.
-Países onde l’italianu se fala menos del 5%: Portugal, Polonia, Finlandia, Eslovaquia, Estonia, Reinu Xuníu, Irlanda, Lletonia, Llituania, Alemaña, Hungría, Rumanía, Bulgaria, España, República Checa, Holanda, Dinamarca y Suecia.

(Adautáu del blogue “Lo mejor de Europa”)

13/6/09

Hai 9.119.000 falantes de catalán

L'Institut d'Estudis Catalans (IEC) espublizó un informe sobre la situación de la llingua catalana ente los años 2005 y 2007, que recueye, sobre too, la influyencia que les reformes de los estatutos tuvieron en materia llingüística, y critica duramente la "política secesionista" de la Comunidá Valenciana al considerar el valencianu como llingua propia.

L'IEC destaca la reforma del Estatutu de Cataluña, que reconoció, "con un ampliu consensu", el catalán como llingua propia, equipáralu col castellanu y desixe'l deber de conocencia. Tamién sorraya les "renovaes collaboraciones" coles Islles Baleares y la entrada d'Andorra na refundación del Institut Ramon Llull (IRL).

Los datos apurríos pol Informe sobre la situació de la llengua catalana (2005-2007) falen de que la llingua catalana ta en riesgu de desapaecer nes zones urbanes del País Valencià, la Catalunya del Nord y l'Alguer. Calcúlase que namái la metada de los valencianos que viven nes ciudaes tresmiten el catalán a los sos fíos. En l'Alguer y la Catalunya Nord, la tresmisión desapaeció cuasi del tou.

La Franxa ye onde más se fala catalán nel llar. Calcúlase que más del 80% de persones usen el catalán nel llar nes comarques centrales; ente’l 60% y el 80% na Franja de Ponent; ente’l 40% y el 60% nes zones más urbanes de Cataluña y les Islles Baleares; ente’l 20% y el 40% n’Andorra y País Valencianu; y menos del 20% na Cataluña Norte y l'Alguer.Según esti estudiu, unos 11 millones de persones entienden el catalán; 9 millones de persones saben falalu; y unes 6 millones utilícenlu nel llar.
L'informe llamenta que cola reforma estatutaria del 2006 la Comunidá Valenciana considere'l valencianu "llingua propia", y critica que'l Partíu Popular siga "dominando les instituciones" y reivindicando la "individualidá" del valencianu sobre'l catalán.
Nesti sen, l'informe cita a l'Academia Valenciana de la llingua, que reafirmó la xunidá de la llingua y l'anulación per parte del Tribunal Supremu de la orde que torgaba homologar los títulos de catalán. Amás, tamién critica la falta de "profesoráu cualificáu llingüísticamente" y la ufierta "insuficiente" de llinies en catalán nes escueles valencianes, nes que decenes de miles de neños quedaron ensin escolarizar.

Nes Islles Baleares, l'IEC deteuta un cambéu de tendencia importante. L'informe considera que se frenaron delles iniciatives destinaes a "reducir la catalanización de la cadena pública de televisión IB3", y a "debilitar la esixencia llingüística a los funcionarios".

Amás, l'informe llamenta que la reforma del estatutu d'Aragón nun incluyere la oficialidá del catalán y l'aragonés, asina como la situacion "estancada" del catalán en L'Alguer (Cerdeña) y les rexones franceses de Llenguadoc-Rosselló, onde según l'IEC, el so presidente "encabeza polémiques pa facer más periférica la llingua catalana".

L'informe tamién recueye datos absolutos en cuanto a númberu de falantes, y indica que 11.011.168 persones nos territorios de llingua catalana entienden el catalán, mientres que 9.118.882 declaren saber falalu, lo que confirma, según l'IEC, l’allugamientu del catalán ente les llingues "medianes" de la Xunión Europea.

2/5/09

El 66% de los castellanofalantes vascos deseyen falar euskera


El 65,70 % de los ciudadanos vascos que nun lu falaben tentaron de deprender l'euskera y el 55 % amuesen interés por esa llingua, mentantu namái que'l 10% diz nun tar interesáu. Los datos son del estudiu 'Tópicos, prexuicios y actitúes de la población castellanofalante énte l'euskera', realizáu por Unesco Etxea pa la Viceconseyería de Política Llingüística del Gobiernu vascu.

La investigación encargóse hai tres años col enfotu de conocer "el pesu" de los prexuicios y actitúes de los falantes n’Euskadi, asina como los "niveles d'implicación de los que deseyamos que mañana se tornen en compañeros de viaxe", haza l'oxetivu del billingüismu, según se desplicó na presentación d’esti trabayu.

Esti estudiu fízose ente la población non vascofalante de 18 a 55 años de la Comunidá Autónoma Vasca.

28/4/09

Hai 863.000 falantes d'euskera n'Euskal Herria


El Gobiernu vascu asoleyó’l IV Mapa Sociollingüísticu, que recueye datos de 2006 y nel que se conseña que l’euskera tien 863.000 falantes lo que supón el mayor númberu de falantes de tola so historia. Un aspeutu mui positivu ye la importancia de la rede educativa.
Según los datos recoyíos nesti estudiu, el 37,5% de los habitantes de la Comunidá Autónoma Vasca sabe euskera, lo que supón una xuba de 15,5 puntos respeutive a la situación nos caberos 25 años. A esto añádese qu’un 17,3% de los habitantes del País Vascu son billingües pasivos (entienden l’euskera, pero nun lo falen), mientres qu’un 45,2% namái sabe castellanu. Hai 25 años, yera un 60% de la población la que sólo sabía castellanu. El númberu de falantes d’euskera aumentó en 325.000 nesi tiempo.
En total son 755.000 persones les capaces de falar vascu na Comunidá Autonóma Vasca, a les qu’hai que sumar los falantes de Navarra y del País Vascu francés, qu’ente dambos los dos territorios sumen más de 100.000 falantes, lo que fai un total de 863.000 falantes. Per territorios, en Guipúzcoa son billingües el 53,3% de los sos habitantes, a lo qu’hai que sumar un 15,8 de billingües pasivos, mientres que n’Álava’l porcentaxe d’euskaldunes asitia nel 25% y en Vizcaya nel 31,3%.
Si en 1981 el 31% de los falantes superaba los 65 años, la tendencia camudó dafechu y los datos espeyen qu’anguaño la metada los vascos menores de trenta años son billingües, y el porcentaxe duplícase ente quienes nun cumplieren entá los 20, por cuenta que’l 75% de los menores de 15 años sabe euskera.
Amás, l’euskera pasó d’alitar mayoritariamente nes poblaciones pequeñes y medianes de les zones tradicionalmente vascófones a les ciudaes. Anguaño la metada de la población billingüe vive nos grandes núcleos urbanos nos qu’habita’l 65% de la población vasca. Otru datu ye que, anque siguen seyendo mayoría los vascófonos de llingua materna vasca, el 44% de los euskaldunes tuvo como primera llingua’l castellanu, porcentaxe qu’algama’l 59% ente los menores de 35 años.
Pero nel so emplegu na familia, nun se rexistra dengún cambéu nos caberos años, calteniéndose nun 21,4%. Según el Gobiernu vascu la sida ye que “gran parte de los billingües actuales deprendieron la llingua fuera casa, a diferencia de lo qu’ocurría hai 25 años”.

7/3/09

L'asturianu





Ye una llingua indoeuropea derivada del llatín que forma parte del subgrupu iberu-románicu nomáu astur. Tien venceyaes les siguientes fales de transición col castellanu: montañés y estremeñu.



Según l'estudiu "Los Asturianos y la Lengua Asturiana. Estudio Sociolingüístico para el Principado de Asturias", (Uviéu, 1994), del profesor de la Universidá del País Vascu Francisco Llera Ramos, n'Asturies habría 100.000 falantes nativos n'Asturies, a los qu'hai d'amestar 450.000 más que la usen como segunda llingua, siendo a la falar y calletrar. N'esi estudiu cuntábense al rodiu de 50.000 falantes d'asturianu central, 30.000 d'asturianu occidental y 20.000 d'asturianu oriental.

Nel Principáu d'Asturies el so dominiu espárdese per tol territoriu, nun siendo na fastera más occidental, onde se fala gallego-asturianu.
Na provincia de Lleón estiéndese pela fastera norte y Oeste (sacantes l'estremu Oeste nel que se fala Gallegu), na de Zamora pela parte Oeste (sacantes tamién l'estremu occidental onde se fala gallegu).
Na comarca portuguesa de Miranda l Douro ye llingua oficial y propia d'una población estimada nunos 15.000 habitantes.




Fonte: Uiquipedia