Mostrando entradas con la etiqueta estremeñu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estremeñu. Mostrar todas las entradas

18/6/17

El extremeño o estremeñu como modalidá llingüística

       Fonte: google.es

   El extremeño —estremeñu—  es una modalidad lingüística hablada en el noroeste de Extremadura y una parte del sur de Salamanca, con un desarrollo que lleva a incluirla dentro del diasistema lingüístico asturleonés (ya desde autores como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Emilio Alarcos Llorach y otros) junto con el cántabro o montañés, el mirandés y las diversas formas de asturiano o leoñés, que incluye entre sus peculiaridades algunos rasgos propios o comunes con las formas meridionales del castellano al lado de los rasgos asturleoneses, y habitualmente clasificada dentro de las lenguas de España por organizaciones internacionales (posee de hecho su propio código SIL de tres letras ext, y el mismo en la norma ISO 639-3) y algunas nacionales (como la PROEL), a pesar de no ser oficial en las comunidades donde se hallan las zonas donde está enclavado.
Aun así, el extremeño a menudo es tenido por un dialecto del idioma asturiano-leonés; de hecho aparece como un dialecto del asturleonñes en el nuevo Atlas de Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO de 2009. Su parecido con el cántabro hace que ciertos autores los consideren una misma lengua.
También recibe el nombre del castúo, aunque además de ser un término creado modernamente por el poeta Luis Chamizo en la década de 1920, dicho término puede llevar a confusión, pues también se denomina así a las hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés habladas en el resto de Extremadura y es precisamente para una obra escrita en un habla de esta índole para lo que fue creado el término originalmente, aunque más tarde se popularizara para referirse a todas las hablas de Extremadura en general.

   Número de hablantes:  Las estadísticas que se manejan sobre el número de hablantes son antiguas y no muy fiables. Posiblemente sean unos miles los mayores que aún conservan rasgos dialectales que pueden relacionarse con el histórico dialecto asturleonés. Sin embargo existen algunas zonas, como por ejemplo  Garrovillas de Alconétar, donde no sólo la gente mayor conserva bastantes rasgos.

   Variantes:

23/5/10

El BNG quier meter topónimos y antropónimos gallegos fuera de Galicia




BNG propón convenios con Asturies, Castiella y Estremadura sobre los topónimos y apellíos gallegos


Pide garantizar por llei la rotulación en gallegu

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 19 de Mayu (EUROPA PRESS)
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) impulsó una iniciativa llexislativa nel Parlamentu autonómicu coles mires de garantizar por llei la posibilidá de "restituyir" la onomástica na so forma gallega orixinal, asina como que la información y rotulación d'infraestructures y servicios figuren, "polo menos, en gallegu". Amás, plantegó convenios con Asturies, Castiella y Lleón y Estremadura pa que los habitantes de les zones de "fala gallega" d'estes comunidaes vean reconocíos estos derechos.
Asina, apunta a la posibilidá de zarrar convenios con estes comunidaes pa que "los habitantes de zones de fala gallega puean ver estendíos y reconocíos estos mesmos derechos", que plasmen na so proposición de llei.
El documentu que recueye esti espíritu presentóla güei'l diputáu del BNG responsable en materia de Lingua, Bieito Lobeira, qu'alvirtió que los nacionalistes "nun quieren obligar a naide a cambiar nada que nun quiera", sinón que "frente a la imposición qu'esistió mientres sieglos" pa cambiar les formes gallegues, haya un instrumentu llegal que dote de "llibertá" a los ciudadanos que sí quieren devolver "a los apellíos la so forma gallega orixinal".
"Nun se trata de galleguizar, sinón de restituyir la forma xenuina con llegalidá, lo otro (la castellanización d'apellíos y otres denominaciones) sí foi imposición", destacó na so intervención en rueda de prensa güei na Cámara autonómica. Pal BNG "ye necesario facer un esfuerzu de recuperación, fixación y caltenimientu" de la toponimia y antroponimia gallega, que tán en "peligru d'estinción", aseguró Lobeira.
Na esposición de motivos de la llei que propón el BNG, que consta de trés artículos y delles disposiciones adicionales, los nacionalistes culpen a la Ilesia católica y al funcionariáu como "responsables directos de la imposición españolizadora" d'una gran parte de los apellíos, "con un resultáu güei a la vista".
Coles mesmes, recuerda que l'Estáu español aprobó una llexislación que reconoz oficialmente la toponimia y antroponimia gallega, sin que la llexislación gallega incorporare estes disposiciones, como ye'l casu del cambiu de denominación de les provincies d'A Coruña y Ourense, en virtú d'una llei del añu 1998.
ARTICULÁU
El primeru de los artículos de la llei reclama a la Xunta que va cumplir y va faecr cumplir el mandatu llegal sobre l'usu y espardimientu oral de tolos topónimos, hidrónimos y cualquier accidente xeográficu, na so forma correcta, la única oficial y llegal, esto ye, la que se correspuende cola ortofonía y ortografía gallegues.
Amás, va garantizar qu'en toles alministraciones gallegues s'usen estes formes en toles funciones, asina como que nes estaciones d'autobuses, empreses de tresportes de viaxeros y medios de comunicación seya la fórmula oficial la qu'apaeza. Tamién l'Alministración de Xusticia operante en Galicia "va responder al mandatu de la presente llei", recueye'l testu.
Coles mesmes, esta normativa pretende que tolos ciudadanos tengan derechu por llei a la plena reconocencia llegal y usu a tolos efectos de la forma normativamente correcta en gallegu de los sos nomes y apellíos, mientres que los interesaos van poder llograr oficialmente la constancia de la forma normativa correcta en gallegu de los sos nomes y apellíos nel Rexistru Civil.
Nesti apartáu, la propuesta de llei apunta a que la Xunta "va establecer reglamentariamente el procedimientu documental qu'acredite la corrección llingüística nel procesu" y que va realizar campañes periódiques d'información y sensibilización.
A lo último, la iniciativa promovida pol Bloque establez qu'indicadores de señalización y rotulación de los viales de circulación en Galicia tienen de tar, polo menos, en llingua gallega. Esta mesma condición axudícala a les señalizaciones de carreteres y autopistes, estaciones ferroviaries, d'autobuses y marítimes, puertos d'interés xeneral, aeropuertos abiertos al pasu comercial o otres instalaciones d'esti tipu.
PACTU
D'otru llau, el parlamentariu nacionalista llamentó que la ufierta de pactu llingüísticu del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "nun tien nenguna credibilidá", puesto que ye'l mesmu gobiernu qu'interpreta que "el Consello Consultivo avala'l decretu del gallegu". "Mienten más que falen", censuró.
Coles mesmes, consideró que'l PP va tener "una oportunidá" de demostrar "si tien voluntá" d'algamar algún acuerdu cola oposición nesta materia, puesto que va debatise una moción del BNG que pide "partir de cero", a antes del 1 de marzu y de les midíes qu'adoptó la Xunta nesti tiempu y que'l Bloque considera "en contra" de la llingua propia.
Fonte: Europa Press