Mostrando entradas con la etiqueta mirandés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mirandés. Mostrar todas las entradas

27/6/17

X Ancuontro Blogueiros de l Praino


31/10/16

Froles mirandesas: Cuntigo digo-me you mesma!

Cuntigo digo-me you mesma!



          Quando me digo cuntigo,
          ye cumo nadar nas augas lhimpas dun ribeiro,
          mexer las piernas sien alboroto
          para que las augas nun s´antrúbien,
          l cantar de ls paixaricos nun se atelundre,
          las xardas béngan a cascalhar a las mies manos,
          me fágan cuçquinhas
          i tu lhéngua mie,
          cun palabras me béngas a atamar la risa.

          Deitada  nesse ribeiro, subre l cielo,
          beio l cielo rial porriba, azul anfenito cun castielhos brancos
          adonde bou screbindo
          cun tinta azul que del sorbo.
          Assi me quedo.
          Palabra atrás de palabra
          que tu me bás ditando,
          ourquestra afinada de letras,
          sensible  sonido,
          acumparada  antoaçon,
          música de palabras que me arrólhan,
          me fázen beilar por drento.

          Ua nubre yá stá chena.
          Passo par´outra.
          Ua partitura acabada.
          Bira-se outra fuolha.
          Mais un biolino a fazer que chora,  
          reissenhor na punta dun galho de salgueiro
          mais sonidos, mais palabras,
          mais cantares d´outros paixaricos,
          l´auga a correr,
          l sangre a calcer,
          las palabras a nacer.
          Mais xardas a spreitar l miu cuorpo znudo,
          you screbindo l cielo, deitada subre l cielo,
          ribeiro d´augas cristalina de palabras,
          cuntigo.

          Un airico sacude las nubres,
          las palabras bénen bolando an correlina,
          fázen cachoneira al chegar,
          ajéitan-se,
          tóman l sou lhugar,
          arríman-se an scaleiras,
          sbarrúlhan-se,
          tórnan-se a ajeitar,
          uas bezes son de seda,
          outras bezes cantarie  
          i tierra an carambina.

         Cuntigo  digo-me
         you mesma!


28/5/16

Raiç d´arçã

Raiç d´arçã



Eiqui la palabra ye nial
Raiç d'arçã
Passo stribado
Beiso, seda puríssema
Floresta a oulear
Nuite atrecida
Albura a spigar l die
Zassossego
a spicaçar la chama
Risa a las braçadas
Abraço a cheirar a tomielho
Spiga antrelaçada
Amor renacido
An tierras de la Lombada.

Teresa Almeida Subtil   
       
Fonte: frolesmirandesas.blogspot.com.es       

24/4/16

Abril 2016

Na semeya, Teresa Almeida Subtil


                     Este nun ye un Abril qualquiera,
                     ye mimória, delor persente, soudade de feturo
                     pássaro a nacer, poesie siempre.
                     Sembrado de lhibardade, Abril ye ainda un nino
                     a sunrir i a scunder-se, çcalço i çpido, por ende.

                     Este nun ye un Abril qualquiera,
                     trai ua mochila cumo pendon i arrepelo d´houmanidade,
                     ye Abril perfundo, fame de mudança i berdade.

                    I ne l mirar la poesie, siempre. Anque atafanhada
                    an campos de sofrimento, la poesie ye sentimiento,
                    pulsar de bida, gana de sentir i cantar l amor
                    an cada passo i an cada batida d´anquietaçon.

Teresa Almeida Subtil                                                           Fonte: frolesmirandesas.blogspot.com.es

20/8/15

L'alistano - La fala d'Aliste, Spanha. Froles mirandesas



Puosto por 

L'alistano - La fala d'Aliste, Spanha


Trata-se d'ua bariante de l lhionés cun anfluéncia ne l sou bocabulairo de l galaico-pertués, a cunsequéncia de la prossimidade geográfica cun este domínio lhenguístico. Ye falado solamente pula generaçon de pessonas maduras. La salida de l lhionés, l abandono de l campo - centro de la sue bida - que cunstitui l melhor médio de cumbersaçon para las falas regionales (son mui anumaradas las palabras relacionadas cun el, culs ganados, arbles, eiquipamientos agrícolas, andústrias caseiras...), ls médios de quemunicaçon social, l castelhano cumo lhéngua oufecial an las scuolas, son fatores para que este amponga-se gradualmente.

Eisemplos d'un diálogo an alistano i la sue traduçon:

    ¿A onde fuest'ayer?
    Adonde fuste onte?

    Fuey a rega las patatas, al huertu que linda cun el vuestru.
    Fui regar las patatas, l jardin que faç frunteira cul buosso.

    Pus, p'e qu'habiés arregau hacié poco.
    Puis, peç-me que l habíes regado recentemente.

    Si, hacié dos semanas, peru las patatas estaban ya turradicas.
    Si, faç dues sumanas, mas las patatas stában yá torradicas.

    Es que cun estas calores...
    Ye que cun esse calor...

    Y tu, ¿cuandu piensas dir a rega las tuyas?
    I tu, quando piensas an regar las tues?

    Nu sey on t'avia... Cun estu de mi padre...
    Inda nun sei... Cun esso de l miu pai...

    ¿Le pas'algu?
    Passa-le algo?

    Lleva una temporada muy estropiau.
    Lhieba ua temporada mui anfermo.

Fuonte: https://es.wikipedia.org/wiki/Aliste#El_alistano

27/6/15

LA CULPA FUI DE LA CARRETA




L pai-abó de Luciano que yá tenie feito nobenta i cinco anhos morrui-se.


 Luciano fui-se a dar las sentidas maugas a sue mai-abó que tamien tenie nobenta anhos i que staba muito chorona.
 Quando Luciano biu qu'eilha yá staba mais assossegada i capaç d’oubir alguas palabricas.
-Atrebiu-se a percurar: 
 Mai-abó porquei se morriu pai-abó?


Tou pai-abó morriu-se quando faziemos amor.


 L nieto, siempre cun cuidado para nun oufender mai-abó dixo-le:


Anton bós nun sabeis que fazer amor cula buossa eidade ye muito peligroso.


Si nós sabiemos-lo.


Anté que ne ls redadeiros cinco anhos yá solo faziemos amor al deimingo i quando las campanas tocában dling…dlong…dling….dlon…


Mas la culpa fui de l home que passou cula carreta, dling, dling, dling, dling…. 
                                                                                                       Fonte: frolesmirandesas.blogspot.com.es

3/3/15

Condolencies dende Asturies pola muerte d'Amadeu Ferreira, escritor mirandés

Instituciones y asociaciones llamentaron la perda d'esti escritor y defensor de la llingua en Miranda.
L'escritor mirandés Amadeu Ferreira

 Dende l'Academia de la Llingua Asturiana asoleyaron la so tristura señalando que "Amadeu Ferreira yera, al empar, un gran amigu d’Asturies y de l’Academia de la Llingua Asturiana como s’amuesa por exemplu, cola so participación nes XXII Xornaes Internacionales d’Estudiu, nel añu 2003, nes qu’impartió la conferencia de títulu “L dreito lhenguístico pertués i la lhéngua mirandesa”".

 Iniciativa pol Asturianu tamién quixo sumase a les condolencies, espeyando que foi "una de les figures que más trabayó na defensa del mirandés, variedá del arturlleonés falada nel territoriu portugués de Miranda, con reconocencia oficial. Amás d'autor, Amadeu Ferreira tamién foi collaborador de dellos medios de comunicación, amás de tornar delles obres de gran importancia como Los Cuatro Evanxelios y delles obres d'Astérix al mirandés. Con elli fina una de les figures más representatives d'esti dominiu llingüísticu que compartimos asturianos y mirandeses y dende Iniciativa pol Asturianu queremos amosar el nuestru más fonderu pesar por esti murniu adiós".

 La familia d'Amadeu anunció la so muerte cola viniente nota:
“NACIMIENTO DE COUSAS NUOBAS”
Morriu-se hoije, 1 de márcio, an sue casa, an Lisboua, l poeta, scritor i jurista Amadeu Ferreira, por bias de padecer de un cáncaro de l celebro hai mais de anho i meio. Cumprindo-se l sou pedido, l cuorpo será cremado. Nun haberá cerimónias fúnebres.

Eiran a realizar-se dues houmenaiges an sue mimória esta sumana: ua l die 3, terça, apuis l meio de la tarde, an Lisboua, na Casa de Trás-ls-Montes; outra l die 4, a la tarde, na sue tierra, an Sendin, Miranda de l Douro, na Casa de la Cultura, adonde ls amigos poderan rendir le houmenaige, lendo testos de l’outorie de l scritor ou simplemente passando.

Amadeu Ferreira naciu a 29 de júlio de 1950 an Sendin, Miranda de l Douro. Era persidente de la Associaçon de la Lhéngua i Cultura Mirandesa, persidente de la Academie de Lhetras de Trás-lsMontes, bice-persidente de la Comisson de l Mercado de Balores Mobiliairos (CMVM), porsor cumbidado de la Faculdade de Dreito de la Ounibersidade Nuoba de Lisboua, membro de l Cunseilho Giral de l Anstituto Politécnico de Bregáncia i, zde 2004, comendador de la Orde de l Mérito de la República Pertuesa.

Outor i tradutor dua bastíssema obra an pertués i mirandés, tamien culs pseudónimos Fracisco Niebro, Marcus Miranda i Fonso Roixo, Amadeu Ferreira dou mos obras científicas i lhiterairas, an poesie i an prosa. Antre muitas outras publicou: ne l Dreito, “Homicídio Preveligiado” i “Direito dos Valores Mobiliários”; an poesie, “Cebadeiros”, “Ars Vivendi / Ars Moriendi” i “Norteando”; an prosa, “La bouba de la Tenerie / Tempo de Fogo”, “Cuntas de Tiu Jouquin”, “Lhéngua Mirandesa – Manifesto an Forma de Hino” i “Ditos Dezideiros / Provérbios Mirandeses”. Traduziu pa la lhéngua mirandesa obras cumo “Ls Quatro Eibangeilhos”, “Ls Lúsiadas”, de Luís Vaz de Camões, “Mensaige”, de Fernando Pessoa, dues abinturas de “Astérix” i obras de Hourácio, Bergildo i Catulo, antre muitos outros. Alhá desso, fui colaborador, subretodo an mirandés, de de l Jornal Nordeste, adonde mantenie hai muitos anhos la Fuolha Mirandesa, de l Mensageiro de Bragança, de l Diário de Trás-os-Montes, de l Público i de la rádio MirandumFM, i publicou mais de trés mil testos, quaijeque todos lhiterairos, an blogues cumo Fuontes de l Aire, Cumo Quien Bai de Camino i Froles Mirandesas.

La sue biografie i l sou mais reciente lhibro, “Belheç / Velhice”, tenen salimiento marcado pa l die 5 de márcio, esta sumana, na Faculdade de Dreito de la Nuoba de Lisboua. Neste último puode ler se pula mano de l sou pseudónimo Fracisco Niebro:

“Hai un tiempo para nacer i un tiempo para un se morrer. L’alma nun puode bolar pa l cielo. Senó, cumo podien nacer cousas nuobas? Essa ye la rucerreiçon de las almas: son bidas nuobas. Son bichicos, arbicas i todo l que bibe. Ye por esso que fázen mui mal an anterrar las pessonas ne l semitério: habien de las anterrar pul campo para ajudar las almas a nacer. Assi, Dius, seia quien fur, ten muito mais trabalho.” Fonte: Infoasturies.net

23/10/14

L'idioma mirandés y la so evolución

Los dialectos asturlleoneses, Wikipedia

      El mirandés es el término glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en Miranda do Douro (Portugal), perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también a las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de LeónZamora y Asturias en España.
     El mirandés goza de reconocimiento oficial en toda la provincia portuguesa Trás-os-Montes e Alto Douro en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa"). Es hablado por alrededor de 15.000 personas en los ayuntamientos deMiranda do Douro y Vimioso, en la zona de Trás-os-Montes, en el nordeste de Portugal. Asociaciones internacionales como el SIL International le han otorgado un código propio, y otras como la Unesco lo encuadran dentro de la lengua leonesa.
   El mirandés se habla principalmente en el concejo de Miranda do Douro, y en dos aldeas del Concejo de Vimioso, Angueira, y Vilasseco, siendo discutida la inclusión en este último concejo de la aldea de Caçareilhos.
Evolución   Las razones por las que un dialecto del grupo astur-leonés se habla en Portugal dejaron de ser una incógnita hace tiempo. En el 297 d. C. la división administrativa de la Península terminó definitivamente tras el periodo de expansión romana. La Tierra de Miranda quedó ligada al Conventus Iuridicus de Asturica Augusta, y no al de Bracara Augusta, como el resto deTrás-os-Montes. De esta manera, la zona de Miranda no perteneció desde el principio al posterior Condado Portucalense, y por tanto se situaba dentro del ámbito astur-leonés, en vez del gallego-portugués. La cristianización de esta zona se llevó a cabo por misionarios procedentes de la actual Astorga.
   Entre los siglos VII-VIII y XII el actual concejo de Miranda do Douro perteneció a la diócesis de Astorga, y no a la de Braga, y como explican las Inquisiciones de Alfonso III, la Tierra de Miranda fue repoblada entre los siglos XII y XIV por gentes oriundas de tierras leonesas. La repoblación fue llevada a cabo por el cisterciense monasterio de Santa María de Moreruela, el monasterio de San Martín de Castañeda, el monasterio de Castro de Avellas y por la Orden del Temple de Alcañices. Esta relación privilegiada con León duró al menos hasta el s. XIV y el idioma del Conventus de Asturica Augusta, el leonés occidental, fue efectivamente implantado y posteriormente desarrollado en territorio portugués.
   Las razones que han llevado a la conservación de este habla fronteriza, a pesar de que al otro lado de la frontera la lengua leonesa ha prácticamente desaparecido, en el distrito de Braganza se mantiene con asombrosa vitalidad debido a la distancia que separa esta zona de los principales núcleos urbanos del litoral portugués. En la provincia de Zamora, el contacto con el castellano hizo que comenzara la recesión ya a finales del siglo XIX. La “tiranía” de la oficialidad tuvo diferentes consecuencias, además de tener en cuenta los aspectos geopolíticos más relevantes.
    La cuestión es que a pesar de que faltó poco para que en España la lengua leonesa desapareciera, en Portugal continuó viva. Algunos lingüistas han pretendido atribuir la conservación del mirandés al dinamismo del castellano frente al portugués, una teoría bastante rechazada en la actualidad. Rafael Lapesamantenía esta teoría en su obra “Historia de la lengua española” y consideraba que el estancamiento del leonés y del aragonés se debió principalmente a ese supuesto dinamismo y a que todos los dialectos colindantes “dudaban largamente”.
    La consideración actual de los hablantes del mirandés frente a su lengua, sobre todo en las aldeas más pequeñas, es que su forma de hablar difiere del portugués, y que ellos tienen un “falar mal, charro”. Ya en el siglo XVII se tenía constancia de la divergencia entre las hablas fronterizas de Trás-os-Montes y del Alto Miño. D. Jerónimo Contador de Argote comentaba en su libro “Regras da lingua portuguesa” que “hay algunos dialectos locales (…) que son muy bárbaros y apenas pueden llamarse portugués…”. 
   A pesar de no ser una definición con criterios demasiado lingüísticos, puede que ser trate de una mención alusiva al mirandés. La opinión de este académico frente a la lengua que describe se simplifica de manera similar con el término “falar rústico”.                                                                                                         Fonte: Wikipedia

20/7/14

Miranda do Douro, nuestros hermanos de "Pertual"

El dominiu llingüísticu y cultural asturlleonés nun se detién na frontera: tien una "modulación" lusa enllena de suxerencia y encantu, y tan xuiciosos son los mirandeses que fixeron de la so guapa "lhéngua" idioma cooficial. 


Rótulu de cai billingüe

    En Miranda, a lo que en portugués dicen couves , allí llaman berças ; a las pombas , palombas ; a lo que en portugués no hay otra manera de decir sino pão grande , llaman ellos fogaça ; lo que en el resto del país son beterrabas, para ellos son remolachas. La leña ( lenha en portugués) eslheinha. El nido es el nial. Los ovosuobos. Lasfolhas , fulharascas. La chambra es la blusa. Las giestas no son giestas, son escobas...  tienen los mirandeses lhares en las cocinas, buis en las cortes y tamboriteiros en las romerías.

   Comprobará el lector avisado, con estos pequeños ejemplos, que el mirandés es una «modulación» portuguesa del conjunto lingüístico asturleonés, en concreto, de su variedad occidental, que es la que sobrevive, además de en el oeste asturiano, en las leonesas Laciana, Babia, Omaña, Alto Sil, Cepeda, Maragatos, Cabreira, Senabria... No se diferencian demasiado las formas de vida del ayuntamiento de Miranda de Douro (y de todo lo que es el distrito de Bragança, en leonés Bregancia ) de nuestras Cabreras y Alistes, y su lengua es, en raíz, la misma, pese a que se encuentra enormemente influenciada por el portugués, especialmente en lo que respecta a su grafía. Y así, el mirandés palataliza también las eles iniciales, pero las escribe como en portugués, lh. Lo que en leonés es llargu , largo, ellos escriben lhargo ; lo que eslluz , luz, en mirandés se escribe lhuç ; y lo mismo ocurre con la nh (sonido eñe) o el empleo de la «ç». Después de que los estudios científicos sobre la fala mirandesa tomasen cuerpo y fama, especialmente gracias a la labor de José Leite de Vasconcellos en los años finales del XIX y principios del XX, proliferaron no sólo los trabajos de orden lingüístico, también los divulgativos, la recogida de cantares, refranes y leyendas, y se fue estableciendo  -especialmente gracias a la labor directora de filólogos y amantes de la lengua, nunca politizados-  una cierta dignificación de la misma, la constatación, por parte de los propios hablantes, de que aquello no era, como muchos creían,falar mal frente al falar grabe de las personas que se expresan en portugués, ni tampoco «una mezcla de portugués y castellano» (idea muy extendida), sino una lengua propia. Anstituto de la lhéngua Este proceso culminó en el año 1999, cuando el ayuntamiento de Miranda de Douro y la Universidad de Lisboa elaboraron conjuntamente una norma ortográfica basada en la del portugués y,  poco después,  el Gobierno de Portugal le otorgó reconocimiento oficial, estableciendo el pleno derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia.

    Su normalización y promoción están a cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003. En el texto de presentación del Proyecto de Ley de Reconocimiento de los Derechos Linguísticos de la comunidad mirandesa, leído el 17 de septiembre de 1998 en la Asamblea de la República, se pudo oír, en mirandés, y en la propia Lisboa, que la lhéngua mirandesa (llingua mirandesa), y aquí lo transcribimos con nuestras grafías, «salíu del abeséu en que vivíu tantos años (...), agarróu el rañadeiru p'avivar el llume del alma y el sangre dun cuerpu bien sanu. Llibre, cumo el ruixeñor, yá puede cantar, yá se puede afirmar. A la par qu'el pertués, a partir de hoixe, ye lluz de Miranda, lluz de Pertual». ( Pertual es Portugal). Así las cosas, tenemos que de los tres grandes sectores en que se divide el dominio lingüístico asturleonés (Asturias, León -con las provincias de León y Zamora- y Miranda), dos ya regulan académicamente sus respectivas variantes (Asturias, con su academia, Miranda, con su instituto), mientras que León no sólo pierde a pasos agigantados su lengua romance tradicional y todo el patrimonio cultural a ella asociado, sino que incluso en algunos sectores se aprecia un creciente rechazo hacia ella, posiblemente por percibirla teñida de matices políticos.

    También hay que lamentar la fragmentación del dominio, la imposibilidad, hasta la fecha, de establecer una norma común para todos. Y es que el éxito de la lengua mirandesa ha venido dado, además de por su pequeña y manejable extensión geográfica y por el hecho de que supone la única variación lingüística en el vecino país, porque la política ha estado totalmente ausente de su proceso de normalización: la gente lo ha percibido como un patrimonio puramente cultural, sin más. Filólogos y expertos lo han dirigido, aconsejado, y encauzado, y no políticos. De hecho, Miranda ni es región (la región es Trás-os-Montes), ni tan siquiera es provincia, y eso no ha constituido impedimento alguno para su actual renacimiento lingüístico. «Se quieres que te segue la yerba/ Trai la gadanha cula tue piedra/ Pa l'aguçar/ Trai buis i carro/ Pa la lhebar/ Que segada stá,/ Que segada stá». Sírvanos, Miranda, de ejemplo. (Na alcordanza: trescripción d'un testu de E. Garnedo, 10/02/2008).           Fonte: DiariodeLeón.es

31/1/14

Un profesor cuelga videos divertíos con cantares pa neños y neñes en youtube pa enseñar mirandés


 
Emilio Martins, mayestru de mirandés

     Emílio Martins, un maestru de mirandés, ta acabante d'entamar un proyeutu p’averar esti idioma del tueru    asturlleonés a neños y neñes. Ésti lleva’l nome de ‘Mirandês for kids’ y consiste en videos con cantares colgaos en  Youtube.

     La inicitiva, na que'l profesor utiliza un personaxe de nome ‘Eimilho Pica’, ta teniendo una repercusión amplia en    Miranda de l Douro, llegando a sumar más de 3.800 reproducciones en dalgún de los sos videos colgaos en Youtube.  Éstos busquen, al traviés del humor, el teatru y la música, facilitar el deprendimientu de la llingua del llugar a ñeños  y neñes. De momento, hai cuatro episodios de ‘Mirandês for kids’, l’últimu dedicáu a les partes del cuerpu, anque  Martins tien na so cuenta de Youtube otros 14 d’humor, toos en mirandés. Sicasí, los más visitaos son los que  correspuenden a esta serie didáutica, estrenada’l 3 de xineru cola idea de dir sumando un capítulu nuevu cada  selmana.
     Martins trátase d’una persona mui activa na promoción del idioma, yá que tamién ye promotor d’una banda d’agro- rock de nome Picä Tumilho. La llingua mirandesa, hermana de l’asturiana, ye oficial en Miranda de l Douro xunto col  portugués dende l’añu 1999 por decisión de l’Assembleia da República Portuguesa.

   Fonte:  Asturies.com   A la gueta los sueños