Mostrando entradas con la etiqueta asturlleonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturlleonés. Mostrar todas las entradas

11/7/17

Decires lleoneses


A continuación una colección de frases y palabras típicas leonesas #deciresleoneses que circulan por la red. Puedes ampliar esta lista añadiendo un comentario en facebook o twitter. Actualmente hay un total de 90 decires leoneses:
  1. El leonés no cotillea …. “cucea
  2. En León no llueve poco … “pintea
  3. En León no se empieza un jamón … “se encíeta
  4. El leonés no se hace daño … “se manca
  5. El leonés no se pilla un dedo …. se “triza” un dedo
  6. El leonés no te empuja …. te da un “ernburrión”
  7. El leonés no usa la bayeta … usa la “rodilla”, “rodillo” o “rodea”
  8. El leonés no lleva un cubo de agua … lleva una “herrada” de agua
  9. El leonés no rompe nada … lo “muele”
  10. El leonés no aprieta … “encalca”
  11. El leonés no usa la horca de campesino … usa la “purridera”
  12. En León nada se derrumba … se “arroña” o se “rila”
  13. El leonés no tapa con tierra … lo “entoña”
  14. El leonés no dice ¡HOLA! … dice “¿qué pasa, rapá?”
  15. El leonés no tiene trastos en casa … tiene “telares”
  16. El leonés no es burro … es “como un arao”
  17. El leonés no se lanza … se “embala”
  18. El leonés no se afeita la barbilla … se afeita la “mamola”
  19. El leonés no desayuna en taza … desayuna en “caneco”
  20. El leonés no es un fiestero … es un “telón”
  21. El leonés no está malo … está “apañao”
  22. El leonés dice que “va luego” … pero es que va ahora … ¿o no?
  23. El leonés no va para naaa … va “a peto”
  24. El leonés no habla con los amigos … se “echa un parlao”
  25. El leonés no sufre diarrea … se “caqa la pata abajo” o “se giña vivo”
  26. El leonés no corre … va a “matacaballo”
  27. El leonés no se va … “se marcha”
  28. El leonés no dice “tardaré en bajar” … dice “ahora bajo si eso”
  29. El leonés no pide que lo lleven … pide que lo “acerquen”
  30. El leonés no está cansado … está “reventao”
  31. El leonés no dice que alguien es antipático … dice que es “un cardo borríquero”
  32. El leonés no dice que algo está lejos … está “en ca cristo”
  33. El leonés no dice que algo le sale mal. .. se “le va a tomar por culo”
  34. El leonés no se ríe a carcajadas … “se parte el culo”
  35. El leonés no crece … “medra”
  36. Al leonés no lo tiras … “lo caes”
  37. El leonés no se atraganta … se “añusga”
  38. El leonés no es genial … es “la polla”
  39. El leonés no hace algo mal … “la caga”
  40. Al leonés no le gustan las cosas … “le prestan”
  41. En León no se come cerdo … se come “gocho”
  42. El leonés no sufre estrés … “está quemao”
  43. El leonés no bebe mucho … “se pone ciego”
  44. El leonés no se enfada … “se mosquea”
  45. El leonés no acaricia … “soba”
  46. El leonés no dice “nunca que no” … dice “Sí, por los cojones”
  47. El leonés no tiene algo estropeado (oxidado) … tiene algo “ferruñoso”
  48. El leonés no cierra la puerta con llave … la “tranca”
  49. El leonés no te deja sin respiración … te “embaza”
  50. El leonés no se harta … se “empapiza”
  51. El leonés no se enfada … “se enfurruña”
  52. El leonés no espera … “aguarda”
  53. El leonés no está gordo … está “como un trullo”
  54. Al leonés no le duele la tripa … le da “el torzón”
  55. Al leonés no le sale un grano … le sale un “tortollón”
  56. Al leonés no le huele mal … le da el “tafo”
  57. El leonés no se estira … se “espurre”
  58. El leonés no se quema .. se “estura”
  59. El leonés no te pega … te “zurra la badana”
  60. El leonés no te da una pedrada … te da un “cantazo”
  61. El leonés no está pirado … está “como un puto cencerro”
  62. Al leonés no le apetece hacer algo … le “peta”
  63. El leonés no hace la voltereta … se da “un columbrón”
  64. El leonés no gesticula … hace “esparavanes”
  65. En León no hay patos … hay “curros”
  66. En León no hay sacos … hay “fardeles”
  67. El leonés no te llama presuntuoso … te llama “fato”
  68. En León, las manzanas no tienen gusanos … están “cocosas”
  69. El leonés no está delgado … Está hecho un “jijas”
  70. El leonés no se cae … se pega una “lomada”
  71. El leonés no cae de golpe … cae “a mote”
  72. En león no hay animales imaginarios … hay “gamusinos” y “maimones”
  73. El leonés no tiene una herida … tiene una “matadura”
  74. En León los gatos no maúllan … “miagan” o “mayan”
  75. En León no hay olmos … hay “negrillos”
  76. En León no caen heladas … caen “unas pelonas que te dejan tieso”
  77. El leonés no se sube a lo más alto … "se sube a la picuruta”
  78. El leonés no se pone chulo … "se pina”
  79. En León no se empieza el jamón … “se enceta”
  80. En León no vas más deprisa …  “aguantas más”
  81. El leonés no rebaña los huesos … los “escogolla”
  82. El leonés no derrama el agua … "lo arrama”
  83. El leonés no se atasca en el barro … "se atolla”
  84. Cuando muchos leoneses se ponen malos, no hay virus, ni epidemia … "hay andancio”
  85. En León la montaña no tiene mucha nieve … "tiene nieve asgaya”
  86. El leonés no se mancha … "se entisna”
  87. El leonés no se empacha… "se embute”
  88. El leonés no retrocede … “tira patrás”
  89. El leonés no baja … "va ahibajo”
  90. En León no se enciende el fuego … "se prende la lumbre”
Ánimate y añade el tuyo si no se encuentra en la lista.                                 Fonte: paislliones.com

2/6/16

La conexón con Asturies, tema central d'unes xornaes en Miranda

Cartelu II Joornadas de Língua e Cultura Mirandesa 'Amadeu Ferreira'

   Les II Jornadas de Língua e Cultura Mirandesa 'Amadeu Ferreira' van celebrase del 17 al 19 d'esti mes en Miranda de l Douro.
  El Município de Miranda de l Douro y la Associação de Língua e Cultura Mirandesa entamen esta iniciativa que va repartise ente'l Largo D. João III, la Câmara Municipal y la Casa da Língua Mirandesa col oxetivu de ser un alcuentru añal de trabayu y desarrollu de la llingua mirandesa, perteneciente al . D'igual forma, pretende ser un homenaxe a Amadeu Ferreira, ex presidente fináu recientemente de l'Associaçon de Lhéngua Mirandesa.
  Nestes trés xornaes va haber conferencies, alcuentros d'autores mirandeses y asturianos y la presententación de la revista Studos de Lhengua i Cultura. Amás, de forma paralela, va entamase un un 'Mercado Astur-Mirandés' con productos de dambos territorios con productos de dambos territorios.                                                                 Fonte: asturies.com

19/4/16

Compromís pide al Gobiernu estatal midíes pa protexer l'asturlleonés en Lleón, Zamora y Salamanca


  • Carles Mulet, el senador valencianu qu'emplegó'l lleonés na cámara alta'l miércoles, sigue faciendo xestos pol idioma. Ta acabante de rexistrar una entruga pal Gobiernu estatal sobre qué midíes tien previstes pa protexer l'asturlleonés en Lleón, Zamora y Salamanca.
Esta aición vien tres un pidimientu a Compromís de la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, coleutivu asentáu en Salamanca dedicada a la defensa d'estos territorios, los sos trabayadores y los derechos sociales nel que participen delles asociaciones.
La entruga concreta plantegada por Mulet, tres facer un análisis de la situación del lleonés, foi: ¿Qué midíes concretes tiene previstes el Gobiernu pa protexer y promocionar la llingua lleonesa nes provincies de Lleón, Salamanca y Zamora?'.
Fonte: Asturies.com

25/9/14

El 90% de los llectores d'Asturies.com cree que debería haber más contautu ente les comunidades llingüístiques del asturlleonés

   Los usuarios d’Asturies.com consideren que sería positivu pal idioma un contautu mayor ente les diferentes comunidaes llingüístiques del dominiu asturlleonés. Un 90 por cientu cree que l’actual ye insuficiente.
   Según los datos que desprende’l nuesu ‘Conceyu Abiertu’, los falantes d’asturianu, lleonés y mirandés nun cuenten con una rellación afayadiza que serviría pa l’afitamientu del idioma en tol territoriu. Asina, un 90 por cientu cree qu’un mayor contautu ente estes comunidaes sería positivo pal idioma, por un 6 por cientu que piensa que l’actual yá ye suficiente. Mentes, un 4 por cientu votó pola opción ‘Nun sé’.
   Dende esti momentu yá ye posible participar nun ‘Conceyu Abiertu’ nuevu. Nesta ocasión queremos conocer si los resultaos del reférendum sobre la independencia d’Alba yeren los qu’esperaben los nuesos llectores. Un 55,3 por cientu optó por caltener la xunión col Reinu Xuníu, mentes qu’un 44,7 por cientu amosóse favoratible a la dixebra.                 Fonte: Asturies.com

20/7/14

Miranda do Douro, nuestros hermanos de "Pertual"

El dominiu llingüísticu y cultural asturlleonés nun se detién na frontera: tien una "modulación" lusa enllena de suxerencia y encantu, y tan xuiciosos son los mirandeses que fixeron de la so guapa "lhéngua" idioma cooficial. 


Rótulu de cai billingüe

    En Miranda, a lo que en portugués dicen couves , allí llaman berças ; a las pombas , palombas ; a lo que en portugués no hay otra manera de decir sino pão grande , llaman ellos fogaça ; lo que en el resto del país son beterrabas, para ellos son remolachas. La leña ( lenha en portugués) eslheinha. El nido es el nial. Los ovosuobos. Lasfolhas , fulharascas. La chambra es la blusa. Las giestas no son giestas, son escobas...  tienen los mirandeses lhares en las cocinas, buis en las cortes y tamboriteiros en las romerías.

   Comprobará el lector avisado, con estos pequeños ejemplos, que el mirandés es una «modulación» portuguesa del conjunto lingüístico asturleonés, en concreto, de su variedad occidental, que es la que sobrevive, además de en el oeste asturiano, en las leonesas Laciana, Babia, Omaña, Alto Sil, Cepeda, Maragatos, Cabreira, Senabria... No se diferencian demasiado las formas de vida del ayuntamiento de Miranda de Douro (y de todo lo que es el distrito de Bragança, en leonés Bregancia ) de nuestras Cabreras y Alistes, y su lengua es, en raíz, la misma, pese a que se encuentra enormemente influenciada por el portugués, especialmente en lo que respecta a su grafía. Y así, el mirandés palataliza también las eles iniciales, pero las escribe como en portugués, lh. Lo que en leonés es llargu , largo, ellos escriben lhargo ; lo que eslluz , luz, en mirandés se escribe lhuç ; y lo mismo ocurre con la nh (sonido eñe) o el empleo de la «ç». Después de que los estudios científicos sobre la fala mirandesa tomasen cuerpo y fama, especialmente gracias a la labor de José Leite de Vasconcellos en los años finales del XIX y principios del XX, proliferaron no sólo los trabajos de orden lingüístico, también los divulgativos, la recogida de cantares, refranes y leyendas, y se fue estableciendo  -especialmente gracias a la labor directora de filólogos y amantes de la lengua, nunca politizados-  una cierta dignificación de la misma, la constatación, por parte de los propios hablantes, de que aquello no era, como muchos creían,falar mal frente al falar grabe de las personas que se expresan en portugués, ni tampoco «una mezcla de portugués y castellano» (idea muy extendida), sino una lengua propia. Anstituto de la lhéngua Este proceso culminó en el año 1999, cuando el ayuntamiento de Miranda de Douro y la Universidad de Lisboa elaboraron conjuntamente una norma ortográfica basada en la del portugués y,  poco después,  el Gobierno de Portugal le otorgó reconocimiento oficial, estableciendo el pleno derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia.

    Su normalización y promoción están a cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003. En el texto de presentación del Proyecto de Ley de Reconocimiento de los Derechos Linguísticos de la comunidad mirandesa, leído el 17 de septiembre de 1998 en la Asamblea de la República, se pudo oír, en mirandés, y en la propia Lisboa, que la lhéngua mirandesa (llingua mirandesa), y aquí lo transcribimos con nuestras grafías, «salíu del abeséu en que vivíu tantos años (...), agarróu el rañadeiru p'avivar el llume del alma y el sangre dun cuerpu bien sanu. Llibre, cumo el ruixeñor, yá puede cantar, yá se puede afirmar. A la par qu'el pertués, a partir de hoixe, ye lluz de Miranda, lluz de Pertual». ( Pertual es Portugal). Así las cosas, tenemos que de los tres grandes sectores en que se divide el dominio lingüístico asturleonés (Asturias, León -con las provincias de León y Zamora- y Miranda), dos ya regulan académicamente sus respectivas variantes (Asturias, con su academia, Miranda, con su instituto), mientras que León no sólo pierde a pasos agigantados su lengua romance tradicional y todo el patrimonio cultural a ella asociado, sino que incluso en algunos sectores se aprecia un creciente rechazo hacia ella, posiblemente por percibirla teñida de matices políticos.

    También hay que lamentar la fragmentación del dominio, la imposibilidad, hasta la fecha, de establecer una norma común para todos. Y es que el éxito de la lengua mirandesa ha venido dado, además de por su pequeña y manejable extensión geográfica y por el hecho de que supone la única variación lingüística en el vecino país, porque la política ha estado totalmente ausente de su proceso de normalización: la gente lo ha percibido como un patrimonio puramente cultural, sin más. Filólogos y expertos lo han dirigido, aconsejado, y encauzado, y no políticos. De hecho, Miranda ni es región (la región es Trás-os-Montes), ni tan siquiera es provincia, y eso no ha constituido impedimento alguno para su actual renacimiento lingüístico. «Se quieres que te segue la yerba/ Trai la gadanha cula tue piedra/ Pa l'aguçar/ Trai buis i carro/ Pa la lhebar/ Que segada stá,/ Que segada stá». Sírvanos, Miranda, de ejemplo. (Na alcordanza: trescripción d'un testu de E. Garnedo, 10/02/2008).           Fonte: DiariodeLeón.es