Mostrando entradas con la etiqueta Méxicu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Méxicu. Mostrar todas las entradas

11/6/13

En riesgu de desapaecer más de 60 llingües indíxenes en Méxicu


REDACCIÓN SDPNOTICIAS.COM
COBERTURAS
PERSONAJE

En riesgo de desaparecer más de 60 lenguas indígenas“Con cada lengua y cada cultura que se pierde perdemos una posibilidad de pensar el mundo de manera diferente”.
Javier López, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, asegura que 64 se encuentran en “alto riesgo” de desaparecer.
Entre sus 112 millones de habitantes, México cuenta con casi siete millones de hablantes de alguna lengua indígena, lo que lo convierte en uno de los nueve países con mayor diversidad lingüística.

Pero esta, podría perderse.

De acuerdo con Javier López, director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 64 se encuentran en riesgo de desaparecer porque su población ha disminuido. 22 de estas agrupaciones lingüísticas no superan los mil habitantes. Por ejemplo, en la comunidad de Jalpa de Mendez en Tabasco solo 15 o 20 personas hablan el numte oote o ayapaneco.

Hay otros pueblos en los que únicamente las personas mayores hablan la lengua, como son los casos del tlahuica, mocho, tuzanteco, kaqchikel, teko, awakateko, oluteco, ixcateco, ixil, texistepequeño, chocholteco e ixil chajuleño, así como dos variantes del otomí, cuatro del mixteco y cinco del zapoteco.

Con información de Laura Martínez Alarcón
De acuerdo con Javier López, el INALI impulsará acciones concretas para revitalizar las 64 variantes, entre las que destacan la formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas, el Atlas Lingüístico de México y la traducción de la Carta Magna a 68 lenguas indígenas.

Fonte: SDP Noticias.com

1/8/11

Los drechos llingüísticos: el Manifiestu de Girona



José M. Murià
Fue en 1996, con ánimo de establecer criterios generales sobre los derechos lingüísticos, cuando se reunió en Barcelona un cúmulo de representantes de auténticas organizaciones no gubernamentales, directivos de muchos centros del PEN club internacional y unos 40 interesados en derechos lingüísticos, de muy diversas partes del mundo. Asimismo, se contó con el sustento técnico y moral de la UNESCO.
El 6 de junio, en el paraninfo de la Universidad de Barcelona, por aclamación, los asistentes aprobaron una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, compuesta de 52 artículos, que luego fue depositada en manos del director general de la UNESCO.
Dos días después fue creado un comité de seguimiento de la dicha declaración, que ahora reporta muy diversas ocasiones en que el uso de aquel ideario ha sido utilizado en la defensa de lenguas minoritarias.
Hace unos pocos meses un Comité de Traducción y Derechos Lingüísticos recibió el encargo del PEN Internacional de recoger el espíritu de la llamada Declaración de Barcelona y elaborar un breve Manifiesto que recogiera las ideas principales en forma viva y clara, lo cual se realizó en su reunión llevada a cabo en la ciudad de Girona, cerca de Barcelona, entre los días 11 y 13 de mayo de este año de 2011. El resultado fue un decálogo que se hizo público en esta ciudad precisamente 15 años después de la tan socorrida Declaración Universal de Barcelona: el pasado 6 de junio, el cual se supone que será aprobado en la Asamblea General del PEN que tendrá lugar en Belgrado a mediados de septiembre.

Sin más complicación, me permito copiar los 10 mandamientos del caso:
1.- La diversidad lingüística es un patrimonio de la Humanidad, que debe ser valorado y protegido.
2.- El respeto a todas las lenguas y culturas es fundamental en el proceso de construcción y mantenimiento del diálogo y de la paz.
3.- Cada persona aprende a hablar en el seno de una comunidad que le da la vida, la lengua, la cultura y la identidad.
4.- Las diversas lenguas y las diversas hablas no son solamente medios de comunicación; también son medios en que los humanos crecen y las culturas se construyen.
5.- Toda comunidad lingüística tiene el derecho de que su lengua sea utilizada como oficial en su territorio.
6.- El enseñamiento escolar debe contribuir a prestigiar la lengua hablada por la comunidad lingüística del territorio.
7.- El conocimiento generalizado de diversas lenguas por parte de los ciudadanos es deseable, porque favorece la empatía y la apertura intelectual, al tiempo que contribuye a un mejor conocimiento de la lengua propia.
8.- La traducción de textos representa un elemento muy importante en el necesario proceso de más conocimiento y respeto entre los humanos.
9.- Los medios de comunicación son altavoces privilegiados para hacer efectiva la diversidad lingüística.
10.- El derecho al uso y protección de la lengua propia debe ser reconocido por las Naciones Unidas como uno de los derechos humanos fundamentales.
No cabe la menor duda de que en México deberíamos tener muy claros estos principios.

Fonte: Informador.com.mx

13/3/11

Roblen un conveniu poles llingües natives de Chiapes



Pretenden lograr el uso y fortalecimiento de los idiomas nativos de Chiapas. La firma del convenio se llevó a cabo en Casa de Gobierno.
El acuerdo permitirá la implementación de acciones conjuntas para el desarrollo oral y escrito de las lenguas minoritarias, como el Mam, mochó (qato´k), kaqchikel, entre otras.

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS .-
Con el interés de lograr el uso y fortalecimiento de los dialectos nativos de Chiapas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) firmó un convenio de colaboración con el Sistema DIF-Chiapas y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. A través de un comunicado se informó que este convenio permitirá la implementación de acciones conjuntas para el desarrollo oral y escrito de las lenguas minoritarias, como el Mam, mochó (qato´k), kaqchikel, Chuj, Q´anjob´al, Akateko, Jakalteco y lacandón. Contempla, además, el diseño de estrategias de comunicación para promover la formación de los recursos humanos relacionados con las diversas especialidades en radio y televisión. Asimismo, se logrará la producción, traducción y transmisión de la radionovela 'Corazón de mujer' en las lenguas tsotsil y tseltal; también tendrán cabida la generación de nuevos proyectos que fomenten entre la población el aprecio por sus culturas y lenguas maternas.

La firma del convenio se llevó a cabo en Casa de Gobierno, en presencia de Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, quien fungió como testigo de honor. El documento también fue signado por Débora Iturbe Vargas, directora general del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía; Javier López Sánchez, director general del INALI, y Elizabeth Astorga Macías, directora general del DIF-Chiapas.

Fonte: Informador.com.mex

1/12/09

Tornarán los drechos humanos en 13 llingües indíxenes


Pa la fin del presente añu realizaráse en 13 llingües indíxenes la torna de los drechos humanos, porque la gran mayoría d’estes persones desconoz esta situación tan importante nes sos vides, manifestó Crescencio Ramírez Sánchez. El dirixente de la Red Democrática de los Pueblos Indígenas afitó qu’una vegada realizáu por completu esti trabayu, distribuiráse nos pueblos indíxenes del estáu de Sinaloa pa que conozan los sos drechos y puean desixi-yos a les autoridaes un tratu dignu.

"Dientro del estáu de Sinaloa podríemos dicir que tán establecíes un total de 13 llingües indíxenes, pero non solo tornaremos los drechos humanos, sinón tamién delles situaciones que tienen que ver cola salú, como lo ye’l virus del gripe A".

Anque la torna de los drechos humanos ye un trabayu de la Red Democrática de los Pueblos Indígenas, desixó la participación de les autoridaes nesti esfuerciu, porque elles sí cunten con cadarma enforma y recursos económicos pa poder facelu. "La preocupación y esfuerciu qu’esto implica nun lo tien porqué tar faciendo la sociedá civil, ye dicir, deberíen ser les mesmes autoridaes pa llevalo a cabu, yá que’l sueldu qu’ellos perciben provién de los habitantes del pueblu".

Añedió que na entidá esisten alrodiu los 50.000 indíxenes, ye poro que se tien el compromisu por lleva-yos a estes persones la torna de los drechos humanos, que los conozan pa que seyan respetaos.

Fonte: Noroeste.com (Méxicu)

11/10/09

Internet en llingua maya


Les instrucciones del navegador tán en maya, pero’l conteníu caltién l’idioma orixinal.
U ts’áalal uts’ íibil, pa imprimir una páxina.
Ta’ ak bey, pa guardar un testu.
Túumben jáatsmanjáats, p’abrir una nueva pestaña nel ordenador.
¿Paez-y estrañu? Son les instrucciones en llingua maya pa esplorar Internet al traviés del navegador Firefox, que desendolcó Mozilla Méxicu.

Trátase d’una interfaz creada por un grupu de xóvenes falantes del maya, que quieren averar a les comunidaes d’esta etnia a la teunoloxía d’Internet.
Les instrucciones p’acceder al navegador tán tornaes al maya, anque los conteníos de les páxines caltienen l’idioma en que foron orixinalmente escrites.
Ye un proyeutu que xorrecerá coles aportaciones de los usuarios, díxo-y a BBC Mundo Julián Ceballos, responsable del equipu que tornó la interfaz.
"Queremos que la cultura nun s’estanque, que la xente sienta Internet como parte de la so vida y entiendan que’l so idioma sirve pa muncho más que solo pa falar colos vecinos", afitó.

Tamién pa tarahumares
Ye integrar a les persones y les sos comunidaes, qu’apurran conteníu nel so propiu idioma. Cuando la xente tien conocencies fai coses impresionantes
La idega pa tornar un navegador d’Internet a llingua maya surdió l’añu pasáu, cuando’l gobiernu mexicanu reconoció 364 llingües indíxenes, amás del español, como idiomes nacionales.
Dende entós desendolcáronse tres proyeutos pa tornar la interfaz de Firefox.
Actualmente esisten instrucciones en zapotecu, que falen más de 700.000 persones, especialmente n’Oaxaca, al suroeste de Méxicu; y la interfaz en maya, llingua orixinaria de 759.000 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Amás, ta en desendolcu’l proyeutu de tornar Firefox a rarámuri, la llingua de la comunidá Tarahumara, que vive en Chihuahua, al norte del país.
Julián Ceballos diz que nun se trata namái d’una ferramienta pa navegar na web.

Nun ye pa toos
Acullá del optimismu, lo cierto ye que según especialistes el proyeutu entá tien un llargu camín por percorrer.
Una torga ye que la mayoría de les comunidaes indíxenes nun tienen accesu a Internet, díxo-y a BBC Mundo Ismael May, académicu del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

De fechu, según datos oficiales, en promediu namái’l 27% de los mexicanos utilicen el serviciu, cantidá que se reduz nes poblaciones de dalguna etnia que son, amás, les más probes del país.
Ye un problema adicional a la torna de navegadores web, pues el nivel educativu neses comunidaes ye mui baxu, según datos de la Secretaría de Educación Pública.
"Munchos de los maya-falantes nun saben lleer nin escribir na so llingua materna, y eso ye un gran elementu de desconfianza", desplicó May.
Pel momentu, pa vencer la resistencia a les computadores, el próximu año los desendolcadores de Firefox en maya nagüen por visitar les comunidaes indíxenes de la Península de Yucatán, al sureste de Méxicu, pa enseñar a los habitantes a navegar n’Internet.

Alberto Nájar

Fonte: BBC Mundo, México