Mostrando entradas con la etiqueta guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guaraní. Mostrar todas las entradas

21/2/15

El lingüista Xavier Albó, distingit per la seva lluita a favor dels drets dels indígenes

Ha rebut el Premi Internacional Linguapax 2015

El lingüista i antropòleg Xavier Albó ha estat guardonat amb el Premi Internacional Linguapax 2015, en el marc dels actes convocats per la UNESCO per commemorar el 15è Dia Internacional de la Llengua Materna.

El jurat ha distingit l'erudició i activisme d'Albó, establert a Bolívia, per haver dedicat la seva vida als drets dels indígenes. El guanyador és una de les persones més compromeses i reconegudes que treballen en l'àmbit de les llengües a Amèrica Llatina; és estudiós de l'aimara, el quítxua i el guaraní, i ha publicat diversos llibres dedicats a l'antropologia, la història, les ciències socials i la sociolingüística, entre altres.

Des de 1999, el 21 de febrer se celebra arreu del món com el Dia Internacional de la Llengua Materna amb l'objectiu de destacar la importància de la diversitat lingüística i de l'educació multilingüe. Com cada any, Linguapax Internacional aprofita aquesta commemoració per fer públic el nom del seu guardonat.

Fonte: Nació Digital

27/3/12

Solidaridá de Paraguái cola llingua asturiana


Paraguái solidarízase cola situación de la llingua asturiana.

L’Ateneo de Cultura y Lengua Guaraní solidarízase col asturianu al traviés d’un documentu robláu nel país suramericanu.

L’”Ateneo de Cultura y Lengua Guaraní” vien d’unviar una comunicación oficial a Iniciativa pol Asturianu na qu’afirma al traviés del so Direutor Xeneral, David Galeano Olivera, que la institución paraguaya “quier espresar el so incondicional y permanente sofitu y solidaridá na campaña de defensa de la llingua asturiana” que la organización ta faciendo col so llabor. Amás, l’Atenéu afirma na so carta a l’asociación qu’altiende que l’asturianu ye una “valiosa, xenuina y hestórica manifestación de la cultura” d’Asturies y que los sos falantes, responsables del so caltenimientu y tresmisión, “tienen tol drechu del mundu –como drechu humanu y llingüísticu- d’espresase na so llingua llariega”, yá que esta llingua resume la “hestoria y manera de ser de la xente asturiano”.

L’Atenéu, amás, quixo dexar nidio na so carta a Iniciativa pol Asturianu que, “tres facer un siguimientu de la nuestra actividá al traviés de la rede y d’informase de la situación de la llingua”, la resolución de sumase a esta “gran cruzada” foi “unánime” per parte la institución.

Dende Iniciativa pol Asturianu amuesen el “fondu respetu y almiración haza esta entidá, que defende y promueve la cultura y la llingua guaraní”, falada por un 90% la población de Paraguái, amás de ser falada tamien en Brasil, Bolivia y Arxentina. Dende la organización ficieron pública la so “más fonda simpatía pa con esta llingua y cultura, símbolu d’un país tan próximu al de nueso por razones hestóriques y sociales, ya que, d’igual mena qu’asocede col asturianu, nun dexa de ser patrimoniu de toos y toes, y nuesa ye la responsabilidá de nun la dexar desapaecer”.

L’”Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní” ye una entidá autónoma con caráuter científicu-cultural y que foi creada como una institución d’educación superior, con rangu universitariu pa “cultivar y esparder la Llingua y Cultura Guaraní”. Foi declarada d’interés cultural educativu pol Viceministeriu de Cultura de Paraguái y desendolca cursos de guaraní y actividaes de promoción cultural en Paraguái en dellos países.

Fonte: Asturnews

1/9/10

Paraguai: el guaraní como llingua oficial


Por Jorge Boccanera, de la Redacción de Télam

Tras una larga historia de postergación y una polémica no exenta de idas y venidas, se debate en el Parlamento de Paraguay el proyecto de Ley de Lenguas, con el fin de que se declare lengua oficial al guaraní, en igualdad de condiciones con el castellano. “El poder funciona en español, y a excepción de la época de las misiones, siempre ha excluido y aplastado al guaraní”, sostiene la escritora Susana Delgado -una de las propulsoras del proyecto y autora de una copiosa obra literaria- quien añade que “el guaraní es hablado por el 86 por ciento de la población y por un 27 por ciento de monolingües en guaraní”. Aclara, además, que la actual administración del presidente Fernando Lugo “ha asumido el tema y podría decirse que está empezando a construir esa política, con la comunidad cultural”. Si bien nunca hubo una política lingüística en Paraguay -”apenas atisbos”- el guaraní fue reconocido en 1992 como lengua oficial, aunque “se quedó en la intención, pendiente de una reglamentación que no se realizó nunca. No llegó a ninguno de los poderes del Estado. Aunque en el terreno educativo se echó a andar una Reforma que ha hecho camino de forma variada y fuertes polémicas”. El consenso alcanzado por La Ley de Lenguas llega luego de varios anteproyectos que nunca prosperaron, con sectores que mantenían fuertes diferencias respecto a la escritura de la lengua, una de las razones que todavía hoy esgrimen los parlamentarios relegando la propuesta de ley de lenguas. Respecto a los plazos para que se concrete esta ley, señala Delgado que el anteproyecto está dentro del plazo del tratamiento hasta el martes próximo y que luego de seguir su curso pasaría a diputados en caso de lograr la media sanción del Senado. El paso final corresponde al Presidente de la República. Delgado explica que no todos están a favor de dicha ley. Los que se oponen, dice, “se identifican con un sector siempre insensible a las reivindicaciones lingüísticas, de una clase social en la que el guaraní tiene escasa penetración, que defiende solo el valor del español o de otra lengua considerada de mayor prestigio”. Autora del libro de relatos “La sangre florecida” y varios libros bilingües de poesía como “Antes del olvido” y “Palabra en dúo”, Delgado agrega que “lamentablemente, entre los parlamentarios hay un número importante de personas de este sector, que no hablan siquiera el guaraní y no muestran comprensión de la problemática lingüística”. Esa realidad está atravesada por la paradoja de un país que habla una lengua no reconocida en los hechos como oficial. “Por un lado una de las lenguas americanas que ha sobrevivido con mayor vigor, y por el otro un marcado desprestigio y una fuerte discriminación que sufre esta misma lengua”, resalta. “El guaraní, una lengua mayoritaria sometida por una lengua minoritaria y dominante, está excluida no solo de los documentos oficiales y los medios de comunicación, sino en terrenos como la justicia y la salud. Y fue relegado mucho tiempo con la excusa de ser una lengua originalmente ágrafa o indígena, pero hoy ya no lo es, aunque yo defiendo el legado indígena”, especifica. Con la ley aprobada, se piensa crear una Academia de la Lengua Guaraní, adelanta la escritora, “una de las necesidades más sentidas para terminar con las interminables discusiones sobre la gramática y la escritura del guaraní”. La misma Ley permitiría proteger, además, numerosos idiomas originarios del Paraguay ya que “sobreviven unas veinte lenguas indígenas que pertenecen a cinco troncos lingüísticos diferentes”. “El tronco guaraní, perteneciente a su vez a la gran familia Tupí-Guaraní, abarca las lenguas correspondientes a los Mbyá, los Avá Guaraní, los Pi Tavyterá, los Guarayo, los Guaraní Ñandéva y los Aché Guayakí, a los que se agrega el denominado ‘guaraní paraguayo‘ hablado por la mayoría de la población del país”. Las otras familias lingüísticas son las de los Lengua Maskoy, los Mataco Mataguayo, los Zamuco y los Guaicurú, diseminadas en el Chaco. Algunas de ellas en peligro de extinción. En este sentido la Ley de Lenguas prevé mecanismos de defensa y la creación de una Dirección de Protección y Promoción de las Lenguas Indígenas, para atender esta sensible y compleja problemática. En apoyo de esta ley se está realizando una campaña nacional e internacional a la que han respondido miles de personas y prestigiosos investigadores de la lengua y la cultura guaraní, como el alemán Wolf Lustig y el norteamericano Tracy Lewis. Hay una cosmogonía latiendo detrás de la ley, es la historia narrada en el libro sagrado de los guaranís “Ayvu Rapyta”, que está detrás de muchas cosas que hacemos al hablar de la lengua y en la búsqueda de dignificar la palabra”. Muchos opinan que el guaraní ha llegado a esta altura de los tiempos con esa vitalidad que asombra a los estudiosos, pese a las duras discriminaciones, “porque lleva en sí aquella herencia de la palabra-alma, el valor más alto de la cultura guaraní”, concluye.

Fonte: El Diario de Paraná

31/7/09

El guaraní, llingua oficial de Mercosur


Cabe destacar que’l martes 28 d’abril de 2009, el Parllamentu del Mercosur (Parlasur) axuntáu n’Asunción, yá aprebare por unanimidá la reconocencia del guaraní como idioma oficial. Esa resolución debía ser ratificada polos países miembros del bloque n’oportunidá d’esta cume.
Convién recordar que’l 26 de marzu de 1991, n’Asunción, los presidentes de Paraguai, Arxentina, Uruguai y Brasil soscribieran el Tratáu d’Asunción, pol cualu constituyérase’l Mercáu Común del Sur (Mercosur). L’Artículu 17 del citáu Tratáu señala testualmente: "Los idiomes oficiales del Mercáu Común sedrán el castellán y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabayu sedrá la del idioma del país sée de cada conceyu".

Cabe mencionar qu’al momentu de ser robláu'l Tratáu, el Paraguai entá tenía como llingua oficial solamente al castellán. Un añu dempués, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al guaraní el rangu d’idioma cooficial del Paraguai xunto col castellán. Esa foi tamién la sida pola cuala’l guaraní nun fuere incorporáu como idioma oficial del Mercosur, nel Tratáu robláu en 1991, yá qu’entovia nun yera llingua oficial, sinón solamente llingua nacional del Paraguai.

Tres la promulgación de la nueva Constitución Nacional del Paraguai, el 20 de xunu de 1992, surdieron los primeros comentarios acerca de la necesidá d’otorgar al guaraní'l rangu de llingua oficial del Mercosur, yá que l’Artículu 140 de la nueva Constitución reconoció al guaraní como llingua oficial del Paraguai xunto al castellán.

Esti escenariu nuevu propició la presentación de delles solicitúes a les autoridaes nacionales —tantu d’instituciones especializaes como de particulares— a la fin d’entamar les xestiones énte los demás miembros del Mercosur, pa llograr la declaración del guaraní como idioma oficial.

Cuasi 17 años dempués, el 24 de xunetu de 2009, los presidentes del Mercosur ficieron la reparación hestórica y restituyéron-y la dignidá a la llingua guaraní. Esta resolución del Mercosur tamién presta l’atención debida a cuasi diez millones de guaraní-falantes de Paraguai, Arxentina y Brasil, que tienen el llexítimu drechu d’espresase nel so propiu idioma, la llingua guaraní.

(Fonte: Aruelu.com)