
Medios en euskera creen que el Gobierno navarro los quiere silenciar al dejarlos sin ayudas.
•Son once radios y revistas de la montaña que emplean a 35 personas y llegan a 50.000
•La crisis es "una tapadera" de la verdadera intención del Ejecutivo foral: eliminar esa subvención de ahora en adelante
maría olazarán
La práctica totalidad de los medios de comunicación de la montaña de Nafarroa, una decena de radios y revistas gratuitas que trabajan en euskera, denunciaron ayer la estrategia del Gobierno foral de querer "silenciar" los medios que no son "oficiales" al eliminar las ayudas que anualmente se recogían en los Presupuestos.
IRUÑEA. Estas subvenciones se han ido reduciendo en los últimos años hasta quedarse a cero en el presente ejercicio. El Ejecutivo de UPN-PSN achaca estos recortes a la actual coyuntura económica, sin embargo, estos medios de comunicación creen que la crisis "no es más que una tapadera" de las "verdaderas intenciones" del Gobierno foral: hacer desaparecer esas ayudas de ahora en adelante.
Todos los medios de comunicación de la montaña, salvo uno, han firmado un manifiesto para denunciar la actitud del Ejecutivo navarro tras su decisión de eliminar las subvenciones. "Aparte de la negación de las ayudas, el Gobierno ha anulado la partida de sus presupuestos y eso nos hace pensar que no habrá subvenciones en adelante", afirman los firmantes para quienes esta situación "es la expresión de la verdadera voluntad y no una medida provisional". En su opinión, las prioridades se demuestran en los momentos difíciles "y en esta ocasión el Ejecutivo nos ha mostrado qué lugar ocupan el euskera y los trabajos y desvelos que ponemos a su favor".
Estos medios, que emplean a 35 personas y llegan a otras 50.000, quisieron dejar claro que la creencia de que los medios de comunicación en euskera sobreviven gracias a la ayuda pública "es una falacia". "Esa idea han querido divulgar a la ciudadanía tanto los gobiernos anteriores y el actual, pero es un auténtico infundio", señalaron en un comunicado. La realidad es otra. "Las ayudas que todos los años se conceden a las televisiones privadas en castellano o la ayuda económica que se concede al mayor medios de comunicación escritos son dos ejemplos claros. La partida para medios que usan el castellano es importante al contrario de lo que sucede con los que utilizan el euskera", criticaron.
En su opinión, los últimos pasos que ha dado el Gobierno "van en la línea de silenciar los medios que no sean oficiales". Como ejemplo recordaron el caso de Euskalerria Irratia, a quien una y otra vez se le deniega la licencia, o Euskal Telelebista, "con quien no se han dado los pasos necesarios para que sea vista en Navarra bajo pretextos que no son ciertos". Ahora, con la desaparición de las ayudas a los medios de comunicación en euskera, "se nos quiere silenciar". La "última víctima" ha sido la radio Esan Erran Irratia, que a comienzos de febrero se vio obligada a cerrar tras 16 años en el aire y en parecida situación están otros medios de la zona de la Ultzama. "Estamos hablando además de puestos de trabajo de medios de comunicación que además ser sostenidos por el trabajo de los ciudadanos están financiados en gran parte por la aportación de los mismos", afirmaron. Pese a todo, estos medios se reafirman en su apuesta por el euskera y "gracias a los socios, amigos y colaboradores seguiremos en nuestro trabajo". Así las cosas, los euskaltzales "tendremos que ir solventando la falta de responsabilidad del Ejecutivo foral".
Por otra parte, los medios en euskera de iniciativa social de Nafarroa y la CAV, que emplean a más de 600 personas en un centenar de medios y llega a 450.000 personas, se reunieron ayer en Andoain para presentar el diagnóstico y los retos que presenta este sector.
Fonte: Deia