Mostrando entradas con la etiqueta Bilbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbo. Mostrar todas las entradas

13/3/17

Bilbo conmemora el 80 aniversario de "Eguna", el primer periódico en euskera

Publicó un total de 139 números y su máxima tirada fue de 10.000 ejemplares
EFE -

NACIÓ EL 1 DE ENERO DE 1937
Un danzari baila frente a la placa conmemorativa que el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, junto a otras autoridades, ha colocado para conmemorar el 80º aniversario del nacimiento del primer periódico íntegramente en euskera, "Eguna". (EFE)

El Ayuntamiento de Bilbao ha conmemorado el 80 aniversario de la creación del primer periódico en euskera, "Eguna", y ha homenajeado a sus impulsores por haber puesto en marcha un proyecto "arriesgando sus vidas" en plena Guerra Civil.
BILBO. El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, han descubierto una placa junto al número 17 de la calle Correo, en el Casco Viejo, lugar donde nació "Eguna" el 1 de enero de 1937.
Este primer diario editado íntegramente en euskera, un "periódico de guerra" que publicó 139 números y cuya máxima tirada fue de 10.000 ejemplares, duró solo seis meses, hasta junio de 1937, fecha en la que Bilbao fue tomada por las tropas franquistas.
Puesto en marcha por un grupo de jóvenes periodistas euskaltzales que en su mayoría no llegaban a 25 años de edad, "Eguna" supo "ocupar un espacio que no existía y demostrar que era posible un periódico en euskera", ha destacado Aburto.
Al expresar su "homenaje" a los creadores del diario, el regidor ha subrayado que el proyecto se puso en marcha "gracias a aquel grupo de gente joven" que publicó el periódico "arriesgando sus vidas en un momento dramático, en plena Guerra Civil, cuando las tropas de Franco avanzaban en Bizkaia".
Tras destacar el "contenido histórico, cultural e identitario" del "emotivo y emocionante" acto conmemorativo, Aburto ha afirmado que "en Bilbao queremos seguir viviendo en euskera, como patrimonio de todos, no como arma arrojadiza, sino como elemento cultural de todos y para la comunicación diaria".
Junto al Ayuntamiento de Bilbao, a la conmemoración se han sumado Euskaltzaindia, el club Euskal Pen, la Fundación Sabino Arana y Deia.
Al acto han asistido el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, el presidente de la citada fundación, Juan María Atutxa, y la presidenta de Euskal Pen, Laura Mintegi, junto a concejales del Ayuntamiento bilbaino y familiares de los creadores de "Eguna", como Gotzone Enbeitia, hija de Imanol Enbeitia.
Los txistularis de la banda municipal han interpretado una pieza compuesta para la ocasión, "Ametsetan", con la que se quería reflejar el "sueño" de hacer el primer periódico en euskera.
También con motivo del 80 aniversario de "Eguna", la sede de Euskaltzaindia acogerá el próximo día 10 una jornada dedicada a rememorar la labor de este diario.
Fonte: Deia

22/12/14

L'eusquera entra nel top 50 de les llingües más utilizaes n'internet

Los expertos aseguran que la salud digital del idioma es superior a la esperada
RUBÉN OLVEIRA ARAUJO

Foto: José Mari Martínez

BILBO - El euskera es una lengua que está a la altura de los tiempos. Esa fue una de las principales conclusiones a las que se llegó ayer en la primera edición del seminario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en euskera, un evento que reunió en Bilbo a más de 180 participantes de la administración así como del mundo empresarial y de la educación. Según datos aportados por el Gobierno vasco, el idioma ocupa el puesto 44 entre las hablas más utilizadas en la Red, “una posición más que considerable”, en opinión de Patxi Baztarrika, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, teniendo en cuenta el peso demogrático del idioma con respecto al conjunto de las lenguas.
“Hoy la salud digital del euskera es superior a lo que podría haberse esperado”, aseguró ayer Baztarrika durante la presentación del seminario. Como argumentos, Baztarrika señaló que de los más de 6.000 idiomas recogidos por la Unesco, la lengua vasca se encuentra dentro de ese 5% de las que se utilizan en Internet. “A día de hoy no es posible medir la vitalidad del euskera sin tener en cuenta su fuerza digital” advirtió.
Un análisis del entorno digital lingüístico realizado por el Gobierno vasco indica que el euskera es una de las 33 lenguas que están presentes en Twitter y en la Wikipedia, con 204.000 artículos -el doble que en griego moderno-, ostenta la posición 34 entre las más utilizadas, por delante de lenguas estatales oficiales de la Unión Europea.
Por estos y otros datos, Baztarrika no dudó en afirmar que no es la supervivencia del idioma lo que está en juego, sino su vitalidad: “El reto es que el euskera esté integrado en estas tecnologías para que en el futuro sea una lengua viva”. Entretener, divertir, educar, comunicar. En definitiva: que sea un sistema de comunicación habitual en todos los ámbitos. “Eso a día de hoy es imposible al margen de las TIC”, declaró Baztarrika.
DAR A CONOCER Y TOMAR CONCIENCIA Según Araceli Díaz de Lezana, responsable de Planificación Lingüística de HPS, aunque se avanzado en la creación de herramientas digitales para la vida cotidiana, “todavía es necesaria la creación de más contenidos en euskera”. La clave: comunicarse unas organizaciones con otras y trabajar en equipo.
El seminario celebrado ayer se dividió en tres partes: una primera sobre software en euskera, tanto libre como propietario; otra dedicada a las herramientas y recursos educativos, en la que participaron Elhuyar Fundazioa Euskaltzaindia y HABE, entre otros; y una tercera sobre APPs y redes sociales. En total, fueron 26 ponentes que hablaron largo y tendido sobre la presencia del euskera en el entorno digital.
Fonte: Deia

8/6/14

La metada los bilbaínos fala eusquera


EL PORCENTAJE DE EUSKALDUNES EN LA CAPITAL VIZCAINA HA PASADO DE UN 21 A UN 51% EN TREINTA AÑOS, SIN QUE HOY SE APRECIEN DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE BARRIOS
AITZIBER ATXUTEGI -
BILBO - El euskera se ha hecho fuerte en Bilbao. Euskaldunes o casi euskaldunes, actualmente más de la mitad de los bilbainos son capaces de desenvolverse en esta lengua. Un panorama radicalmente diferente al de hace tres décadas, cuando apenas uno de cada cinco vecinos de la capital vizcaina podía hilvanar tres palabras seguidas en euskera. Un logro conseguido gracias al esfuerzo de las administraciones, entre ellas el Ayuntamiento de Bilbao, pero también al de un buen número de agentes ligados a la cultura vasca, como los euskaltegis. "Es un dato que nos hace estar satisfechos, pero hay que mirar al 100%. Es un camino constante, todavía queda mucho por hacer", valora el concejal de Euskera, Juventud y Deporte, Sabin Anuzita.
La radiografía que se dibuja hoy en día en Bilbao en torno al euskera no tiene nada que ver con el que se vivía en la década de los 80. La lengua vasca, perseguida durante los años del franquismo, apenas sobrevivía gracias a un 21% de vascoparlantes. Gracias a los esfuerzos de muchos agentes y de las administraciones, con un modelo educativo que fomentaba la inmersión lingüística y programas para impulsar el euskera en el día a día, el porcentaje de euskaldunes ha ido creciendo diez puntos porcentuales por década: desde el 21,5% de 1981; 31,8% en 1991, y 42,1% en 2011 al 51,2% actual. Este notable incremento no es para el Ayuntamiento, ni mucho menos, suficiente. "La cuestión no es hablar solo en euskera o solo en castellano, sino garantizar que la gente pueda hablar en euskera o en castellano en las mismas condiciones. Y eso, a día de hoy, todavía no se cumple", advierte Anuzita. El concejal bilbaino tiene claro que el esfuerzo de estos años ha merecido la pena. "Ahí están los resultados. Sin el trabajo del Ayuntamiento, la Diputación, el Gobierno vasco, los euskaltegis, Euskaltzaindia, la Fundación Azkue... no se hubieran conseguido estos resultados", reconoce.
Bilbao es, además, el municipio con mayor número de euskaldunes en toda Euskadi, no en porcentaje, pero sí en cifras absolutas, con un colectivo formado por 175.501 personas. "Más, incluso, que Donostia, donde el porcentaje es mayor", subrayó Anuzita.
Frente a la idea generalizada de que existen barrios más y menos euskaldunes en Bilbao, los datos reflejan que las diferencias no son tan grandes. "Algunas zonas tienen la etiqueta de ser más euskaldunes, pero lo cierto es que su uso es bastante homogéneo en todos los barrios de Bilbao", advierte Sabin Anuzita. El euskera está más presente en los barrios históricos de la villa, como Deusto, Ibaiondo y Abando, pero incluso en los que tienen una menor presencia de euskaldunes las cifras no son nada desdeñables. Prácticamente, la mitad de los vecinos de Rekalde y Basurto-Zorrotza -un 47,6% y un 48,9%, respectivamente- es capaz de defenderse en esta lengua.
La propia Administración local ha dado un giro de 180 grados. Actualmente, el Consistorio bilbaino supera ampliamente el 28% de trabajadores euskaldunes al que está obligado por ley y, en los puestos de atención directa, "garantiza que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en euskera", se felicita Anuzita.
LA EDAD, DETERMINANTE Lo que sí es determinante es la edad. El porcentaje entre euskaldunes y no euskaldunes se invierte a medida que va creciendo la población. Entre los mayores de 75 años, por ejemplo, apenas uno de cada cinco vecinos sabe euskera; entre los más jóvenes, el porcentaje supera el 90%.
Por ello, la juventud será el colectivo en el que más trabajará el Ayuntamiento en los próximos años para fomentar el uso del euskera. El nuevo plan, presentado ayer por Sabin Anuzita a los diferentes grupos políticos, se volcará especialmente con los jóvenes, al entender que de ellos depende el futuro de la lengua. "Si son nuestro futuro, es ahora cuando tenemos que trabajar con ellos", explica el concejal. Garantizada la formación reglada en euskera, el Ayuntamiento quiere incidir en el fomento del euskera en el tiempo de ocio. "Queremos que en su tiempo libre, cuando están en la calle o con sus amigos, también puedan tener la oportunidad y se acostumbren a hablar en euskera, para garantizar el desarrollo de una sociedad en euskera", apunta.
La nueva planificación también hará hincapié en dotar de prestigio a nuestra lengua. Iniciativas como la lectura de clásicos, la jornada de Berbagune en la Alhóndiga o el pase de películas dobladas hacen, en opinión de Anuzita, "que el euskera adquiera el prestigio de estar presente también en el centro de la ciudad, en lugares estratégicos e importantes de la capital".
Y es que, aunque el conocimiento ha ido ganando terreno a pasos agigantados en los últimos años en Bilbao, todavía cuesta escuchar euskera en el día a día cotidiano de los vecinos de la villa. "Es donde está el trabajo a desarrollar por las instituciones. El grado de conocimiento del euskera es elevadísimo, pero el uso todavía sigue siendo menor", admite Anuzita.
El nuevo plan de fomento del euskera seguirá las mismas líneas de iniciativas que ya ha puesto en marcha el Ayuntamiento en los años precedentes, dirigidos tanto a los más pequeños -Zortziko Txikia, programas de cine, Ikusi eta Ikasi, Garabilbo...-, los adultos -Mintzakide, Berbagune...- y otros colectivos como los comerciantes -Biribilko-. "Las actuaciones de este nuevo plan son muy parecidos, en base a los objetivos que ya teníamos", finaliza el concejal.
Fonte: Deia

14/5/14

Les biblioteques de Bilbo promueven la llectura n'eusquera

Las bibliotecas de la red pública del Ayuntamiento de Bilbao tienen en marcha la campaña 'Irakurri, Gozatu eta Oparitu', una iniciativa para promover la lectura de textos en euskera que ofrece cheques-regalo en la compra de libros a cambio de reseñas de los ya leídos a través del servicio de préstamo municipal. Se trata de una campaña iniciada con motivo del Día del Libro que se prolongará hasta el 30 de junio. 'Irakurri, Gozatu eta Oparitu' (Lee, disfruta y regala) es una campaña que se lleva a cabo en las bibliotecas municipales de Begoña y Deusto, en colaboración con la federación de asociaciones euskaltzales Topagunea, han informado los organizadores. El primer paso es acudir a una biblioteca pública para solicitar un libro en euskera de cualquier género literario, tanto libros destinados a personas adultos como infantiles-juveniles. Tras concluir la lectura y devolver el volumen, se trata de rellenar una sencilla ficha con la opinión sobre la obra, a cambio de la cual se recibe un cheque de compra con un descuento del 25 por ciento destinado a comprar un nuevo título de literatura en euskera. El cheque descuento se deberá utilizar en las librerías Elkar de Bilbao. El 25 por ciento se convertirá en un 50 por ciento de ahorro si se es miembros de alguna asociación euskaltzale integrada en Topagunea. Se trata de la octava edición de esta campaña, que se lleva a cabo en 42 localidades vascas (18 más que el año pasado). OTRAS ACTIVIDADES Por otro lado, las bibliotecas municipales de Bilbao anuncian también la celebración de otras dos actividades culturales a lo largo del mes de mayo, como son la proyección de una película y una conferencia sobre viajes. La realizadora Natalia Díaz presentará este lunes, a las 18.00 horas en la Biblioteca de San Francisco el documental 'El legado de los manuscritos libaneses', y comentará la labor de conservación de su patrimonio que se está llevando a cabo en las bibliotecas libanesas, decenas de miles de manuscritos en lengua árabe en bibliotecas públicas y privadas, que hay que catalogar, restaurar y preservar. Natalia Díaz es guionista y directora de cine documental desde hace 20 años. Formada en escuelas de cine de Bélgica y Estados Unidos, desde 1999 también imparte talleres y cursos de guión y documental en escuelas internacionales. Asimismo, el miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas y en la Biblioteca de Deusto, el experimentado viajero Mikel Arredondo disertará en euskara sobre el tema 'Zelan bidaiatu era independientean' (Cómo viajar de manera independiente). En su charla dará consejos prácticos sobre cómo organizar un viaje para viajeros independientes. Arredondo es profesor de euskara y viajero experimentado, ha dado la vuelta al mundo y es un gran conocedor de otras culturas, por lo que acostumbra a impartir charlas y talleres de viajes. Fonte: Europa Press

22/5/13

Bilbo acoyó’l regresu del Día de les Lletres Asturianes na Emigración


Alejandro Salueña


El Conseyu de Comunidaes Asturianes recuperó esti sábadu, tres un añu d’ausencia, el Día de les Lletres Asturianes na Emigración. Al igual que na Selmana de les Lletres, recordóse la figura de la poeta valdesana Nené Losada Rico.
Estes xornaes celébrense dende l’añu 2001 col oxetivu d’averar a los asturianos fincaos nel estranxeru la so tierra natal, de manera fundamental al traviés de la llingua, la literatura y la cultura autóctona. Tres 11 años de vida, dexó de celebrae nel 2012 por decisión del Executivo anterior.
Nesta edición nueva rindióse homenaxe a la poeta Losada Rico, finada nel 2009, nun actu celebráu na sala de la Diputación Foral de Bizkaia na que los miembros propios de la Casa d’Asturies en Bilbo lleeron testos de la escritora. Amás, tamién se presentó’l volume recopilatoriu de  la so obra, ‘El ríu y la memoria’, editáu pola Conseyería d’Educación, Cultura y Deporte, y hubo una actuación de gaiteros del centru asturianu na capital bizkaitarra.
El Día de les Lletres Asturianes na Emigración contó cola asistencia de personalidaes como la presidenta de la Casa d’Asturies de Bilbo, Ana Canteli Arias; la direutora xeneral d’Emigración, Begoña Serrano Ortega; la direutora xeneral de Política Llingüística, Ana Fueyo Llaneza; la presidenta del Conseyu de Comunidaes Asturianas, Paz Fernandez Felgueroso; y la presidenta de l’Academia de la Llingua Asturiana, Ana María Cano. Dende que s’instaurase col oxetivu de divulgar y impulsar la llingua y la literatura n’asturianu ente los emigrantes, esta xornada celebróse tanto en centros del restu del Estáu (Las Palmas 2001, Logroño 2004, Madrid 2007, Castelló de la Plana y Barcelona 2010) como d’América Llatina (Montevideo 2002, Buenos Aires 2005, Santiago de Chile y Valparaíso 2008, y Rosario y Paraná 2011) y Europa (París 2003, Lîdje 2006 y Lausanne 2009). La Casa d’Asturias de Bilbo, encargada d’acoyer la edición d’esti añu, fundóse nel 1980 y desendolca delles actividaes sociales y culturales, ente les que s’atopen cursos de gaita.
Fonte. Asturies.com

20/12/12

Llingües minorizaes, nativos dixitales



La crisis pone en jaque la presencia de estas lenguas en los medios de comunicación tradicionales

Los expertos subrayan la importancia de ofrecer productos atractivos y el apoyo de las instituciones

I. Alonso - Bilbao.
¿Se puede evitar que se agrande la brecha digital entre lenguas minorizadas y hegemónicas? ¿Cómo se puede atraer a los hablantes de estas lenguas hacia el consumo de productos ofrecidos por ejemplo en euskera, catalán, gallego o asturiano? Una docena de expertos -lingüistas, profesionales de la comunicación, representantes del entorno euskaltzale- intentaron dar respuesta a estas y otras preguntas en el seminario Las lenguas minorizadas en la era de los nativos digitales, que tuvo lugar ayer en el hotel Carlton.

Y la conclusión es que no hay respuesta. Estamos en transición. Y la crisis económica, en un mundo tan dependiente de las ayudas institucionales, no aclara el camino. Según la última medición del CIES, de 2010 a 2012 la audiencia en televisión creció un 4,29% y en internet un 42,35% en castellano y en euskera bajó un 17,5% y un 10%, respectivamente.

El primero en abrir la jornada para dar su opinión sobre el espacio del euskera en televisión y radio fue el exviceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika. Según Baztarrika, tanto la Ley del Euskera como EITB fueron esenciales en la normalización del euskera en el país. Según Baztarrika, "la evolución del euskera en los medios ha sido magnífica" debido al incremento de profesionales que trabajan con normalidad en esta lengua dentro de las redacciones. Desde su punto de vista, el reto actual "consiste en que las personas que conocen la lengua den el salto a su uso efectivo, también en el entorno de las TIC", a las que consideró como una oportunidad y no una amenaza.

El experto en TICs, Iker Merodio, subrayó la importancia de estar presente en las redes sociales de manera "estudiada" puesto que no son "un juguete", dijo. Recordó que el 84% de los jóvenes se conecta a la red por el móvil y que el 59% de los usuarios de tabletas no estaría dispuesto a pagar por recibir información en este soporte. Se mostró optimista respecto a la extensión del euskera en las TIC, si bien consideró que no es una tarea fácil por lo que llamó "la tormenta perfecta": la combinación del cambio de modelo (cada vez son menos los lectores que acuden al kiosco a comprar el periódico y recurren a soportes digitales) y la merma de ingresos por publicidad.

Inaxio Arregi, administrador de Goiena, abordó la importancia de la I+D+i y el euskera. Presentó junto al director de la entidad el proyecto Irigoienazpikoa, un centro innovador para la promoción del euskera, que contaría con un laboratorio para el desarrollo de proyectos innovadores, software, servicios on line o streaming en euskera, un plató de televisión etc. Respecto al desarrollo del euskera en la red, Arregi señaló que cada vez hay más sitios web en euskera y que para atraer usuarios "se debe ser fiel y serio". Dentro de su ámbito, los medios locales, Arregi estimó que se deberán ofrecer tres tipos de servicios: de cercanía, de geolocalización y de participación (blogs, twitters....) Para él, la situación del euskera en los medios es "preocupante porque el que sabe euskera es bilingüe, y muchas veces otros idiomas, y frecuentemente no usa los contenidos en euskera sino que echa mano de lo que le sea más cómodo en función de la oferta".

La clave: productos atractivos Por su parte, Anton Ferret, representante de la Direcció de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, trazó una radiografía sobre su realidad. Así, destacó que las televisiones locales en catalán tan solo concentran un 0,8% de las audiencias, si bien el 74% consume canales de TV en español. El 25% restante de audiencia es de TV3.

Eider Cantón, directora general de Elhuyar Ciencia y Tecnología, abogó por "desdramatizar" las dificultades que rodean al euskera para ensalzar la importancia de ofrecer un producto de calidad y atractivo como enganche del público. "Creo que hay que olvidarse del factor euskera, en el sentido de que un medio cualquiera no va a atraer de una forma distinta a los euskaldunes que a los que hablan castellano, inglés o francés", comentó Cantón.

Héctor García, de la Academia de la Llingua asturiana, denunció la "precariedad" del asturiano por carecer del reconocimiento que le otorgaría el estatus de lengua oficial. Dijo que la televisión asturiana, que aunque posee dos canales, sólo emite el 4% de su programación en esta lengua. Según apuntó, el impulso del asturiano "es posible gracias al voluntarismo de diversos grupos y colectivos, que hacen un esfuerzo para que este idioma esté presente en los medios".

Fonte: Deia

17/5/12

L’asturianu nunes xornaes sobre internet y diversidá llingüística en Bilbo

L’asturianu presente nunes xornaes sobre internet y diversidá llingüística en Bilbo. L’Academia de la Llingua Asturiana unvía como representante a Héctor García Gil a les xornaes “Internet y la promoción de la diversidá llingüística”, que se celebren en Bilbo esti xueves 17. La so participación va titulase “Llingua asturiana y NTIC: revision y perspectives”, amás de formar parte de la mesa d’alderique final, moderada pol vascu Luistxo Fernández. Les xornaes organízales la Cátedra Unesco de Patrimoniu Llingüísticu Mundial de la Universidá del País Vascu y n’elles van tar presentes representantes de comunidaes indíxenes de Méxicu y Nueva Zelanda, Gales, Aragón y Frisia. Fonte: Asturnews

8/11/09

Analicen en Bilbo delles llingües ergatives


Analicen en Bilbo delles llingües ergatives, como l'euskera, l'hindi o les malayo-polinesies.
Espertos en llingüística analizaron dellos idiomes, nel tercer Congresu Internacional sobre Llingües Ergatives, aquélles nes que'l suxetu de les construcciones intransitives márcase de la mesma manera que l'oxetu de les transitives, y el suxetu de les transitives márcase de manera diferente. Ente elles alcuéntrense l'euskera, l'hindi, aborixes australianes como'l dyrbal, malayo-polinesies como'l tagalog, caucásiques como l'avar, y daguestanes y xinotibetanes como'l tibetanu.
Les xornaes, que se cellebraron la selmana pasada en Bilbo, tán organizaes pol grupu d'Investigación Gogo Elebiduna-La Mente Billingüe de la UPU/EHU, col oxetivu d'aldericar sobre la natura d'estes llingües.

Según desplicaron los sos organizadores, aprosimadamente un 25 % de les llingües del mundu descríbense como llingües ergatives. Esti tipu llingüísticu, indicaron, "ye menos conocíu que'l tipu nominativu-acusativu, al que pertenecen la mayoría de les llingües d'Europa, como l'español o l'inglés, y nesti momentu "siguen plantegando cuestiones fundamentales nel determín de les característiques xenerales del llinguaxe humanu y les llendes de la variabilidá de les llingües".
Demientres la conferencia que se realiza con una periodicidá biañal, celebrándose pasaes ediciones nel 2005 na Universidá de Tornot y nel 2007 nel Massachusetts Institute of Technology, aldericóse sobre cuestiones como si la ergatividá ye una carauterística llingüística homoxénea o si s'inclúi baxo esta categoría un grupu heteroxéneu de llingües.
Amás, presentáronse trabayos de llingüística y tipoloxía gramatical y discutiéronse los resultaos d'estudios sobre conocencia y procesamientu de llingües ergatives.

El conceyu convocó a una trentena de ponentes d’estremaos países, espertos en diferentes llingües y árees d'investigación llingüística. Amás de los ponentes, seleccionaos por un comité científicu internacional, asistieron como convidaos los profesores Anoop Mahajan (UCLA), Julie Legate (University of Pennsylvania) y Esther Torrego (University of Massachussetts Boston).

Fonte: Europa Press

14/7/09

16.000 alumnos participen na promoción del euskera en Bilbo

Más de 16.000 alumnos d’educación primaria y secundaria participaron el cursu pasáu nos programes organizaos pola Estaya d’Euskera del Ayuntamientu de Bilbo nos centros escolares, col envís de fomentar l’usu y la conocencia del euskera y convertilu en llingua de comunicación de cotidián nes futures xeneraciones.

El consistoriu organizó cinco programes empobinaos a estudiantes d’educación primaria y secundaria, escolarizaos en centros de Bilbo nos modelos D o B. El programa 'Baserri Eskolak' consistió n’estancies de 2 a 5 díes en granxes-escueles asitiaes n’Urdaibai, Lea-Artibai ya Iparraldea. Nel mesmu tomaron parte alrodiu 1.500 alumnos de terceru a sestu d’Educación Primaria de 28 centros escolares.

La Estaya d’Euskera, cola collaboración d’asociaciones dedicaes a la distribución de películes, ufiertó a los alumnos la posibilidá de ver n’horariu llectivu películes producíes n’euskera o doblaes a esta llingua. Demientres tol cursu escolar proyeutáronse filmes en sales comerciales y distribuyóse material didáuticu rellacionáu cola película visionada pa trabayar valires como l’amistanza, la inmigración o les drogues. Alrodiu los 12.000 alumnos acudieron a estes proyeiciones esti cursu escolar.

Per otru llau, el consistoriu tamién organizó’l programa 'Zortziko Txikia', cola collaboración de Bizkaiako Bertsozale Elkartea, l’Asociación d’Ikastoles de Bizkaia y Bizkaia Irratia. Esta iniciativa ta empobinada a averar a los más pequeños al mundiu’l bertsolarismu al traviés de sesiones selmanales sobre la hestoria y la téunica d’esta disciplina. Nesta edición, 34 centros y 1.200 alumnos de Bilbo participaron nel programa.

El programa 'Xiba', desendolcáu pol Area en collaboración cola Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioa, tien como oxetivu promocionar nuevos espacios pal usu del euskera utilizando como base los xuegos populares vascos colos alumnos d’Educación Secundaria. Nesti cursu ficiéronse cuatro alcuentros nos que participaron alrodiu 1.600 alumnos de 31 centros.

La Estaya d’Euskera tamién punxo en marcha en siete centros escolares de la ciudá unos talleres cuyu oxetivu yera fomentar l’usu del euskera nes actividaes cimeres d’ociu de los más xóvenes, como son el deporte y les nueves teunoloxíes. El taller, nel que yá participaren 200 niños, continuará de setiembre a avientu en siete centros más.