Mostrando entradas con la etiqueta gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallego. Mostrar todas las entradas

11/7/17

El Festival Arcu Atlánticu transforma Xixón en Un Mar de llingues

La programación cultural del Festival Arcu Atlánticu, que se celebrará en la ciudad del 25 al 30 de julio próximos, nos propone este año descubrir el variado mapa lingüístico de la costa Atlántica

 Asturies forma parte del corpus cultural e histórico Atlántico, mar que siempre ha sido su principal vía de comunicación con otros pueblos, con los que además comparte profundas raíces. Las barreras geográficas y culturales con las civilizaciones del interior volcaron a estos pueblos hacia el mar, generando un intercambio y una comunicación constante que permite identificarlos, aún hoy en día, como una unidad.

 Dedicando cada día a una lengua o familia de ellas el Festival Arcu Atlánticu propone un acercamiento a los territorios y a las situaciones que viven las Un Mar de llingues europeas atlánticas, que conviven con las grandes lenguas de comunicación internacional como el francés o el inglés, sobreviviendo  a siglos de homogeneización cultural y lingüística. Se quiere resaltar así la especificidad cultural del Arco Atlántico, así como la de cada uno de los territorios que lo componen, cuyo elemento más destacado es precisamente la existencia de lenguas propias.

 

Llingües europees
 Lenguas como el bretón, el occitano, el euskera, el Gallego, el frisón holandés, el bajo sajón alemán, el galés, el gaélico escocés o el gaélico irlandés  comparten problemática con el asturiano. Muchas de ellas, como ocurre con nuestro idioma, son lenguas minorizadas; todas son como mínimo “minoritarias”  pero perviven en sus respectivas nacionalidades gracias al sentimiento identitario de sus hablantes, que luchan por mantener su cultura y raíces.
 El Festival Arcu Atlánticu de Xixón es un evento cultural que nace en 2012 y que aspira a ser un proyecto integrador y polifacético que aúne las diferentes áreas culturales y creativas, con la finalidad de establecer una cooperación estable y sostenible con otros territorios del Arcu Atlánticu.                                                             Fonte: infoasturies.com

23/3/14

El CSIC evita titular su revista en gallego para "no perder prestigio"

Eduardo Pardo de Guevara  y Valdés

Cree que afectaría a su continuidad e implicaría "empezar de cero" en su posición en las bases de datos internacionales

   Cuadernos de Estudios Gallegos, revista editada por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, entidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no traduce su título al gallego para no «perder prestigio», afirmó su director, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Hacerlo supondría perder relevancia internacional, indicó. La revista presentó su número 126 y celebra 70 años con diversos actos, en los que prevé que participe en marzo el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo. El conselleiro de Cultura e Educación, Xesús Vázquez, que presentaba también el volumen, declinó valorar las manifestaciones de Pardo de Guevara.
   «La revista no es fruto de una coyuntura ni tampoco de una casualidad, sino de un esfuerzo colectivo, continuado, no interrumpido a lo largo de 70 años. Setenta años parece que son pocos, pero son muchos. Y sobre todo cuando hablamos de una revista. Incluso recuerdo que hará 15 años, más o menos, pensamos en la posibilidad de traducir al gallego el título de la revista; pero efectivamente eso es un problema en la sociedad en que vivimos hoy: sería hablar de una revista nueva; perder esa trayectoria de 70 años; perder ese prestigio que hace que la revista del Instituto de Estudios Gallegos sea hoy la revista veterana en el ámbito de las humanidades gallegas», afirmó Pardo de Guevara, director del Instituto Padre Sarmiento, y también de la revista. Matizó que «una revista se mide por su calidad y por su continuidad» y si el título se traduce al gallego «la calidad no afectaría, pero la continuidad sí, porque el cambio de una sola letra o una sola palabra en el título de una revista implica partir de cero en las bases de datos internacionales y en los índices de impacto».
   Resaltó la «aportación de grandes personalidades» y que en los últimos años «por su calidad editorial, su reflejo en las bases de datos internacionales de nuestra área, es la mejor revista científica que tenemos en Galicia, y probablemente no solo en humanidades sino en general», y en el CSIC están «orgullosos de esa trayectoria».
   Ramón B. Rodríguez, director de Editorial CSIC, aseguró que traducir el título sería «un riesgo que no vale la pena asumir, se perdería demasiado [...] ojalá pudiera ser más sencillo, pero no es así» y resaltó que para hacerlo hay que «evaluar qué consecuencias puede tener».  Fonte: lavozdegalicia.es