Mostrando entradas con la etiqueta llingües minoritaries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llingües minoritaries. Mostrar todas las entradas

11/7/17

El Festival Arcu Atlánticu transforma Xixón en Un Mar de llingues

La programación cultural del Festival Arcu Atlánticu, que se celebrará en la ciudad del 25 al 30 de julio próximos, nos propone este año descubrir el variado mapa lingüístico de la costa Atlántica

 Asturies forma parte del corpus cultural e histórico Atlántico, mar que siempre ha sido su principal vía de comunicación con otros pueblos, con los que además comparte profundas raíces. Las barreras geográficas y culturales con las civilizaciones del interior volcaron a estos pueblos hacia el mar, generando un intercambio y una comunicación constante que permite identificarlos, aún hoy en día, como una unidad.

 Dedicando cada día a una lengua o familia de ellas el Festival Arcu Atlánticu propone un acercamiento a los territorios y a las situaciones que viven las Un Mar de llingues europeas atlánticas, que conviven con las grandes lenguas de comunicación internacional como el francés o el inglés, sobreviviendo  a siglos de homogeneización cultural y lingüística. Se quiere resaltar así la especificidad cultural del Arco Atlántico, así como la de cada uno de los territorios que lo componen, cuyo elemento más destacado es precisamente la existencia de lenguas propias.

 

Llingües europees
 Lenguas como el bretón, el occitano, el euskera, el Gallego, el frisón holandés, el bajo sajón alemán, el galés, el gaélico escocés o el gaélico irlandés  comparten problemática con el asturiano. Muchas de ellas, como ocurre con nuestro idioma, son lenguas minorizadas; todas son como mínimo “minoritarias”  pero perviven en sus respectivas nacionalidades gracias al sentimiento identitario de sus hablantes, que luchan por mantener su cultura y raíces.
 El Festival Arcu Atlánticu de Xixón es un evento cultural que nace en 2012 y que aspira a ser un proyecto integrador y polifacético que aúne las diferentes áreas culturales y creativas, con la finalidad de establecer una cooperación estable y sostenible con otros territorios del Arcu Atlánticu.                                                             Fonte: infoasturies.com

9/7/17

Festival Arcu Atlánticu 2017. Un mar de llingües

Festival Arcu Atlánticu 2017. Un mar de llingües. Xixón

Gijón/Xixón, del 25 al 30 de julio
  El Festival Arcu Atlánticu de Gijón/Xixón es un evento cultural que nace en 2012. Tras cinco ediciones celebradas, puede afirmarse que su aceptación entre el público general y los colectivos de creadores, artistas y empresas culturales es altamente valorada.
La apertura al mar es una singularidad del Festival Arcu Atlánticu que, hasta la fecha, ningún otro evento local ha subrayado de manera tan apropiada. Gijón/Xixón mira al mar y abre a él su potencial. El festival aspira a ser un proyecto integrador y polifacético que aúne las diferentes áreas culturales y creativas. Su finalidad es establecer una cooperación estable y sostenible con otros territorios del Arco Atlántico, a fin de potenciar sinergias y fomentar el intercambio de experiencias.

  El eje temático elegido para el Festival Arcu Atlánticu 2017 es: Lenguas minoritarias, de donde surge el título “Un mar de llingües”. Pese a siglos de homogeneización cultural y lingüística consecuencia del desarrollo de los viejos estados nacionales, Europa continúa siendo hoy una realidad plurilingüe y culturalmente diversa. A la sombra de grandes lenguas de comunicación internacional como el francés, el inglés o el alemán, en las regiones del Arcu Atlánticu aún sobreviven lenguas de minorías sociales y geográficas. Lenguas como el bretón, el occitano o el vasco en Francia; lenguas como el frisón holandés, o el bajo sajón alemán; lenguas como el galés, el gaélico escocés o el gaélico irlandés del Reino Unido. No es diferente el caso de España, en cuya diversa geografía el idioma común español aún convive con ocho lenguas maternas, oficiales o no en sus respectivos territorios: gallego, asturiano, vasco, aragonés, aranés, catalán y árabe ceutí.
  Teniendo en cuenta la especificidad cultural de cada uno de los territorios que comprende el Arco Atlántico, cuyo elemento más destacado es precisamente la existencia de una lengua propia, la edición de 2017 tiene como objetivo visualizar su variado mapa lingüístico, dedicando cada día a una lengua minoritaria, o a varias en caso de que estas manifiesten una especial relación de parentesco, aunque estén reconocidas como distintas.                                                                                                                                        Fonte: cultura.gijon.es
Facebooktwitter instagram#ArcuAtlánticu17

16/6/17

Podemos quier entamar la casa pel teyáu y aportar al Parllamentu Européu ensin aprebar la oficialidá n’Asturies

El 70% de la población asturiana podría utilizar con normalidá l’asturianu nel so conceyu si esistiere una voluntá real de los que dicen ser favoratibles a la reconocencia democrática  de la nuesa llingua, ello ye la Oficialidá -Podemos, IU-
Eurocámara, Parllamentu Européu


 La parlamentaria de Podemos n’Europa, Estefanía Torres, llamenta que la Eurocámara y  ñegue’l drechu a espresase na so llingua materna, nel 25 aniversariu de la Carta Europea de les Llingües Minoritaries no que califica de «ataque frontal al padrimoniu cultural del pueblu asturianu»
 Nos ayuntamientos podemites los drechos llingüísticos reconocíos llegalmente a los  vecinos son los mesmos que los de los Ayuntamientos del PP o`l PSOE: dengún. Sicasí, la suma de los conceyos onde Podemos ya IU son el gobiernu, formen parte d`elli o lu condicionen conformen más del 70% de la población asturiana: Uviéu, Teberga, Illas, Llangréu, Castrillón, Grau, Mieres, Riosa y Xixón. En dengún d’esos conceyos esisten unes Ordenances Municipales d’Oficialidá, como les que sí hai en Bimenes y Noreña, que defendan los drechos del pueblu asturianu qu’esta parllamentaria reclama n’Europa (ignorando, quiciás, que pa usar una de les llingües non oficiales nel parlamentu européu esisten unos trámites previos, acompangaos de la correspondiente torna, que permitan asegurar la correcha comprensión de la intervención por parte de los presentes)
 Dende Andecha  Astur califiquen esta aición de “Posturéu y más posturéu, política de xestos ensin fechos y quedar bien ensin gastar, aparte de considerar qu`estes payasaes si nun tienen un encontu políticu rial son contraproducentes pa la normalización real de la llingua asturiana”                                                                                 Fonte: infoasturies.com

16/1/17

Llingües minoritaries d'España



Tien d'evitase utilizar la denominación llingua minorizada (minorizaes) como sinónimu de llingua minoritaria.

Nes noticies referíes a la política de la Xunión Europea en sofitu de les llingües rexonal y minoritariu apaez n'ocasiones l'erru de llamar  llingües minorizadas (minorizaes)  a  les  llingües minoritaries.

Convien estremar claramente dambos conceutos: col términu llingua minoritaria faise referencia a la que tien un númberu amenorgáu de falantes en rellación con otra llingua nun territoriu determináu; llingua minorizada, sicasí, ye aquella que'l so usu ta acutáu por motivos políticos o sociales; anque nuna llingua puean dase dambes condiciones, los términos nun son sinónimos. Fonte: fundéu.es BBVA


  Autonómiques:

  Idiomes oficiales:

     . A  nivel  Nacional:

     Dialeutu caló, zincaló o romanín español (Deriva del romanín. Xitanos d'orixe español o portugués. Xitanos d'Europa del Este falen romanín)

     . A  nivel  Autonómicu:

    Galicia:
            Idioma gallegu o Idioma galego

    País Vascu:
            Idioma euskera o Idioma vascu o Idioma eusquera o Idioma éuscaru o Idioma vascongáu o Idioma vascuenciu o Idioma vizcaín.

   Navarra:
            Idioma euskera o Idioma vascu o Idioma eusquera o Idioma éuscaru o Idioma vascongáu o Idioma vascuenciu o Idioma navarru.

   Cataluña:
           Idioma Catalán.

   Dialeutos oficiales del español o castellán:
           Murcia:
                      Fala panocha o Dialeutu murcianu

   Dialeutos oficiales del catalán:
           Comunidá Valenciana:
                     Fala valencià
           Islles Baleares:
                     Fala mallorquín o Fala mallorquí

   Dialeutos oficiales del asturlleonés:
           Asturies:
                    Fala bable o Fala asturiana

   Idiomes o dialeutos non oficiales autonómicos:
          Cantabria:
                   Montañés o Cántabru (Deriva d'asturlleonés)
          Aragón:
                  Idioma aragonés o Idioma Fabla (Deriva de llatín y castellán o español antiguu)
          Estremadura:
                  Estremeñu o Altoextremeñu o Castúo (Deriva d'asturlleonés)
          Andalucía:
                  Fala andaluz (Deriva del castellán o español antiguu)
          Islles Canaries:
                  Fala canaria (Deriva del castellán o español antiguu)

   Idiomes o dialeutos o fales provinciales o llocales (nun ta claru si son oficiales o non oficiales):
         Llión, Zamora y Salamanca:
                 Lleonés (bercianu-sanabrés, cepedeano-maragatu, mirandés, riberanu-alistanu, montañés y arribeño-sayagués) (deriva del asturlleonés)
         Parte de Cáceres:
                Fala (Fala estremeña, de filiación gallegu-portuguesa con influencia asturlleonesa y castellana. Falada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresnu (Valverdi du Fresnu), en definitiva cuasi tolos conceyos de Cáceres estremeros con Portugal.) (Deriva del galaicoportugués, asturlleonés y español o castellán antiguu)
       Albacete, parte de provincies de Valencia y Almería:
                Fala panocha o Dialeutu murcianu (fálase en Cartaxena)
       Parte de la provincia de Lleida:
               Fala aranés (deriva del occitanu, ye nun 99% igual o similar al gascón)
      Ceuta y Melilla:
              Fala andaluz (Deriva del castellán o español antiguu)
      Ceuta y Melilla:
              Rifeñu o Tarifit o Bereber.                                                           Fonte: enciclopedia.us.es

24/2/15

Bruxeles acueye un alderique sobre llingües minoritaries


 

Esti martes 24 de febreru celébrase nes sales del Parllamentu Européu un alderique políticu alrodiu de la situación na que s'alcuentren les llingües minoritaries n'Europa, nel que van participar numberosos representantes de minoríes llingüístiques de toa Europa. El casu asturianu nun va formar parte de les conferencies principales, pero Andecha Astur tien encamentao al eurodiputáu de Los Pueblos Deciden, Josu Juaristi, que presente'l casu de la llingua asturiana pa que seya considerada col debíu procuru.
A les 9 la mañana ya se pronunciaron les pallabres d'apertura de la Conferencia que corrieron al cargu de Csaba Sógor, miembru del Parllamentu Européu pol Grupu del PPE; Herbert Dorfmann, Miembru del Parllamentu Européu pal EPP; y Jill Evans, miembru del Parlamentu Européu pelos Verdes-ALE.
Tres del entamu, a les 9,30 tuvo llugar el discursu d'introducción, que versara nsobre "El panorama llegal pa la protección de les llingües minoritaries n'Europa", al cargu de Vicent Climent-Ferrando, de la Rede pa la Promoción diversidá llingüística (NPLD).
El restu del programa entamó 10 minutos depués col primer panel: Idioma, Identidá y Poder, nel que de faló de "La política llingüística na construcción de narratives nacionales", por parte de Zoltán Kántor, Institutu d'Investigación de les comunidaes húngares nel Esterior.
Tamién s'aldericó sobre "La preservación de la llingua minoritaria y la identidá, nel casu de la comunidá turca en Grecia" por Sebahattin Abdurrahman, Federación de Tracia occidental turcos n'Europa (ABTTF) y del "Llinguaxe y la política en Bélxica: ¿llecciones que deprender?" Por Rudi Janssens, de la Universidá Llibre de Bruxeles - BRIO.
El segundu panel "Afalagando la diversidá: Caminando p'alantre", incluyía les conferencies "La Comunidá Laden en Tirol del Sur: l'aprendizaxe d'idiomes y el diálogu social" por Paul Videsott, de la Universidá Llibre de Bolzano; "Revitalizar el llinguaxe de la Baxa Serbia: el proyeutu Witaj: esperiencies y ventayes del métodu d'inmersión" por Hannes Wilhelm-Kell, Lausatian Alianza; y "Lo que la XE pue y tien de faer pa les llingües minoritaries" por Johan Häggman, espertu multillingüismu, enantes na Dirección Xeneral de Traducción de la Comisión Europea.
A les 11 fízose'l pieslle d'esti alderique que tuvo llugar nel Parllamentu Européu (Bruxeles) Sala A5Y-3, na Rue Wiertz 60-1047 de Bruxeles. Esti seminariu ye una iniciativa de la UNPO en collaboración col Centre Maurits Coppieters, l'Alianza Llibre Europea, el Grupu de los Verdes-ALE nel Parllamentu Européu y el Grupu del PPE nel Parllamentu Européu. La Conferencia tuvo sofitada financieramente pol Parllamentu Européu.

Fonte: Asturnews

13/1/15

Instala fontes n'asturianu


 

Dende esta selmana pasada ya puen instalase les fontes de lletra 'Noto' de Google pa la llingua asturiana, como pa delles otres lingües minoritaries, en Linux, Windows y Mac.

La noticia dábala recién l'asociación Softastur.
Más información: Páxina de Google pa les fontes Noto

Fonte: Asturnews

22/5/14

La European Language Equality Network aconceya en Valencia


 
Ye l'Asociación Europea de defensa de llingües minoritarios de la que forma parte Iniciativa pol Asturianu

La organización d'entidaes activistes na defensa de llingües llider n'Europa, European Language Equality Network, va axuntase a la so directiva en Valencia. La xunta del Comité Directivu va celebrase'l próximu sábadu 24 de mayu entamada nesta ocasión por Acció Cultural del País Valencia y axuntando a les principales organizaciones de defensa de les llingües rexonales o minoritaries de toa Europa, ente les que s'alcuentra Iniciativa pol Asturianu, entidá miembru de la organización.
Los alderiques van centrase na evolución de la Xunión Europea y de la Organización de les Naciones Xuníes pa les llingües rexonales o minoritaries , la ratificación francesa del ECRML, amás de los retos actuales qu'enfrenten les llingües de la península.
La xunta va llevase a cabu na mesma fecha que les elecciones europees nun momentu en que les comunidaes llingüístiques minoritaries s'enfrenten a problemes de puesta en peligru y discriminación. Un momentu nel que, acordies col entidá internacioanl el sofitu de la Xunión Europea pa estos idiomes llegó al so puntu más baxu. La rede, formada n'Estrasburgo en 2011, sustituyó a l'antigua Oficina Europea de Llingües Minoritaries (OELM) y güei representa 42 comunidaes llingüístiques de 23 estaos europeos. El so trabayu céntrase na promoción y protección menos utilizaes , rexonales, minoritaries d'Europa , y les llingües en peligru d'estinción, amás de trabayar pa la so revitalización.

Fonte: Asturnews

20/5/14

¿Qué pue facer Europa poles llingües minoritaries?: El casu asturianu

¿Qué pue facer Europa poles llingües minoritaries?: El casu asturianu protagoniza la X Xornada de la Fundación Caveda y Nava "¿Qué pue facer Europa poles llingües minoritaries?: El casu asturianu" ye la conferencia qu'esti próximu sábadu 31 de Mayu , a les 12 del meudía na Casa de la Cultura de Nava, protagoniza la X Xornada de la Fundación Caveda y Nava. A cargu de D. ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN, miembru del Comité d'Espertos de la Carta Europea de Llingües Rexonales o Minoritaries (Conseyu d'Europa), la conferencia tará presentada por D. José Manuel Pérez Fernández, Profesor Titular de Drechu Alministrativu de la Universidá d'Uviéu. Nel actu van intervenir el Presidente de la Fundación Caveda y Nava y les autoridaes presentes y n'acabando l'actu, habrá convidada con sidra na mesa villa. Fonte: Asturnews

10/5/14

Ana Cano recuerda a los partíos énte les eleiciones europees que la XE encamienta protexer les llingües minoritaries

La presidenta de l'Academia de la Llingua Asturiana, Ana Cano, aprovechó la coincidencia del actu institucional del Día Les Lletres, nel Teatru Campoamor, cola campaña electoral pa los comicios europeos del 25 de mayu, pa recordar que la Xunión Europea encamienta y toma abondes midíes pa la protección de les más de 30 llingües minoritaries que tien reconocíes el continente, ente elles l'asturianu. Fízolo nel so discursu, ante un teatru tremáu de xente, ente la que taben numberosos políticos de cuasi tolos partíos que se presenten a les eleiciones europees n'Asturies. Cano recordó que'l Reinu d'España robló l'adhesión a la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries del Conseyu d'Europa'l 5 de payares de 1992 y perafitó esta adhesión el 9 d'abril de 2001. "L'asturianu ta ente les llingües que protexe esta Carta, qu'obliga a los estaos signatarios a llevar darréu polítiques actives de proteición, usu y dignificación de les llingües minoritaries o rexonales y a acreitar énte les instancies europees tales polítiques", señaló la presidenta de l'Academia. Recordó asina que'l pasáu mes d'ochobre de 2013 "féxose públicu'l Tercer Informe del Comité d'Espertos del Conseyu d'Europa sobre l'aplicación n'España de la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries nel que se faen una serie de consideraciones y encamientos, tanto al gobiernu español como al asturianu, sobre la llingua asturiana nel terrén educativo, nel tarrén de los medios de comunicación, nel de la política d'infancia y mocedá, etc. incluyendo la demanda d'oficialidá de los sos usuarios". Asina, pidió a les fuerces polítices "actuar en consecuencia: ye Europa la que demanda a España y a Asturies una política llingüística axustada y axeitada a les necesidaes de la llingua asturiana". Dempués, la presidenta de la institución fizo un repasu a los diferentes ámbitos nos que demandó meyores pa la llingua, ente ellos l'educativu, encamentando a aprovechar la neuva llei d'educación p'aumentar la carga horaria y pa que se reconoza la especialidá docente d'asturianu. Criticó la falta d'espacios informativos n'asturianu na TPA, y encamentó potenciar l'usu del asturianu nesti mediu na nueva llei del ente que se ta debatiendo. Tamién calcó na promoción de la lliteratura y la música n'asturianu, asina como visualización d'esti idioma na alministración autonómica, al traviés de les páxines web, el BOPA, la publicidá institucional o la documentación, dalgo que "tien un coste cero". Recordó amás que la sociedá asturiana "maduró" y ta espectante ante los pasos que se dean a favor de la meyor de la situación de la llingua. La cuestión lligüística, dixo, "ye fondamente popular". Antes del discursu de Cano intervinieron les dos nueves académiques de númberu, la investigadora Carmen Muñiz Cachón y la decana de la Facultá de Filosofía y Lletres, Cristina Valdés Rodríguez. También actuó'l gaiteru Diego Pangua y el grupu Felpeyu, que zarró la ceremonia. Próspero Morán y Sonia Avellaneda fueron los encargaos de presentar l'actu y de lleer dellos poemes. Tamién se presentó'l númberu 30 de la revista Lliteratura, que cumplió nesta edición los 25 años. PRESENCIA D'ABONDOS POLÍTICOS Ente los políticos presentes, tuvieron el diputáu Vicente Herranz, la conceyala del Conceyu d'Uviéu, Laura Díez, y l'alcade de Colunga, Rogelio Pando, per parte del PSOE. De Foru Asturies, tuvo'l senador Isidro Oblanca, y les diputaes Cristina Coto y María del Mar García Poo, amás del presidene de la Comisión de Economía d'esti partíu, Inaciu Iglesias. Del PP tamién hubo representación: la diputada Susana López Ares, l'alcalde d'Uviéu, Agustín Iglesias Caunedo. Y per parte d'Izquierda Unida d'Asturies, tuvieron ente otros, el senador Jesús Iglesias, el coordinador autonómicu, Manuel González Orviz, y les diputaes de la Xunta Xeneral Noemí Martín y Emilia Vázquez. Fuera d'Asturies vino Jon Iñarritu, diputáu d'Amaiur nel Congresu, convidáu nel marcu de la so campaña eleutoral, pola organización Andecha Astur. Representantes institucionales fueron Ana Fueyo, directora xeneral de Política Llingüística, y Reinerio Álvarez, de la Delegación de Gobiernu. Amás, tuvieron presentes los vicerrectores de la Universidá d'Uviéu Vicente Domínguez (Estensión Universitaria) y Paz Rendueles (Investigación), amás del decanu de la Facultá de Química (José M. Fernández). Fonte: Europa Press

26/11/13

“La TPA ye la única canal d'Europa que nun tien programación infantil na llingua propia”, afirma Pulgar

Pablo R. Guardado La XDLA presentó’l sábadu’l ‘Informe sobre la necesidá d’una programación infantil n’asturianu en TPA’. “Ye la única canal d’Europa que nun tien programación infantil na llingua propia”, llamentó Carlos Pulgar, voceru de la organización. La xixonesa Llibrería Paradiso foi’l llugar escoyíu pola Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA), en plena celebración del Festival Internacional de Cine de Gijón (FICXixón), pa presentar esti documentu que ye un complementu al ‘Informe sobre l’usu del asturianu na RTPA 2013’ asoleyáu n’abril, que denunciaba que’l porcentaxe d’emisión de programes na nuesa llingua na radio yera del 1,8 por cientu y del 4,6 por cientu, na televisión. Un porcentaxe, ésti últimu, que nun inclúi nin un solo minutu de programación infantil na llingua propia, dalgo que nun asocede en nenguna televisión pública d’Europa como bien reseñó Pulgar, anque’l casu concretu de la TPA tamién destaca por nun tener una programación dedicada los más pequeños de la casa nin siquier en castellanu. El voceru de la XDLA encargóse de dar detalles sobre esti informe que, dende güei, la organización va mover ente los grupos parllamentarios de la Xunta Xeneral, les conseyeríes, les formaciones polítiques y los responsables y trabayadores del énte públicu de comunicación. Nel documentu pue comprobase como toles televisiones autonómiques de territorios con llingua propia dedique parte de la so parrilla a programaciones n’infantil nel idioma del llugar. Asina, atopamos casos que van dende’l pocu enfotu amosáu pola IB3 (Illes Balears), que dedica una hora diaria, esto ye un 4,16 por cientu de la emisión total, hasta los casos d’Euskadi y Catalunya, con canales específicos pa neños y neñes: 18 hores de programes en vascu n’ETB3 y 16 en catalán en Canal Super 3. Pela so parte, la TVG gallega emite 10 hores diarios de ‘Xabarín Club’ na so segunda canal (41,6 por cientu del total) y la valenciana Nou 24, 4 hores (16,6 por cientu). “La programación infantil ye fundamental pa la tresmisión xeneracional y pa garantizar que l’idioma siga vivu nel territoriu”, señaló Pulgar, que recordó que los estatutos de la RTPA recueyen la obligatoriedá de respetar l’asturianu y apoyar el so usu y conocimientu. Como exemplu d’una canal nacida pa normalizar l’idioma propiu, el voceru de la XDLA punxo’l casu de BBC Alba –nacida nel 2008– qu’emite un total de 8 hores en gaélicu escocés dafechu, y que ye la única cadena onde poder ver les retresmisiones deportives con mayor siguimientu. Del total d’emisión, un 20 por cientu, esto ye, dos hores, son programes destinaos a neños y neñes. La importancia del doblaxe Na so intervención, entantes de dar pasu a les dos persones convidaes pola organización nun formatu nuevu de charra-presentación entamáu pola XDLA, Pulgar tamién fixo referencia a la importancia del doblaxe, industria qu’en Galicia da emplegu a 300 persones repartíes en seis empreses. Nesti puntu, recordó’l compromisu incumplíu –nel 2008– del ex direutor xeneral de RTPA, José Ramón Pérez Ornia, de poner en marcha una escuela de doblaxe n’Asturies, amás d’apuntar que los programes en llingua asturiana son los de mayor audiencia de la canal, superando en munchos casos el 10 por cientu de cuota de pantalla cuando la media de la cadena n’ochobre foi del 4,7 por cientu. Darréu, tomó la pallabra Milio Rodríguez Cueto, escritor de lliteratura infantil y xuvenil, y ex profesor de Llingua Asturiana, que destacó la importancia que tendría una programación pa neños y neñes na TPA, sobre manera polo que “diba ayudar nel campu de la docencia aportando materiales que nun esisten”. Tamién llamó l’atención de que la canal pública nun tuviera programación infantil, anque puntualizó que, “d’habela, nun tendría de ser en castellanu”, recordando d’igual forma la competencia dura esistente anguaño coles cadenes específiques de la televisión por cable. Cueto tampoco nun dexó pasar la oportunidá de demandar una escuela de doblaxe que serviría “pa la creación de puestos de trabayu y el fomentu del sector audiovisual”. El segundu convidáu pola XDLA yera Antón Caamaño, que recordó que l’apueste pol doblaxe yera una vieya reivindicación de los actores asturianos y que, de momento, namái tuvo proyeutos entamaos por iniciativa privada. “Ye una estaya necesaria dientro del sector”, esplicó l’actor y direutor de doblaxe, qu’apuntó la más que posible creación d’una Cooperativa d’Actores en feches próximes. Tres la so intervención, entamóse un ricu alderique ente les persones presentes en Paradiso, momentu nel que Camaño espuso la so esperiencia nos trabayos de doblaxe de Gonzali Producciones, apuntando que’l costu de la torna de ‘McLintock’, filme de dos hores con un repartu grande, d’unes 20 persones, foi de 8.000 euros, una cantidá risible viendo los presupuestos que manexa la RTPA “y la repercusión y función que fai”, apunta l’actor. Otros temes que se tocaron nel debate ye’l proyeutu de futuru nulu que tien la TPA y la situación difícil que va tener qu’afrontar l’ente públicu de comunicación nos meses próximos pa xustificar la so esistencia, sobre manera si la televisión valenciana zarra les sos puertes. Asina, los presentes apuntaron que la manera única de que la televisión asturiana tenga futuru ye emitiendo en llingua asturiana, dalgo que deberíen de tener en cuenta los cien trabayadores que tien en plantiya la televisión asturiana y que, de momento, nun faen nada por potenciar la llingua del país na programación. Na semeya, Pulgar, Cueto y Caamaño sostienen l'informe asoleyáu pola XDLA. Fonte: Asturies.com

21/11/13

L'asturianu tará na xunta de la ONG ELEN na defensa de los idiomes minoritarios en París

L’asturianu va tar representáu en París na xunta de la ONG ELEN de defensa de los idiomes minoritarios

Payares 21, 2013 por Pablo R. Guardado

Xosé B. Álvarez, representante de Rellaciones Internacionales d’Iniciativa pol Asturianu, va tar presente’l sábadu en París pa participar na xunta xeneral d’ELEN. Esta ONG de carauter européu trabaya pa defender les llingües minoritaries.
European Language Equality Network (ELEN) ye’l nome d’esta organización ensin ánimu d’arriquecimientu perteneciente al Conseyu d’Europa y con sede en Breizh. Fundada en Strasbourg nel 2011 pa reemplazar l’European Bureau for Lesser Used Languages, representa a 42 llingües de 23 estaos europeos, ente ellos l’asturianu gracies a qu’Iniciativa pol Asturianu ye miembru del coleutivu, y tien como fin defender los derechos de los idiomes minoritarios y trabayar pola so revitalización.
Nesta primer xunta xeneral añal d’ELEN va esponese la situación sociollingüística na que s'atopen toles llingües representaes na ONG y van desendolcase les llinies a siguir pal añu 2014, amás d'abrir grupos de trabayu nuevos colos que dotar de mayor capacidá d'aición a la organización naquellos casos que seyan d’urxencia mayor. Nel conceyu, Álvarez va aprovechar tamién “aprovechará esta ocasión pa reforciar les rellaciones con otres organizaciones europées que trabayen pola proteición y promoción d'otres llingües minoritaries y afondará na necesidá de xunir fuercies a la hora de demandar a tolos gobiernos compromisos específicos pa coles llingües en mayor peligru”.
Hai que destacar qu’esta cita ye la segunda a nivel européu na que participa Iniciativa pol Asturianu, que’l 16 d’ochobre tuvo presente nel Parllamentu Européu p’asistir a la conferencia ‘Radiodifusión en llingües minoritaries: ónde tamos, ónde debíemos dir’. 
Fonte: Asturies.com

30/10/13

"Iniciativa pol asturianu nes ondes" participa na conferencia sobre la Radiodifusión en Llingües Minoritaries de la XE

Nesti eventu, representantes d’organismos internacionales como’l propiu Parllamentu, la UNESCO o la Rede Europea de Llingües en Peligru (ELEN) amosaron la realidá que les radios comunitaries y comerciales tan sofriendo anguañu n’Europa no que cinca al usu de llingües minoritaries. Iniciativa pol Asturianu foi convidada a la conferencia como resultáu del so proyeutu de radio ‘Iniciativa pol Asturianu nes ondes’, una iniciativa de radiodifusión consistente nun programa de radio selmanal presentáu por Samuel Gradín y lluéu emitíu per numberoses radios nel país. A lo cabero, la conferencia permitió, sigún cunten na so web Iniciativa pol Asturianu, "non solo amosar la dura realidá que l’asturianu y otres llingües minoritaries tan viviendo no tocante a la so presencia en medios de comunicación, sinon qu’amás permitió establecer y fortalecer llazos con otres comunidaes europées como Irlanda, Escocia, Bretaña, Transilvania, Friuli, Cataluña o’l País Vascu, qu’a vegaes puen sofrir problemes asemeyaos a los que nós esperimentamos na nuestra tierra". Pues vese la sesión matutina na web institucional, col únicu problema de que, debio a la presencia de traductores simultáneos, el videu nun cunta con sotítulos pa les persones que falaron vascu, húngaru o corsu. Fonte: Asturnews

19/10/13

La radio, salvación de llingües minoritaries

En la conservación de lenguas minoritarias europeas y americanas la radio es clave, según afirman especialistas en un foro realizado en Bruselas. “No debemos terminar hablando tan monocordemente en una o dos lenguas”, afirma María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Más de la mitad de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo habrán desaparecido hasta finales de este siglo, si no se hace algo en contra. En el foro “Radio y Lenguas Minoritarias”, en el Parlamento Europeo, representantes de radios comunitarias y de lenguas minoritarias juntan esfuerzos para tomar cartas en el asunto. Protección de la diversidad cultural Por el lado de Europa, se habla de 60 lenguas minoritarias, 330 minorías y 50 millones de personas. En América Latina, se trata de los idiomas de millones y millones, que usan lenguas calificadas de minoritarias simplemente porque no son oficiales. Una reciente resolución del Parlamento Europeo en apoyo a la diversidad cultural que representan esas lenguas lleva agua a los molinos de las radios que emiten sin ánimos de lucro. Por el lado americano, los instrumentos de la legislación internacional en cuanto a derechos humanos han servido para la defensa de emisiones en lengua indígena. Una sentencia no vinculante otorgó 40 frecuencias de radio a los mapuches en Chile. Esta fue la base, por ejemplo, para que el Estado de Chile haya sido sentenciado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU a la entrega de 40 frecuencias de radio para los mapuches. Y aunque la sentencia no es vinculante, así Matta, ha aportado al proceso. “Cuando hablamos de radios comunitarias, hablamos de derechos humanos”, afirma la especialista. Significativo es el aporte de la radio comunitaria a las lenguas de minorías, según explica a DW Agus Hernan de la radio vasca Antxeta Irratia: “Como no tiene ánimo de lucro y tiene que estar imbricada en su comunidad, aporta al dial un color diferente. Una radio comercial va a adecuar el programa para vender más publicidad, una radio pública representa los intereses del Estado. Una radio comunitaria da la voz a sectores sin acceso a las anteriores y, en muchos casos, aporta un servicio específico a la lengua minoritaria en peligro de desaparición”. Falta de personal Los problemas no son pocos: “somos radios generalistas, y para tratar los temas no siempre tenemos alguien en lengua vasca. Tenemos que hacer traducciones. El hecho de trabajar en una lengua minoritaria supone una formación diferente”, explica Hernan. Y en el otro continente: el hecho de que Argentina –que junto con Uruguay son un ideal en cuanto al apoyo al tercer sector- haya hecho posible un canal de 24 horas en mapudungun conllevó problemas de falta de personal. Y los mapuches chilenos pasan la frontera para aportar a las emisiones. Ilegales, perseguidas A todo esto se suma el asunto de la legalidad. “En España todas las radios comunitarias, menos dos, son ilegales. En Francia todas son legales. En Hungría cerraron una radio en romaní”, explica Hernan. En orillas americanas, Guatemala, con 80% de población indígena, es el extremo más oscuro. Las frecuencias se subastan, quien más ofrece se las lleva. Pero, “las comunidades mayas no tienen medios para acceder a una frecuencia de radio y han empezado a tomárselas. A los radialistas se les aplica el derecho penal y son castigados con cárcel y multas económicas”, explica Matta. La situación de criminalización por uso ilegal de frecuencias se repite en las comunidades amazónicas al interior de Brasil, Perú, o Ecuador, y en las Antillas. Otros criterios ¿Su sintonía? “Las 14 radios comunitarias de la Amazonía que conozco son altamente sintonizadas porque son únicas y se comparten la audiciencia con las grandes radios públicas del Estado brasileño”, responde Matta. No obstante, en su opinión, no debe ser la cantidad de oyentes el criterio para apoyarlas. Más bien: “la radio, que es de acceso universal, que es fácil de hacer, que crea comunidades, es un soporte interesante para salvaguardar estas lenguas”. Como fuere, ¿por qué apoyar en este contexto a la radio y no a los nuevos medios? “Porque es el único medio que está aguantando. El papel va a desaparecer y las ediciones internet no tienen un modelo económico que las sustente. La radio se escucha fácilmente, en casa, en el coche, en la cocina“, responde Hernan. “Las frecuencias de radio hasta hoy día han sido otorgadas por los Estados a comunidades o personas, es acceso universal. En Internet hay que pagar el acceso. Y muchas comunidades pobres del mundo no pueden hacerlo”, responde por su parte María Pía Matta, quien ve en el apoyo a la comunicación en lenguas minoritarias uno de los mejores instrumentos no sólo para su conservación, sino para su desarrollo. Autora: Mirra Banchón Editora: Emilia Rojas Fonte: Deutsche Welle

16/9/13

Los "Encuentros de Verines" dexen fuera a l'Academia de la Llingua Asturiana

La cita lliteraria afirma convocar "a toles instituciones representatives de les llingües", nun nuevu despreciu haza la llingua asturiana. El filólogu y académicu Víctor García de la Concha ye'l creador y cabezaleru de los "Encuentros de Verines", cita lliteraria que se desendolca dende l'añu 1985 na casona de Pendueles. Tres más d'una década alloñáu d'esta cita por mor de les sos responsabilidaes n'otres instituciones, torna a la so direición, y lo fae despreciando y marxinando a les llingües non oficiales del estáu español, como la propia de la tierra onde se cellebra la cita: l'asturianu. Asina, García de la Concha afirma convocar "a les instituciones representatives de les llingües", tando presentes tanto representantes del castellán como del euskera, el catalán o'l gallegu. Sicasí, nin l'aragonés nin l'asturianu foron invitaos a participar, polo que l'Academia de la Llingua Asturiana queda fuera d'estos alcuentros. Ye un casu más de nengunéu, despreciu y ñegación viniente d'instituciones españoles como l'Institutu Cervantes o la RAE haza les llingües non oficiales del estáu español. Fonte: Infoasturies

13/9/13

La Eurocámara pide proteición pa evitar el desaniciu de les llingües minoritaries de la XE

BRUXELES, El plenu del Parllamentu Européu aprobó esti miércoles un testu que reclama fondos comunitarios y midíes específiques de los Estaos miembros pa protexer les llingües minoritaries de la Xunión Europea, como'l catalán y el vascu, p'asina favorecer el multillingüismu y evitar el so desaniciu. El documentu inclúi delles enmiendes promovidas por PNV y CiU, ente elles la idea de que la definición de llingües en peligru de desapaición contemple aquelles en zones tresfronterices que tean en riesgu "en parte del territoriu del que son propies, anque dispongan de proteición n'otres zones del continente, y tengan o non reconocimientu oficial". La eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao celebró'l sentíu del votu porque considera que supón un llamáu d'atención a los Estaos miembros o rexones que "tán poniendo en peligru, coles sos polítiques, la supervivencia de llingües" nel so territoriu. Una alusión que Bilbao interpreta como una "referencia clara" a polítiques llingüístiques como les aplicaes por Francia y Navarra sobre'l vascu. La representante jeltzale na Eurocámara confió en que l'informe "ayude a despolitizar" el debate llingüísticu que, al so xuiciu, ta "enlleno de tópicos", polo que destacó que'l Parllamentu Européu ve nel multillingüismu qu'inclúi llingües minoritaries "un valor européu". El testu de la Eurocámara apunta que la diversidá llingüística y cultural ye ún de los pegollos fundamentales de la Xunión Europea y considera que "numberoses" llingües europees tienen que ser consideraes como llingües "amenazaes de desapaición", polo qu'encamienta a tomar midíes. Tamién pide a los Estaos miembros y a les instituciones europees que "sían más conscientes de la amenaza grave sobre'l futuru de numberoses llingües n'Europa" y reclamen esfuercios pa salvaguardar y afalar la diversidá del patrimoniu llingüísticu y cultural de la XE, por exemplu apoyando polítiques de salvaguarda nel senu de les comunidaes afectaes. Nesti sentíu, apuesten por emplear los fondos que dexe la XE nel periodu 2014-2020 pa apoyar estes llingües, al traviés de programes pa educación y formación, mocedá y deporte, los fondos estructurales y de cohesión o otros preseos rellacionaos coles teunoloxíes nueves y les plataformes multimeda. Amás planteen que la XE apoye los programes que dexen "l'alquisición de dos llingües maternes dende la infancia" porque va ayudar a la persona nel aprendizaxe ulterior d'otros idiomes y porque ufiertaría un respaldu concretu pa "revitalizar la tresmisión interxeneracional ellí onde tea amenaciada". Fonte: Europa Press

6/9/13

L’asturianu, octava llingua minoritaria más utilizada en Twitter

L’asturianu, octava llingua minoritaria más utilizada en Twitter según Indigenous Tweets
Kevin Patrick Scannell, profesor del Departamentu de Matemátiques y Informática de la Saint Louis University, sitúa a l’asturianu como la octava llingua minoritaria más utilizada en Twitter. La primera de la clasificación ye l’eusquera. La web Indigenous Tweets, dedicada a la presencia de les llingües minoritaries en Twitter y creada pol propiu profesor estauxunidense, cifra’l númberu d’usuarios qu’empleguen la llingua asturiana nesta rede social tan popular en 749. Estes persones punxeron en circulación 254.257 ‘tweets’ o mensaxes, lo que coloca al asturianu como la octava llingua minoritaria más utilizada en Twitter. La clasificación ye liderada pol eusquera, con 17.042 usuarios y 4.629.179 de mensaxes, siguíu del criollu haitianu (14.267 y 3.801.664) y del galés (14.218 y 2.461.608). Tán tamién perriba de la llingua asturiana’l pampangu (Filipines), el frisón, el setswana (Botsuana, Sudáfrica, Zimbabue y Namibia) y el gaélicu (Éire). Nesta clasificación nun apaez nin el catalán nin el gallegu, mientres que l’aragonés rexistra 80 usuarios y 54.292 ‘tweets’. Otra manera, la llista inclúi'l montañés, variante del astur-lleonés, baxo’l nome de 'cántabru', con 13 usuarios y 28.523 mensaxes. Fonte: Asturies.com

8/4/13

Alumnos de Portugalete ya Irlanda baillen poles llingües minoritaries


El grupo de 90 chavales se movió al ritmo de la banda sonora del Ibilaldia 2013
TAMARA DE LA ROSA - 

Alumnos del centro Asti Leku, organizador del Ibilaldia de este año, bailan junto a estudiantes de un centro irlandés.
Alumnos del centro Asti Leku, organizador del Ibilaldia de este año, bailan junto a estudiantes de un centro irlandés. (David de Haro)


    PORTUGALETE. La música del Ibilaldia volvió a sonar ayer en Portugalete. A falta de poco más de un mes para que las calles de la villa jarrillera se llene de camisetas verdes, un grupo de alumnos del centro Asti Leku bailó la banda sonora de la cita de las ikastolas vizcainas frente al Puente Colgante. Y no estaban solos. Un grupo de estudiantes irlandeses se apuntó a los pasos de baile para hacer más visibles las lenguas minoritarias.
    Euskera y gaélico se unieron ayer en la plaza del Solar de Portugalete como una lengua única. Para ello utilizaron un idioma universal, el que se transmite a través de la música. Ni la lluvia ni el granizo caído durante la noche sobre la villa jarrillera intimidó a los alumnos de primero y segundo de Bachillerato del centro anfitrión.
    La lluviosa mañana transcurría con normalidad a la orilla de la ría. El mal tiempo provocó que menos gente de la habitual se pasara por las cercanías del mercado que cada fin de semana se monta al lado del Ayuntamiento. Un inusual grupo de chavales, en cambio, rompía la monotonía hacia la una del mediodía. Bajo sus chamarras se podía ver la verde camiseta del Ibilaldia, con su lema, Aldapa leunduz. Tras tomar posición, la música rompió la rutina y los pasos de baile apaciguaron a las nubes, que cesaron la intensa lluvia para prestar atención a un trabajado flashmob.
    Una polca abrió la danza en honor a los alumnos invitados, que prácticamente alcanzaban una veintena. Después, Aldapa leunduz, del grupo Kherau alegró la mañana portugaluja atrayendo la mirada de todos quienes se encontraban en la zona en ese momento. "Queríamos hacer visible el Ibilaldia en Portugalete, porque ya queda menos para la fecha, y por eso escogimos la plaza del Solar porque un sábado, que es día de mercado, hay siempre mucha vida", aseguró ayer Zuriñe Arruza, responsable de intercambios del centro jarrillero, tras la actuación. "Pero hemos tenido muy mala suerte con el tiempo, ha sido una pena porque había menos gente de la que esperábamos", apuntó.
    La idea de realizar un flashmob comenzó a forjarse hace un año, cuando un grupo de alumnos de Asti Leku viajó de intercambio a un centro de Irlanda. Allí descubrieron una iniciativa muy similar a la Korrika denominada The Rith. "Pudimos ver cómo era su iniciativa, aunque allí es diferente porque hay mucha menos gente que habla gaélico en Irlanda", comentó Arruza.
    Los estudiantes jarrilleros explicaron a los irlandeses la existencia de la Korrika y el Ibilaldia. "Justo coincidía que ellas iban a visitarnos este año, que nos tocaba a nosotros organizar el Ibilaldia, así que era perfecto", resaltó la responsable de intercambios. La visita no ha podido esperar hasta la celebración de la fiesta de las ikastolas, pero Asti Leku ha trabajado duro por mostrar el espíritu de la cita a sus invitados. Así nació el flashmob realizado ayer para el que llevan meses ensayando.
    A TRAVÉS DE LA WEB Escogidas las canciones y los pasos de baile, Asti Leku hizo llegar vía web la iniciativa hasta Irlanda, donde los alumnos comenzaron a ensayar. Estas semanas se han podido dar los últimos retoques a la coreografía en grupo, también junto a los invitados que se instalaron hace unos días en casa de los alumnos que conocieron hace un año. El pasado jueves se realizó el gran ensayo. La puesta a punto para que ayer nada fallase. "Ha salido my bien, ha quedado bonito a pesar de la lluvia", subrayó Arruza. "Ha sido una maravilla y los alumnos nos lo han puesto todo muy fácil porque estaban muy involucrados en la idea", añadió.
    El grupo de 90 alumnos -que se conocieron gracias al programaJuventud en Acción que organiza la Unión Europea subvencionando los intercambios- pusieron en el escaparate las lenguas más minoritarias; una lucha que comparten y entienden de la misma forma los estudiantes jarrilleros y los irlandeses. Además, los alumnos -y sus monitores- se convirtieron ayer en el mejor anuncio del Ibilaldia, que se desarrollarán el próximo 26 de mayo en Portugalete. Será entonces cuando el municipio se convierta en la capital del euskera de Bizkaia.
    Fonte: Deia

    24/11/12

    Cuartu festival européu de cine en llingües minoritaries en Frisia



    L'asociación cultural Foriining Friisk entama esta fin de selmana'l IV Festival de Cine de les Minoritaries Europees. Los actos van cellebrase nel Cinema Centre Husum, na rexón norte de Frisia.

    Nel festival, qu'entamó esti xueves 22, van participar cuatro películes rodaes nuna llingua minoritaria europea: la frisia Merke blues (Espaciu pal blues), la vasca Urteberri on, Amona! (¡Prestosu añu nuevu, güelina!), la romaní Cigan (Xitanu) y la feroesa Kunsten at græde i kor (L'arte de llorar).

    El certame va acabar con una celebración de gala onde va entregase'l Premiu de Cine Européu Minoritariu. Nel actu van poder vese escenes de toles películes, xunto a discursos de los direutores, actores y organizadores.

    Fonte: Les Noticies

    26/9/12

    El catalán, l'eusquera y el gallegu, en riesgu de "desaniciu dixital"


    El catalán, el euskera y el gallego, en riesgo de "extinción digital" según un estudio.

    El catalán, el euskera y el gallego son algunas de las lenguas minoritarias europeas que están en riesgo de "extinción digital" por el poco apoyo que tienen en las nuevas tecnologías, según concluye un estudio de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

    En un comunicado, ambas universidades han informado de que tras analizar áreas como la traducción automática, la interacción con la voz, el análisis textual y la disponibilidad de recursos lingüísticos estas tres lenguas tienen un apoyo "parcial", lo que las sitúa en el conjunto de alto riesgo, igual que el búlgaro, el griego, el húngaro y el polaco.

    El estudio, que ha evaluado el apoyo tecnológico con el que cuentan 30 de las cerca de 80 lenguas europeas ha sido realizado por META-NET, una red europea de excelencia formada por 60 centros de investigación de 34 países.

    Fonte: Europa Press

    21/2/12

    Día Internacional de la Llingua Materna


    Güei ye 21 de Febreru Día de la Llingua Materna y ye la fecha idónea pa reinvidicar los drechos llingüísticos n’Asturies qu'a día de güei siguen ensin ser reconocíos.

    Pa finar un testu perbonu que realizó Petros Márkaris.

    ¿Qué mecanismos de autodefensa pueden asumir las lenguas minoritarias de la Europa de los 25?.
    Como hoy vivimos en un mundo de prioridades financieras y tecnológicas, el idioma líder mundial es el inglés americano. En nuestros días contamos con escuelas elementales fuera de los países de anglosajones, en los que los jóvenes estudiantes aprenden inglés como su primer idioma. Tal vez no se den cuenta de esto en España, porque el español se habla en todos los países de Latino América, pero Grecia, con una lengua que sólo hablan quince millones de personas en todo el mundo, está sintiendo la presión del inglés cada día más y más. Las lenguas miniritarias juegan un papel esencial a la hora de preservar la riqueza y diversidad de las lengua de Europa, y son parte de la lucha contra la dominación del inglés americano. Sin embargo, su impacto no sólo depende de que sean lenguas habladas, sino también de que sean “literarias”, en el más amplio sentido del término. De otra manera, pueden acabar convirtiéndose sólo en instrumentos para promover ideas nacionalistas.

    Información apurrida por Manuel