Mostrando entradas con la etiqueta llingua materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llingua materna. Mostrar todas las entradas

3/5/16

'Pasín a pasu', programa especial de RPA pola Selmana de les Lletres

A les 16 hores, conducíu por Damián Barreiro
Damián Barreiro Maceiras


  Pasín a pasu' trátase d'un magazine cultural producíu por Goxe Producciones nel que'l periodista avilesín, ex redautor d'Asturies.com, va repasar tolos díes hasta'l vienres, a lo llargo d'una hora, l'actualidá y el patrimoniu de la llingua asturiana, amás de tola so producción cultural. "Too ello pa concienciar a los miembros de la nuestra comunidá llingüística de que son los únicos garantes de la continuidá del patrimoniu llingüísticu d'esta tierra", espliquen.
  Barreiro va entrevistar a persones y entidaes que de forma voluntaria o dende'l sector empresarial y institucional trabayen pa que l'asturianu "gane espacios d'usu na sociedá asturiana de güei". Tamién va haber espaciu pa los músicos y lliteratos qu'utilicen l'asturianu como ferramienta de trabayu, con especial protagonismu pa los ganadores de los Premios Lliterarios 2015 qu'entama la Conseyería d'Educación y Cultura.
  Per otru llau, nel programa namás se va escuchar música n'asturianu, yá sían novedaes discográfiques o temes pasaos. Amás d'esto, una axenda d'actividaes diaria va informar de tolos actos que s'entamen por mor de la Selmana de les Lletres.
  P'acabar, delles persones famoses van mostrar a l'audiencia la so palabra favorita na nuestra llingua materna.                                                                           Fonte: asturies.com

21/2/12

Día Internacional de la Llingua Materna


Güei ye 21 de Febreru Día de la Llingua Materna y ye la fecha idónea pa reinvidicar los drechos llingüísticos n’Asturies qu'a día de güei siguen ensin ser reconocíos.

Pa finar un testu perbonu que realizó Petros Márkaris.

¿Qué mecanismos de autodefensa pueden asumir las lenguas minoritarias de la Europa de los 25?.
Como hoy vivimos en un mundo de prioridades financieras y tecnológicas, el idioma líder mundial es el inglés americano. En nuestros días contamos con escuelas elementales fuera de los países de anglosajones, en los que los jóvenes estudiantes aprenden inglés como su primer idioma. Tal vez no se den cuenta de esto en España, porque el español se habla en todos los países de Latino América, pero Grecia, con una lengua que sólo hablan quince millones de personas en todo el mundo, está sintiendo la presión del inglés cada día más y más. Las lenguas miniritarias juegan un papel esencial a la hora de preservar la riqueza y diversidad de las lengua de Europa, y son parte de la lucha contra la dominación del inglés americano. Sin embargo, su impacto no sólo depende de que sean lenguas habladas, sino también de que sean “literarias”, en el más amplio sentido del término. De otra manera, pueden acabar convirtiéndose sólo en instrumentos para promover ideas nacionalistas.

Información apurrida por Manuel

16/2/12

III Concursu lliterariu "Demuestra'l to amor pola llingua"


‘Demuestra’l to amor pola llingua’, concursu lliterariu de Xunta Moza, algama la so tercer edición

por Pablo R. Guardado

Xunta Moza ta acabante de convocar la tercer edición del concursu lliterariu ‘Demuestra’l to amor pola llingua’. Los interesaos en participar tienen hasta’l martes pa declarase a la so llingua materna en 140 carauteres.

Ye precisamente nesa fecha, el 21 de febreru, cuando a nivel mundial se celebra’l Día Internacional de la Llingua Materna, xornada conmemorativa instaurada pola UNESCO a favor del plurillingüísmu y la diversidá llingüística. La estaya moza de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) pretende asina collaborar pa difundir esti mensaxe y visibilizar la situación de l’asturianu.

El III Concursu Lliterariu ‘Demuestra’l to amor pola llingua’ trátase d’una iniciativa orixinal, yá que los participantes han de presentar un eslogan, frase o microrrellatu de non más de 140 carauteres –124 si la ferramienta utilizada pa concursar ye por Twitter– na que declare, en prosa o versu, el so amor y apreciu a la so llingua materna. Los trabayos pueden presentase en formatu lletrónicu, bien mandando un corréu a amorpolallingua@gmail.com, bien al traviés de Twitter usando’l hashtag #amorpolallingua; o per vía postal dirixendo les cartes a la direición de la organización: Xunta Moza, cai La Gascona 12, 3.u, 33001, Uviéu.

El ganador del concursu, que va fallase’l nun actu cultural el vienres 23 de febreru, a les 21 hores, nel CSOA La Madreña d’Uviéu, va recibir un llote de productos de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana y Xunta Moza. Dende la organización encamienten a tolos participantes a acudir a esti eventu.

Fonte: Asturies.com

28/2/10

Llingua materna y caltenimientu del padrimoniu cultural

¿Qué se puede imaginar como más divergente: por un lado la vida de un niño educado e instruido en una misma lengua, de otro el de los niños que deben abordar una segunda lengua al comienzo de la escuela?, comienza planteando el Instituto Nacional de los Derechos de la Infancia.

En un sintético y preciso documento, el Instituto de los Derechos de la Infancia plantea la cuestión de la conservación de la lengua materna, no sólo como una forma de slavar el patrimonio cultural de las más de 200 etnias que podrían perderla, como lo informó Agencia Infancia Hoy, sino, como otra de las formas de desigualdad entre unos niños y otros.¿Qué se puede imaginar como más divergente: por un lado la vida de un niño educado e instruido en una misma lengua, de otro el de los niños que deben abordar una segunda lengua al comienzo de la escuela?Se encuentra allí una flagrante desigualdad de oportunidades. Uno de los objetivos de la Jornada internacional de la lengua materna es la de defender la causa del multilingüismo, así como, el de la educación multilingüe.La evolución y la interacción de lenguas tienen lugar a la vez en el tiempo y en el espacio. El tiempo, sinónimo de carrera a la modernidad, mata inexorablemente las lenguas indígenas que todavía se hablan en el planeta. En cuanto al espacio, pone en escena otra carreta, la llevada entre dos lenguas en contacto, para la preeminencia social: esto es típico de la situación de inmigración.Un reciente informe del Forum Permanente de la Naciones Unidas por las Cuestiones Autóctonas explica: “De las más de 7’000 lenguas que existen hoy, se estima que más de 4’000 se hablan por pequeños pueblos indígenas. Los especialistas de lenguas predicen que el 90 % de las lenguas del mundo van a desaparecer o estarán amenazadas de extinción de aquí al final de siglo.” Los sistemas educativos centrados en la lengua dominante explican en parte esta evolución. A pesar de la reacción de la comunidad internacional (a semejanza de la comunidad Europea que ha promulgado en 2003 la Carta de las lenguas regionales o minoritarias), la pérdida a medio plazo de este patrimonio cultural es muy preocupante. Un ejemplo interesante es el continente africano, donde diferentes estrategias están puestas en marcha para mantener la herencia lingüística local. Malí y Senegal sirven a sus alumnos de primaria una mezcla de apoyos escolares en lenguas del lugar ((Wolof, Pulaar, Serere, Diola, etc.) y en francés.En cuanto a los niños de las familias migrantes, hacen frente a la situación inversa: formando un grupo creciente de la población en ciertos países, la mayoría de ellos viven un dilema. Un dilema entre su lengua maternal y la lengua de su país de acogida. Sin embargo, este dilema es el fruto de representaciones sesgadas. Hace varias decenas ahora que las ventajas del bilingüismo han sido demostradas por la investigación sociolingüística y psicológica. Aunque es una buena noticia a difundir. En su investigación « Promoting immigrant minority languages », los buscadores Guus Extra y Kutlay Yagmur de la Universidad de Tilberg deploran que “mientras que en los países Europeos han hecho recientemente muchos esfuerzos para asegurar la supervivencia de las lenguas regionales, no han tomado disposiciones particulares respecto de la enseñanza y de la práctica de lenguas de inmigrantes.”Lo que es común a estas dos situaciones es la desigualdad de oportunidades frente a los resultados escolares. En efecto la investigación ha probado que los niños tienen mejores resultados cuando se les enseña en su propia lengua. Los niños pierden también muchas plumas en términos de vivido psicológico: la lengua maternal forma en efecto parte integrante de la identidad del niño. Excluir o ignorar esta lengua puede trabar el desarrollo de la estima de sí mismo y de la lealtad de sus orígenes.

Conservando en la memoria las ODM, la comunidad internacional no debería relajar sus esfuerzos en este sentido: al menos 476 millones de personas analfabetas del planeta hablan en lenguas minoritarias y viven en los países donde los niños reciben principalmente su instrucción en una lengua diferente a la lengua materna.

Fonte: Infancia Hoy