Mostrando entradas con la etiqueta eusquera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eusquera. Mostrar todas las entradas

10/4/17

Una Korrika histórica y masiva llega a su fin en Iruñea


Miles de personas acompañaron los últimos kilómetros de la carrera con gran apoyo institucional
Sarrionandia aboga por mantener un “tesoro universal” como el euskera
AMAIA RODRÍGUEZ OROZ  
IRUÑEA - Multitudinaria y con más apoyo institucional que nunca, la vigésima edición de la Korrika llegó ayer a su fin tras 11 días y 2.535 kilómetros. El ambiente de ayer no pudo ser mejor. Entre música, risas, alguna cerveza y mucho euskera, la Korrika terminó en una Iruñea repleta de miles de personas con muchas ganas de celebrar un día por el euskera y en el que reivindicar una transformación fundamental en las políticas a favor de esta lengua.
El testigo o lekuko ha pasado durante estos días de mano en mano desde que la carrera comenzara el 30 de marzo en Otxandio con un homenaje a quien fuera uno de sus fundadores en 1980, Joseba Kanpo, fallecido en 2013. Ayer fue el turno de Iruñerria y durante 94 kilómetros Iruñea y su comarca portaron el mensaje secreto desde primeras horas de la madrugada, que más tarde sería leído en el paseo de Sarasate. La carrera pasó por el centro de la capital, en concreto, por la plaza Consistorial, donde contó con la participación, por primera vez, de su alcalde, Joseba Asiron, quien sostuvo que “cualquier esfuerzo” que se haga “en favor del euskera es bienvenido”. “Este es un año especial, es el año del cambio y viene a Pamplona, la capital histórica del euskera, por lo que es una grandísima noticia”, añadió.
Sobre las 12.30 horas, entre aplausos y gritos a favor de la Korrika y lemas como Hemen gaude, euskararen alde (Estamos aquí a favor del euskera), la carrera llegó a su fin, de la mano de Xabi Gartzia, miembro del consejo rector de AEK, quien señaló que “ha pasado a la historia el periodo negro” y ya se empieza a ver “el cambio”. “Seguiremos adelante, hasta que los amantes de nuestra lengua certifiquemos una transformación de carácter permanente”, anunció, y añadió que “el cambio histórico” se debe alcanzar en “el Parlamento del cambio y las administraciones del conjunto del territorio de Euskal Herria: que el euskera sea lengua oficial, sin relegar a un segundo plano, ni zonificar, los derechos de sus hablantes”.
EUSKERA, TESORO UNIVERSAL Asimismo, se desveló el secreto mejor guardado durante todos estos días: el mensaje introducido en el testigo. Al de hace dos años sobre el empoderamiento de la periodista y antropóloga Lorea Aguirre siguió un mensaje grabado del escritor Joseba Sarrionandia, en el que hizo hincapié en que las lenguas son un tesoro y que es una pena que se pierda un tesoro universal como lo es el euskera. “Se dice que el movimiento en favor del euskera se ha estabilizado, tras la regeneración llevada a cabo durante los últimos cuarenta años mediante la alfabetización, la euskaldunización, las ikastolas, el euskera unificado, la literatura, la prensa escrita, la radio, la televisión y abundantes ediciones de Korrika; es decir, que tras haber dado grandes pasos en el camino hacia la normalización, el deseo colectivo de poder vivir en euskera se ha estancado en una especie de normalidad”, dijo el es0critor, quien lamentó que “actuar a favor del euskera sigue siendo actuar en contra de la normalidad”.
Asimismo, mencionó que “cuando un idioma desaparece, todo el mundo pierde una forma singular de ver y explicar la vida” y apuntó que “en esta época en la que todo se privatiza, nuestra lengua nos pertenece a todos y a todas”, por lo que instó a no mantenerlo oculto “como si fuera un tesoro robado”.
La actuación del bertsolari Julio Soto o la interpretación de la canción de esta edición de la Korrika dieron por concluido el acto, si bien la fiesta continuó durante toda la jornada. Según miembros de la organización, “en esta edición se ha visto más gente que nunca y más fuerza en la carrera”. “Hace diez años -recordaron- acabó en la plaza del Castillo con lluvia, a veces con cambio de recorrido por parte del Ayuntamiento y trabas del Gobierno y ahora llega la vigésima edición coincidiendo con un cambio histórico e institucional; es como para estar muy contentos”.
Fonte: Diario de Gipuzkoa

27/3/17

El euskera ya tiene en Navarra su primer plan estratégico


La planificación contiene un total de 190 acciones concretas entre 2016 y 2019 con una dotación de 3 ,1 millones este año
TXUS IRIBARREN - PAMPLONA - El euskera ya tiene plan. El Gobierno de Navarra -tras un proceso participativo- aprobó el I Plan Estratégico del Euskera (2016-2019), con cuya implantación se pretende, según el Ejecutivo, “dar una respuesta adecuada al derecho de la ciudadanía a conocer y usar el euskera, definir los instrumentos para hacerlo posible y adoptar medidas en su protección y desarrollo” todo ello desde un enfoque de la lengua “en positivo”, explicó la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo. El Plan, que incluye 190 acciones concretas en 68 ámbitos, está basado en la Ley Foral 18/1986 del vascuence y en la Carta Europea de las lenguas Regionales o Minoritarias. Cuenta con 3,1 millones para este año, según detalló, aunque la previsión para todo su periodo es de 10,8 millones.
Ollo partió de que Navarra “tiene dos lenguas propias y es mayoritariamente castellanohablante, pero también tiene una minoría que habla y vive en las dos lenguas”. “Navarra es muy amplia y muy diversa y este plan es progresivo y está adaptado a las diferentes realidades que convivimos en la Comunidad”, dijo.
Según afirmó, “no hay desde el Gobierno una voluntad de imponer sino de garantizar derechos dentro de la libertad y de la voluntariedad de la ciudadanía”. El documento se fundamenta también en los compromisos adquiridos en el acuerdo programático, que destaca “la necesidad de un plan transversal, progresivo, adaptado a todas las realidades sociolingüísticas de Navarra y que respete la libertad y voluntariedad de la ciudadanía”, señaló. En los últimos 25 años el número de vascoparlantes activos han pasado de 40.000 a 69.0000, número que sube a los 124.000 si se incluyen a las personas que tienen un grado variado de conocimiento de la lengua aunque con dificultades para usarla.
El centro del plan, señaló el Gobierno, es precisamente la ciudadanía de Navarra. “El diagnóstico ha evidenciado las necesidades de los ciudadanos, las carencias que existen para el acceso al euskera y la urgencia de mejorar la situación de la lengua en diversos ámbitos”, explicó el Ejecutivo que añade que la política lingüística se estructurará en un nuevo modelo, necesariamente planificado, señalando prioridades y gestionando los recursos disponibles.
El plan enumera siete ejes estratégicos: uso social, nuevos hablantes, servicios públicos, prestigio y atractivo, motor económico, marco lingüístico, y gestión interna de Euskarabidea.  Fonte: Diario de Gipuzkoa

26/2/17

La sexta edición de Euspot tendrá este año como lema 'La diversidad enriquece'


  • El plazo para presentar trabajos a este concurso que combina la publicidad con la creatividad y el euskera se cierra el 29 de abril



Ayer se presentó la sexta edición de Euspot, que combina publicidad, creatividad y euskera. Con el lema 'La diversidad nos enriquece' ha comenzado el concurso de spots en euskera de este año y los promotores estuvieron ayer en la presentación: Mikel Irizar, director general de la Igualdad Lingüística de la Diputación Foral de Gipuzkoa; el alcalde de Aretxabaleta, Unai Elkoro; el representante de Mondragon Unibertsitatea Goio Arana; la encargada de comunicación de Arizmendi Ikastola, Edurne Balzategi, y la directora de Arteman, Arantzazu Lagunilla.
Teniendo en cuenta el tema principal del concurso Euspot, también se acercaron varios representantes de asociaciones que trabajan en diferentes ámbitos a favor de la igualdad y la integración, para dar el apoyo a este concurso creativo audiovisual. Entre otros estuvieron presentes representantes de la asociación Afagi; Banaiz Bagara; EHGAM, Jatorkin; Emaús; de la Asociación Familias de menores transexuales Chrysallis y Gureak.
Tampoco faltó la música, de la mano de Iker Lauroba. Iker tuvo en mente a los enfermos de Alzheimer y sus familiares y a los saharauis, reivindicando la igualdad.

'La diversidad enriquece'
Este año, el concurso Euspot quiere recoger trabajos sobre la diversidad, examinando el valor de la diversidad y la carencia de ella en la sociedad. Con el lema 'La diversidad nos enriquece', los participantes tendrán hasta el 26 de abril para realizar y presentar los trabajos. En total, siguiendo el camino del año pasado, Euspot repartirá 2.250 euros en premios, en cuatro categorías. Este año, el acto del reparto de premios se celebrará el 11 de mayo, en el local Zaraia de Arkupe Kultur Etxea, en Aretxabaleta.
Innovaciones en esta edición
La edición de este año viene con varias innovaciones. Por un lado, Euspot estrena nueva página web (www.euspot.eus). Por otro lado, el premio de los jóvenes pasará a ser el premio BHklip. Precisamente, las ikastolas de Arizmendi de Debagoiena, hasta ahora principales organizadores del concurso BHklip, se han unido al concurso. Las personas interesadas en participar tendrán que rellenar el formulario de este link www.euspot.eus/parte-hartu a la hora de presentar el trabajo. Se puede obtener mas información en la pagina web de www.euspot.eus . Euspot es una oportunidad inmejorable de poner en marcha la imaginación y de mejorar las técnicas de audiovisuales; este año además, el concurso servirá para analizar el tema de la diversidad.
Fonte: Diario Vasco

5/2/17

Lander Iruretagoiena: “Intento que la gente aprenda euskera de forma más amena”

PROFESOR DE EUSKERA


Lander Iruretagoiena es un joven entusiasta del euskera y de su propagación. Ha inventado un método que pretende ser menos académico y más ameno
UNA ENTREVISTA DE JOSÉ BASURTO


Lander Iruretagoiena posa con el libro que ha escrito para aprender euskera. (Oskar González)

BILBAO 
- El libro que ha escrito Lander Iruretagoiena se titula Claves para aprobar el B1. Base del B2 y C1, y aunque ha sacado a la venta unas tiradas muy pequeñas, ya va por la tercera edición. Lander, que da clases de euskera en la Cámara de Comercio y en euskaltegis municipales, se embarcó en esta aventura editorial “para intentar que la gente aprenda con lógica y no solamente razonando”. Lo hizo tras comprobar que los textos de los libros de euskera que existen actualmente en el mercado o las fotocopias que circulan en los centros de enseñanza “son demasiado académicos y gramaticales”. A eso hay que unir que lo que le encanta a Lander es investigar. Así que tras licenciarse en Administración y Dirección de Empresas en Sarriko y una posterior experiencia laboral en Inglaterra, Lander decidió dedicarse a la enseñanza del euskera.
¿Cómo y cuándo empezó su carrera como irakasle?
-Dando clases a una amiga de la cuadrilla. Al principio no sabía cómo hacerlo, pero luego a base de coger experiencia seguí en ello.
¿Siempre tuvo esa vocación a pesar de que usted estudió otra carrera llena de números?
-Yo siempre he tenido esa inquietud. Para mí el euskera es parte de mi identidad, de mi familia y me siento identificado con el idioma.
¿Cuál fue su siguiente paso en la enseñanza?
-Comencé a dar clases en la Cámara de Comercio en 2006 y ahí sigo. También hago sustituciones en los euskaltegis municipales.
¿Y su faceta como investigador del euskera cuándo se inició?
-En esa misma época. Empecé haciendo un blog con el único objetivo de divulgar el euskera. Uno de los primeros artículos que colgué se llamaba Superconsejos para ligar.
Empezó fuerte.
-Lo hice porque como yo era un patán para ligar cuando tenía 20 años... y cuando estaba estudiando inglés cayó un libro en mis manos sobre este tema. Así que con lo que leí y algo de mi experiencia escribí el artículo.
¿Tuvo éxito?
-Bueno. El problema del euskera es el alcance de su difusión. Porque si un tío de Legazpi, por ejemplo, quiere ligar, entra en castellano en Internet. También hice un artículo sobre el Athletic, pero lo más importante que hice en el blog en aquella época fue un tema que se titulaba Sabes más euskera de lo que crees.
¿En qué consistía?
-Hice una recopilación de nombres en euskera de empresas, de instituciones o de lo que fuera y las analizaba.
Ponga algún ejemplo.
-Azkar, que significa rápido, es una empresa de transporte. Osasuna, el equipo de fútbol, es salud. La txartela de transportes Barik, que significa sin se llama así porque es sin contacto. Mi idea es que la gente que está aprendiendo euskera asocie esas palabras. Y yo vi que eso enganchaba a la gente.
¿Tuvo muchas visitas?
-Sí, en un momento tuvo 30.000 personas.
Posteriormente se embarcó en el libro, ¿por qué lo hizo?
-Porque vi que los libros que se utilizan para el aprendizaje del euskera a veces son tan áridos, tan académicos y tan gramaticales, que es más difícil entenderlos.
¿Y su libro cómo es? ¿En qué se diferencia de los otros?
-Yo utilizo un sistema de colores, que es más visual. Además el libro se complementa con la web euskaragara.net, donde hay más contenidos, con vídeos interactivos. Yo lo denomino el libro virtual.
¿Qué utilidad tiene su libro?
-No es un libro para seguir en unas clases. Es un libro de refuerzo para la gente que está estudiando euskera, de estrategias de examen, de cómo hay que estudiar el vocabulario.
¿En qué consiste su método de aprendizaje?
-En intentar que la gente aprenda con lógica, razonando y no solamente de memoria. Pretendo que aprendan euskera de forma más amena, más informal.
¿Está contento con la respuesta que está teniendo el libro?
-Sí. Para una editorial sería irrisorio porque primero saqué 100 ejemplares; la segunda, 500, y en la tercera edición, 1.000, pero si sigue en las librerías, en el mercado, es porque se vende. Pero mi objetivo no es sacar dinero. El fin social de todo esto es impulsar el euskera.
¿Le llegan noticias de la aceptación que tiene el libro?
-Sí, porque yo he hablado, por lo menos una vez, con todos los usuarios del libro ya que al comprarlo acceden a la web para sacarle más jugo y así tengo contacto directo con mis alumnos.
¿Y qué le dicen?
-Pues, por ejemplo, un andaluz, que es profesor y vive en Alemania me ha dicho que a cuenta del libro se ha enamorado del euskera. Y otra andaluza que está aquí aprendiendo euskera para presentarse a unas oposiciones de Osakidetza me ha dicho que son los mejores 30 euros que se ha gastado en su vida.
¿Cuál es su próximo proyecto editorial?
-Sacar otro libro con el mismo método para el B2 y el C1, pero ya escrito en euskera, ya que Claves para aprobar el B1 está en castellano.
¿Y alguna otra idea?
-Sí, ramificar el proceso de aprendizaje del euskera mediante juegos para que sea más ameno.
Fonte: Deia

27/4/16

La güela d'Europa




Xuan Porta
L’eusquera (euskera) ye la llingua viva más vieya de la Xunión Europea. D’orixe desconocíu entá. Sicasí, la voluntá de la sociedá na que s’inxerta ye tala que la so revitalización ye un fechu contrastáu. Anque nun ye homoxénea, porque ye bultable na comunidá autónoma d’Euskadi, mui moderáu en Navarra y negativu nel País Vascu francés. El vascu pasó del estereotipu folclóricu rural a ser la llingua d’usu d’una sociedá moderna. La diversidá europea ye un estímulu pa la sobrevivencia y la promoción del eusquera. La voluntá de los vascos de falala y escribila ye quién a vencer toles torgues y resistencies y debolar los pilancos. Son conscientes que como toles llingües, la de so fai parte de l’ayalga cultural de la humanidá. Ye amás la hestoria viva d’un pueblu, sofitada pola Carta Europea de les Llingües Minoritaries. Asina ye un grande esfuerciu’l que se fai na educación pública d’Euskadi, dando escedencies pagues qu’aporten a los trés años a los mayestros pa qu’alquieran conocencia fluyida y empleguen l’idioma. Poro, les edaes más moces son les que más utilicen l’idioma en tol País Vascu (Euskal Herria), algamando cuasi la metada los que tienen competencia llingüística dicá los 24 años. L’usu del eusquera xorreció ente los grupos d’edá menores de 50 años na comunidá autónoma vasca y ente los menores de  35 en Navarra y País Vascu francés. Dizse que’l presupuestu del Gobiernu vascu al eusquera ye mayor que’l de la totalidá de la Conseyería d’Educación y Cultura del Principáu d’Asturies. Qu’una llingua ensin parientes averaos tan estremada como l’eusquera tire p’alantre con tanta fuercia ha sirvir como estímulu pa da-y más puxu a la normalización del asturianu, abondo más fácil y averáu al castellanu, dende les alministraciones asturianes. Y sobremanera a la declaración de la so oficialidá dende la Xunta Xeneral, pa torgar la perda de la mayor ayalga inmaterial del nuesu pueblu. Nun ye enforma con cellebrar una Selmana de les Lletres Asturianes al añu. Hai de fomentar procesos de normalización efeutivos  tol tiempu porque fálase tolos díes y ye un drechu llingüísticu, amás d’un patrimoniu cimeru pal futuru.
Fonte: Asturias24

16/10/15

¿Una universidá virtual n’eusquera?

¿Una universidá virtual n’Euskera?
El caderalgu Juan José Alvarez propunxo esti xueves convertir a toles universidaes del País Vascu, Navarra ya Iparralde nun sistema integráu cola creación d’una universidá virtual, on line, n'eusquera.
Alvarez recibió esti día’l premiu Eusko Ikaskuntza d’Humanidaes, Cultura, Artes y Ciencies Sociales nun actu presidíu en San Sebastián pol lehendakari, Iñigo Urkullu, y nel qu’intervinieron rectores y representantes de les siete universidaes d’Euskadi, Navarra ya Iparralde que tamién formaron el xuráu d’esta edición.
A la ceremonia d’entrega d’esti gallardón, que auspicia la Sociedá d’Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza col sofitu de Llaboral Kutxa, asistió tamién la vocera del Gobiernu de Navarra, Ana Ollo.
El direutor de Llaboral Kutxa, Txomín García, foi l’encargáu de lleer l’acta del xuráu y una “laudatio” del premiáu, del que sorrayó’l so “ímpetu”, el so “interés”, el so “impresionante currículum” y la so aportación intelectual y académico, ensin escaecer los sos importantes méritos nel fútbol, nel que destacó pela banda derecha nos xuveniles de la Real Sociedá, primero, y nel Eibar y el Real Unión dempués.
En recibiendo’l premiu, el caderalgu Juan José Alvarez Rubio (Zumaia, 1964) aprovechó la xunta de los dirixentes de toles universidaes del ámbitu vascu y navarru pa llanzar una propuesta concreta de mayor integración y collaboración de los centros d’educación cimera.
En concretu, el direutor académicu del centru de la UNED de Gipuzkoa defendió na so ponencia la necesidá de convertir el contestu universitariu d’Euskadi, Navarra y el País Vascu francés nun “verdaderu sistema integráu, colaborativu, cooperador, fuerte y orgánicu”.
“Podemos faer más y meyor trabayando en ciertos ámbitos en ‘auzolan’ universitariu, trabayar xuníos na diversidá, atopar puntos d’alcuentru en docencia (posgraos) y n’investigación”, al tiempu qu’abogaba por “apurrir una dimensión universitaria a la nuesa eurorrexón” y por “convertir esa conurbación universitaria nun verdaderu sistema”.
Como concreción d’esta idea, Alvarez llanzó la propuesta de xestar, cola conocencia y el trabayu en mancomún de cada centru, “una universidá vasca, de Euskal Herria, virtual, on line, n'eusquera, que proxecte la nuesa cultura, la nuesa llingua y la nuesa conocencia al mundu”.
Fonte: Asturnews

30/9/15

Un filme n'eusquera va aspirar a tar nomináu a los premios Oscar


'Loreak' resultó escoyida pola Academia de Cine como representante del Estáu nel gallardón a la Meyor Película de Fala non Inglesa.
Dirixida nel 2014 por Jon Garaño y Jose Mari Goneaga, trátase d'un drama qu'afonda na soledá y la incomunicación. Narra dos histories sobre trés muyeres que ven la so vida alterada pol recibimientu de flores d'un desconocíu, d'ehí'l títulu 'Loreak', flores n'asturianu. Tres ser la primer película en llingua vasca en participar na seición oficial del Donostia Zinemaldia agora conviértese na primera n'aspirar a tar nominada pal Oscar a la Meyor Película de Fala Inglesa, pa lo que va tener que competir con filmes mui arriesgaos.
Enantes de 'Loreak', yá una película rodada nuna llingua peninsular diferente al castellanu foi escoyida polos académicos de l'Academia de Cine pa representar al Estáu nos Oscar. Foi la catalana 'Pa negre' nel añu 2011. Finalmente nun resultó nominada nuna edición na que se llevó la popular estatua la cinta austriaca 'Amour'.
Los otros candidatos a representar al Estáu nel Oscar a la Meyor Película de Fala non Inglesa yeren 'Felices 140', de Gracia Querejeta, y 'Magical girl', de Carlos Vermut.
Fonte: Asturies.com

22/3/15

Korrika traspasa las fronteras de Euskal Herria

O.A. No solo recorre los caminos de Euskal Herria, sino que se deja ver en tierras lejanas como China y Sudáfrica, así como en Grecia, Alemania y Cataluña.
Korrika se pasea por el mundo y es que la marcha reivindicativa por el euskera ha llegado este sábado a lugares tan remotos como Shanghai (China), Soweto (Sudáfrica) y ciudades europeas como Atenas, Berlín, Barcelona y Madrid.
Es la cuarta vez que la Euskal Etxea de Shanghai (China) ha organizado allí esta carrera en el que han participado alrededor de un centenar de personas. Ha partido desde el centro de la ciudad y ha finalizado en la zona industrial de Kunshan, polígono donde se sitúan las cooperativas de MCC. Ha sido un evento discreto ya que en China están prohibidas las actividades multitudinarias. Por eso, la Euskal Etxea ha organizado una carrera por turnos y con dos coches. Una vez en el polígono Kunshan, los euskaltzales de Shanghai han recorrido un kilómetro sin esconderse.
MAM-eko argazkia: korrika-china-shangai-eit_
Korrika en Shanghai. Foto: EiTB
Por otra parte, en la ciudad sudafricana de Soweto una veintena de trabajadores vascos que viven allí han corrido a favor del euskera. Se han reunido en el centro de la ciudad y junto a ellos han participado mexicanos, alemanes y vecinos de Soweto.
Korrika 2015, Hegoafrika, Sudafrica, Soweto
Korrika ha llegado a Soweto (Sudáfrica). Foto: Beñat Araukua Olaberria
Ya en Europa, los vascos también ha salido a la calle en la ciudad alemana de Berlín. Además, los participantes han informado sobre la iniciativa a los asistentes. A su finalización, han repartido talos, txistorra y sidra.
MAM-eko argazkia: korrika-berlin-eitb_
Korrika en Berlín. Foto: EiTB
En Grecia, celebrarán Korrika por vez primera. El martes por la tarde llegará a Tesalónica, pero antes este sábado recorrerá las calles de Atenas.
Más cerca, en Cataluña, la Euskal Etxea de Barcelona se ha sumado a la iniciativa. Decenas de vascos han recorrido las calles de la ciudad condal en un ambiente festivo. La Euskal Etxea había organizado toda una jornada festiva, pero la lluvia ha obligado a suspender alguno de esos actos.
MAM-eko argazkia: korrika-barcelona-eitb_
Korrika en Barcelona. Foto: EiTB
Fonte: EiTB

13/3/15

La población que habla euskera crece en todas las zonas de Navarra



EFE. PAMPLONA/IRUÑEA

  • Un estudio del Gobierno foral señala que la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011

La población bilingüe, la que habla y entiende bien el castellano y eleuskera, y la bilingüe pasiva, que dice entender el euskera pero no lo habla, ha aumentado en los últimos veinte años en toda Navarra.

Así se recoge en el mapa del euskera de Navarra, que analiza la evolución del euskera en el periodo comprendido entre 1991 y 2011 y que sido presentado este martes por el consejero de Educación, José Iribas, quien ha apuntado que el mayor incremento de la población bilingüe se da entre los más jóvenes.

En el conjunto de la Comunidad foral la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011; los bilingües pasivos han aumentado del 4,6%, al 8,2 en 2001 y al 10,4% en 2011 y los no vascófonos han descendido del 82,6, al 78,4 y al 74,08 en 2011.

En el caso de la zona Vascófona el porcentaje de bilingües es del 58,2% y el de bilingües pasivos del 13%; en la Mixta los bilingües representan el 12,41% y los bilingües pasivos el 8,8% y en la No Vascófona los bilingües han aumentado hasta el 3,82% y los bilingües pasivos hasta el 7,63%.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo que interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

A pesar de este aumento en el conocimiento, apenas existe población en las zonas Mixta No Vascófona que habite en municipios con más de un 20% de bilingües. El porcentaje era del 1,14% en 2011 en la zona mixta y del 0,28% en la No Vascófona, frente al 60% de la población de la zona Vascófona que habitaba en un municipio con una densidad de bilingües superior al 50%.

Además, el porcentaje de población que declara que el euskera es la lengua más hablada en la infancia se mantiene en todo este período en valores del 2,7 % y 0,5% en las zonas Mixta y No Vascófona.

Al respecto Iribas ha señalado que en todas las zonas aumenta el porcentaje de población que tiene como lengua materna y más usada en casa una distinta al castellano euskera debido a los flujos migratorios, sobre todo en la zona No Vascófona.

La inmigración también influye en el hecho de que el castellano aumente un poco como lengua más hablada en casa en la zona Vascófona, según ha precisado el consejero, quien ha incidido en que los niveles de conocimiento del euskera y su presencia como lengua familiar son "enormemente diferentes" en las distintas zonas lingüísticas, de acuerdo con "la propia realidad sociolingüística de Navarra".

La evolución reflejada en el mapa "deja claro que debemos utilizar la lengua adecuadamente", ha sostenido Iribas, quien ha puesto en valor el uso de una lengua y su aprendizaje y ha defendido la actual ley del Vascuence frente a la modificación que se está estudiando en el Parlamento y que, a su juicio, "no tiene sentido".

Ha opinado que "no hay una motivación consistente en la proposición de ley" y ha aludido a los datos de matriculación que constatan que "los centros concertados están atendiendo a la demanda existente y la previsible con plenas garantías".

Además, ha alertado sobre los efectos que puede tener el cambio "desde el punto de vista económico, de desdobles de dotaciones o desarraigo de determinadas localidades que por haber un número pequeño de niños se tengan que desplazar a otras localidades", así como la "afección severa" que pueden sufrir las ikastolas.

Iribas ha subrayado la "importancia de mantener el equilibrio del sistema educativo" y ha instado a las fuerzas no nacionalistas a ser capaces de mantener espacios de acuerdo en torno al euskera, frente a los nacionalistas que buscan una "escuela pública euskaldun", que conlleva "hacer que el euskera sea oficial en toda Navarra, con lo que supone de derecho de conocerlo y deber de estudiarlo".
Fonte: DiariodeNavarra

22/12/14

L'eusquera entra nel top 50 de les llingües más utilizaes n'internet

Los expertos aseguran que la salud digital del idioma es superior a la esperada
RUBÉN OLVEIRA ARAUJO

Foto: José Mari Martínez

BILBO - El euskera es una lengua que está a la altura de los tiempos. Esa fue una de las principales conclusiones a las que se llegó ayer en la primera edición del seminario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en euskera, un evento que reunió en Bilbo a más de 180 participantes de la administración así como del mundo empresarial y de la educación. Según datos aportados por el Gobierno vasco, el idioma ocupa el puesto 44 entre las hablas más utilizadas en la Red, “una posición más que considerable”, en opinión de Patxi Baztarrika, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, teniendo en cuenta el peso demogrático del idioma con respecto al conjunto de las lenguas.
“Hoy la salud digital del euskera es superior a lo que podría haberse esperado”, aseguró ayer Baztarrika durante la presentación del seminario. Como argumentos, Baztarrika señaló que de los más de 6.000 idiomas recogidos por la Unesco, la lengua vasca se encuentra dentro de ese 5% de las que se utilizan en Internet. “A día de hoy no es posible medir la vitalidad del euskera sin tener en cuenta su fuerza digital” advirtió.
Un análisis del entorno digital lingüístico realizado por el Gobierno vasco indica que el euskera es una de las 33 lenguas que están presentes en Twitter y en la Wikipedia, con 204.000 artículos -el doble que en griego moderno-, ostenta la posición 34 entre las más utilizadas, por delante de lenguas estatales oficiales de la Unión Europea.
Por estos y otros datos, Baztarrika no dudó en afirmar que no es la supervivencia del idioma lo que está en juego, sino su vitalidad: “El reto es que el euskera esté integrado en estas tecnologías para que en el futuro sea una lengua viva”. Entretener, divertir, educar, comunicar. En definitiva: que sea un sistema de comunicación habitual en todos los ámbitos. “Eso a día de hoy es imposible al margen de las TIC”, declaró Baztarrika.
DAR A CONOCER Y TOMAR CONCIENCIA Según Araceli Díaz de Lezana, responsable de Planificación Lingüística de HPS, aunque se avanzado en la creación de herramientas digitales para la vida cotidiana, “todavía es necesaria la creación de más contenidos en euskera”. La clave: comunicarse unas organizaciones con otras y trabajar en equipo.
El seminario celebrado ayer se dividió en tres partes: una primera sobre software en euskera, tanto libre como propietario; otra dedicada a las herramientas y recursos educativos, en la que participaron Elhuyar Fundazioa Euskaltzaindia y HABE, entre otros; y una tercera sobre APPs y redes sociales. En total, fueron 26 ponentes que hablaron largo y tendido sobre la presencia del euskera en el entorno digital.
Fonte: Deia