Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas

16/10/15

¿Una universidá virtual n’eusquera?

¿Una universidá virtual n’Euskera?
El caderalgu Juan José Alvarez propunxo esti xueves convertir a toles universidaes del País Vascu, Navarra ya Iparralde nun sistema integráu cola creación d’una universidá virtual, on line, n'eusquera.
Alvarez recibió esti día’l premiu Eusko Ikaskuntza d’Humanidaes, Cultura, Artes y Ciencies Sociales nun actu presidíu en San Sebastián pol lehendakari, Iñigo Urkullu, y nel qu’intervinieron rectores y representantes de les siete universidaes d’Euskadi, Navarra ya Iparralde que tamién formaron el xuráu d’esta edición.
A la ceremonia d’entrega d’esti gallardón, que auspicia la Sociedá d’Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza col sofitu de Llaboral Kutxa, asistió tamién la vocera del Gobiernu de Navarra, Ana Ollo.
El direutor de Llaboral Kutxa, Txomín García, foi l’encargáu de lleer l’acta del xuráu y una “laudatio” del premiáu, del que sorrayó’l so “ímpetu”, el so “interés”, el so “impresionante currículum” y la so aportación intelectual y académico, ensin escaecer los sos importantes méritos nel fútbol, nel que destacó pela banda derecha nos xuveniles de la Real Sociedá, primero, y nel Eibar y el Real Unión dempués.
En recibiendo’l premiu, el caderalgu Juan José Alvarez Rubio (Zumaia, 1964) aprovechó la xunta de los dirixentes de toles universidaes del ámbitu vascu y navarru pa llanzar una propuesta concreta de mayor integración y collaboración de los centros d’educación cimera.
En concretu, el direutor académicu del centru de la UNED de Gipuzkoa defendió na so ponencia la necesidá de convertir el contestu universitariu d’Euskadi, Navarra y el País Vascu francés nun “verdaderu sistema integráu, colaborativu, cooperador, fuerte y orgánicu”.
“Podemos faer más y meyor trabayando en ciertos ámbitos en ‘auzolan’ universitariu, trabayar xuníos na diversidá, atopar puntos d’alcuentru en docencia (posgraos) y n’investigación”, al tiempu qu’abogaba por “apurrir una dimensión universitaria a la nuesa eurorrexón” y por “convertir esa conurbación universitaria nun verdaderu sistema”.
Como concreción d’esta idea, Alvarez llanzó la propuesta de xestar, cola conocencia y el trabayu en mancomún de cada centru, “una universidá vasca, de Euskal Herria, virtual, on line, n'eusquera, que proxecte la nuesa cultura, la nuesa llingua y la nuesa conocencia al mundu”.
Fonte: Asturnews

12/10/14

Cientos de persones manifiéstense n'Iruñea p'amosar el so refugu a la implantación de la LOMCE

Manifestación contra la implantación de la LOMCE.
Foto: EUROPA PRESS
IRUÑEA/PAMPLONA, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
   Cientos de personas se han manifestado este sábado en Pamplona para mostrar su rechazo a la implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y para pedir la dimisión del consejero de Educación del Gobierno de Navarra, José Iribas, al entender que "va a implantar sí o sí" la norma.
   Los asistentes a la marcha, 3.000 personas según los organizadores y 600 según la Policía Municipal de Pamplona, han sido convocados por los sindicatos ELA, LAB, y STEE-EILAS, y varias organizaciones, como Sortzen o Ikasle Abertzaleak.
   La manifestación ha partido sobre las 17.30 horas del parque de Antoniutti, tras la pancarta 'Euskal Herria gure hezkuntza eraiki. LOMCEri ez, inposaketei ez' ('Construir nuestra educación en Euskal Herria. No a la LOMCE, no a las imposiciones').
   Antes del inicio de la marcha, el representante de Ikasle Abertzaleak Antxon Barbería ha defendido "un modelo educativo propio para Euskal Herria frente a las ofensivas del Estado español a los intereses del sistema educativo".
   Además, ha censurado que la "postura" de Iribas es "implantar sí o sí la LOMCE y continuar con su caza de brujas a todo el sistema educativo del modelo D, que es criminalizar el euskera y no aceptar el mapa de Euskal Herria, y no dejar que la propia comunidad educativa de cada centro elija las materias y los libros con los que quiera trabajar". "No cesa en sus ataques a toda la comunidad educativa", ha añadido.
   Barbería ha explicado que estos sindicatos y organizaciones publicaron el pasado mes de mayo una guía para llevar a cabo una "no implantación de la LOMCE en los centros e institutos".
   "No vamos a dejar implantar la LOMCE", ha asegurado Barbería, que ha señalado que la guía se está distribuyendo por los centros educativos navarros. Esta publicación, según ha indicado, "es una base para desarrollar diferentes planteamientos, es una herramienta que cada centro y cada comunidad educativa podrá desarrollar a su manera".
   Además, ha afirmado que "las medidas de la guía que se vayan a tomar van a quedar en manos de los profesores, padres y alumnos que estén en los centros", ya que "dependerá de ellos los compromisos que quieran adquirir". "Nosotros hemos ofrecido una herramienta para no implantar la LOMCE, una base que podrán desarrollar las escuelas y los institutos", ha añadido.

Fonte: Europa Press

12/9/13

Ixuxú Asturies - Euskal Herria Elkartea asoleya les sos actividaes pa esti mes


Dende Ixuxú Asturies - Euskal Herria Elkartea siguen trabayando por esparder la cultura asturiana en tierres vasques, y nesi sen tornen a l'actividá tres el paru braniegu col siguiente programa d'actividaes:
5-6-7-8 / Ixuxúren merkatu txikia Getxo Folk-en | mercadillo de Ixuxú en el Getxo Folk / getxo / [informazio gehiago | más información ]
CD eta beste material asturiarrekin Getxo Folkeko BBK gunean egongo gara.
Vamos tar con cds y otros materiales asturianos nes casetes oficiales del Getxo Folk.


16tik 22ra / La Chelita-ren aurkezpenak | presentaciones de La Chelita
 / euskal herria / [informazio gehiago | más información ]
"La Chelita", El Salvadorko gatazka armatuari buruzko nobela grafikoa, bere egilearekin, Ruma Barbero, aurkezten egongo gara.
Vamos tar presentando "La Chelita", novela gráfica alrodiu'l conflictu armáu n'El Salvador, col so autor Ruma Barbero.
llunes 16 astelehena - 19.30 / Zirika / cai Ronda kalea / Bilbo
martes 17 asteartea - 11.30 / Zuloa Irudia / cai Korreria kalea / Gasteiz
martes 17 asteartea - 19.30 / Zapateneo / cai Zapatari kalea / Gasteiz
miércoles 18 asteazkena / 19.00 / Askapeña / cai Jarauta kalea / Iruñea
xueves 19 osteguna - 19.00 / Liburutegi nagusia-Biblioteca central / cai San Jeronimo kalea / Donostia
sábadu 21 larunbata - 12.00 / La Hormiga Atómica / cai Kuria kalea / Iruñea
domingu 22 igandea - 18.00 / Irati taberna / cai Ferrerias kalea / Arrasate

21 / (re)alcuentru Asturies-Euskal Herria (ber)topaketa / l'entregu (asturies)
Pasa den martxoan 3an Gasteizen egindako Asturies-Euskal Herria lehenengo topaketa eta gero, Gasteizko Gaztetxeko kideak Asturies bisitatuko dute La Semienten (L'Entregu) egingo den egun osoko topaketa batekin, ekintza sozial eta kultural ezberdinez josia egongo dena.

Tres del primer alcuentru Asturies-Euskal Herria en Gasteiz el pasáu 3 de marzu, la xente del Gaztetxe de Gasteiz va visitar Asturies con un realcuentru de tol día nel Centru Social La Semiente (L'Entregu) nel que va haber estremaes actividaes sociales y culturales.

28 / Ixuxúren merkatu txikia Gasteizko Gaztetxean | mercadillo de Ixuxú en el Gaztetxe de Gasteiz / gasteiz
Gasteizko Erdi Aroko Azokaren baitan, Gaztetxean CD eta kolektibo asturiarren beste materialekin egongo gara.
Vamos tar con cds y otros materiales de colectivos asturianos nel gaztetxe, coincidiendo cola Feria Medieval de Gasteiz.


urriko aurrerapena / adelantu d'ochobre

3tik 12ra / 1934-2013 / euskal herria
1934ko iraultza asturiarraren oroimeneko jardunaldi soziokulturalak. Deustun, Otxandion, Bergaran, Bilbon, Erandion, Gasteizen izango dira
Xornaes socioculturales n'alcordanza a la revolución asturiana d'ochobre de 1934. Van ser en Deusto, Otxandio, Bergara, Bilbo, Erandio y Gasteiz
Fonte: Infoasturies 

7/3/13

Eusquera, llingua y drechu



La Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA) como entidad legítimamente representativa de más cien euskal etxeak en territorio argentino -entidades formadas por vascos y descendientes de vascos de los siete territorios históricos de Euskalerria- expresa su desagrado por diversas decisiones que limitan el derecho de los ciudadan@s vasc@s a expresarse en su lengua, a aprenderla en un marco de respeto a sus decisiones y de adecuada promoción y contribución a su desarrollo.

Considera que la decisión del subprefecto de Baiona, en el Departamento de los Pirineos Atlánticos, en el Estado Francés, afecta a l@s vasc@s que viven en Iparralde, y a todos aquellos que, residiendo allí, pretenden ejercer su derecho a aprender la lengua vasca, el euskara. El aludido funcionario ha argumentado que resulta de aplicación, en el presente, una antigua ley francesa, de 1850, por la cual el dinero público no puede aportarse a instituciones privadas; y como el Estado francés no incorpora la enseñanza del euskera en las escuelas públicas, y a quienes deseen aprender solamente les queda la posibilidad de organizar instituciones educativas no estatales, denominadas ikastolas, para garantizar la educación normalizada en euskera, que se ven obligadas a ser consideradas escuelas privadas, porque el Estado francés no reconoce al euskera como lengua oficial o cooficial en Iparralde.

También expone su desagrado por la decisión del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra al denegar la autorización para que los ciudadan@s puedan tener a su disposición radio y televisión en euskera, en tanto ha vuelto a dejar sin licencia a Euskalerria Irratia.

Cabe añadir que el propio Consejo de Europa ha sido claro en cuanto a tal derecho en el marco de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

En un mundo en el cual se viene declamando y reconociendo el valor de promover la supervivencia de las lenguas como manifestación de pluralismo cultural y contra visiones hegemónicas, monopólicas o autoritarias de la cultura, la decisión referida atenta contra los derechos de los ciudadan@s a su lengua, cercenando el pluralismo y recurriendo -en un caso- al pasado para sostener un ataque al derecho a la identidad y a la libre expresión, confundiendo lo público con lo estatal; y en el otro, desconociendo las recomendaciones de la propia Unión Europea.

Marta Abarrategui y Ricardo M. Basterra Ruiz

Fonte: Deia

3/12/12

Día Internacional del Eusquera


Euskara, más allá de la identidad de resistencia.


Desde que en el año 1949 la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza propuso la fecha de hoy como día para conmemorar con énfasis la validez y la universalidad del euskara, el Día Internacional del Euskara ha ido creciendo hasta conse- guir una referencialidad remarcable. Es una jornada que coincide con el Día de Nafarroa, de celebración y concienciación, no exenta de poses y promesas retóricas. Hoy se multiplicarán los actos institucionales y las declaraciones de los gobernantes y su mensaje nos dejará una extraña sensación de déjà vu: apoyo total al euskara, todos a favor de divulgar su conocimiento. Mañana, sin embargo, también amanecerá y demostrará nuevamente que hoy y aquí, en Euskal Herria, hablar el euskara en todos los órdenes, vivir como euskaldun con toda naturalidad, no es algo evidente que forma parte del paisaje. Cuando no es algo absolutamente imposible.

Al margen del debate sobre las políticas públicas en favor de la recuperación del euskara -manifiestamente mejorables en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, abiertamente hostiles en Nafarroa y que en Ipar Euskal Herria ni siquiera reconocen la oficialidad-, más allá de la botella medio llena o medio vacía, la política con mayúsculas que el euskara merece presenta un fracaso que conviene remarcar para poder hacer frente a los desafíos vitales que se presentan. La identidad vasca, con su dolorosa historia, su geografía partida y su idioma tantas veces marginado se ha hecho a sí misma como una identidad de resistencia. Ante las identidades que los poderosos vecinos quisieron imponer, los vascos no se han integrado. Pero aún no han conseguido pasar de esa identidad de resistencia a otra, compactada en torno a un nuevo proyecto nacional. Un proyecto que no vendrá del cielo, que será construido o no será, y que en caso de ser, como punto de partida, también será erdaldun.

La política en Euskal Herria, aprendiendo de los intentos fallidos, tiene que inventar, que acertar en esa transformación. Sería una conquista colectiva, un nuevo suelo democrático, en el que todos ganarían. Y, muy particularmente, el euskara y su comunidad natural.

Fonte: Gara

1/12/12

Manifestación pol eusquera en Donostia

EA se adhiere a la manifestación que Kontseilua celebrará este sábado en Donostia/San Sebastián a favor del euskara

Una delegación de Eusko Alkartasuna, representada entre otros por el senador de Amaiur, Alberto Unamunzaga y el parlamentario de EH bildu y vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento vasco, Juanjo Agirrezabala, participará este sábado en la manifestación que "Kontseilua" ha convocado en Donostia/San Sebastián bajo el lema "Euskaraz bizi nahi dut".

Según ha informado EA, "el euskara debe ser lengua oficial en todos los territorios de Euskal Herria, pues en todos ellos existen ciudadanos que no ven cumplidos sus derechos lingüísticos".

Además, Eusko Alkartasuna ha aseverado que va a continuar trabajando a favor de la normalización del euskara. "Una normalización que se alcanzará cuando los ciudadanos podamos utilizar el euskera en todos los ámbitos cotidianos", ha precisado.

EA ha reiterado su compromiso activo a favor del euskera y ha indicado que "queda camino por recorrer", pero va a continuar con su trabajo "firme y decidido para que el euskera sea una lengua normalizada". "Sin el euskera no es posible Euskal Herria", ha concluido.

Fonte: Europa Press

19/10/12

Bildu camuda nos cartelos de carreteres guipuzcoanes el términu Francia por Baiona



La Diputación Foral de Guipúzcoa va asitiar señales coles denominaciones Gipuzkoa y Lapurdi nes llendes ente'l territoriu guipuzcoanu y esa provincia del País Vascu francés. Amás, nes señales sustituyóse'l términu Francia pol de Baiona. El gobiernu foral dirixíu por Bildu argumenta que ye p'afacese a los estándares europeos, qu'establez la indicación por ciudaes y non por estaos, y «reflexar meyor el sentir de la ciudadanía guipuzcoana». Los nacionalistes vascos llamen Lapurdi a una de los tres provincies del País Vascu francés, a la qu'inclúin xunto col País Vascu español y Navarra, dientro d'Euskal Herria.

Según informó nun comunicáu, la institución foral afixo 28 señales de la N-1, N-121, GI-636, GI-20 y diverses carreteres de la contorna. Nes carreteres que xestiona Bidegi, la AP-8 y la AP-1, el cambiu de carteles va realizase esti vienres. En total, van cambiar nueve señales, nes qu'en cuenta de Francia va figurar Baiona y Bordeaux. Per otru llau, la Diputación empezó a instalar señales qu'indiquen la llende territorial ente Lapurdi y Guipúzcoa. En concreto, van asitiase señalizaciones na ponte de Santiago, nel de Behobia y nel de Biriatu. D'esta manera, toles llendes del territoriu guipuzcoanu van tar señalizaos, porque enagora namás taben les llendes dientro del Estáu español.

Fonte: Les Noticies

18/7/12

Duplíquense los billingües pasivos n'eusquera nos caberos 20 años




El porcentaje de bilingües pasivos se ha duplicado en el conjunto de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés en los últimos 20 años. Es decir, hoy en día representan el 14,7 por ciento, mientras que en 1991 suponían el 7,7 por ciento.

Éstos son algunos de los datos que se desprenden de la V Encuesta Sociolingüística de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés que este lunes han presentado en San Sebastián, la viceconsejera de Política Lingüística, Lurdes Auzmendi, el director de Investigación y Coordinación, Iván Igartua, el director-gerente del Instituto Navarro del Vascuence-Euskarabidea, Maximino Gómez, el presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca del País Vasco francés, François Maïtia, y el responsable de Investigación de Euskaltzandia, Andoni Sagarna.

Auzmendi ha destacado que esta Encuesta Sociolingüística, realizada a partir de entrevistas telefónicas realizadas entre junio y diciembre de 2011, arroja "datos significativos" y refleja que la sociedad "está cambiando rápidamente, el proceso de envejecimiento sigue acentuándose y la tasa de natalidad continúa siendo baja".

Según ha indicado, el número de personas inmigrantes "se ha elevado considerablemente en un breve período de tiempo", principalmente, en Navarra donde este colectivo representa el 11,2 por ciento, mientras que en el País vasco supone el 6,6 por ciento.

La viceconsejera de Política Lingüística ha asegurado que "entre los habitantes de 16 años o más, hay 185.600 personas bilingües más en 2011 que en 1991", a lo que ha añadido que "en la actualidad constituyen el 27 por ciento".

"Este aumento de la población bilingüe ha tenido lugar sobre todo en la Comunidad foral de Navarra y en Euskadi", ha indicado. Además, ha señalado que, "si bien continúa habiendo pérdidas, en el País Vasco Norte ha comenzado ya a aumentar el número de jóvenes bilingües".

"Al mismo tiempo, entre las personas mayores de 16 años, en la totalidad de los territorios hay 140.239 erdaldunes menos que hace 20 años", ha indicado. Estos han pasado del 70 por ciento en 1991 al 58,4 por ciento en 2011.

También ha señalado que en Euskadi y Navarra ha descendido el porcentaje de personas que solo hablan castellano, mientras que en el País vasco francés han aumentado las que únicamente hablan francés tanto en términos absolutos como en porcentuales.

Por otro lado, ha subrayado que "el porcentaje de bilingües pasivos se ha duplicado en el conjunto del territorio en los últimos 20 años, es decir, hoy en día representan el 14,7 por ciento, mientras que en 1991 suponían el 7,7 por ciento".

TRANSMISIÓN

La viceconsejera ha indicado que, en la actualidad, en los casos en los que los progenitores son bilingües, "casi todos" los padres transmiten el euskera a sus descendientes en Euskadi (97%) y en Navarra (95%). Esto no ocurre en el País vasco francés (87%). En el caso de las parejas mixtas, la transmisión no es absoluta (el 71% en Euskadi, el 67% en Navarra y el 56% en el País vasco francés).

Según ha indicado en la actualidad el 52 por ciento de las personas bilingües de entre 16 y 24 años en el País vasco es euskaldunberri, en el País vasco francés el 38,6 por ciento y en Navarra el 54 por ciento.

A juicio de Auzmendi, "no solo ha aumentado el conocimiento del euskera, sino que también lo ha hecho su uso, principalmente en ámbitos formales". "Se puede afirmar que el bilingüismo ha aumentado en Euskadi y en Navarra, con el matiz de que lo ha hecho de manera más intensa en Euskadi y de forma más leve pero continuada en Navarra", ha indicado.

Finalmente, ha apuntado que en el País vasco francés "continúa habiendo descensos, aunque, tal y como se ha indicado, el número y el porcentaje de las personas bilingües ha aumentado entre la gente joven".

Fonte: Europa Press

2/3/12

Euskal Herria xunida a la gueta de financiación europea pal eusquera


La CAV, Nafarroa e Iparralde se unen para buscar financiación europea para el euskera
Responsables de política lingüística de las tres realidades administrativas vascas piden a la Comisión Europea apoyo para impulsar la lengua.

No todos los días los representantes de gestionar la política lingüística en la CAV, Nafarroa e Iparralde unen fuerzas y defienden al unísono el euskera ante las instituciones europeas. Ayer, la viceconsejera Lurdes Auzmendi, el director del Instituto navarro Euskarabidea, Maximino Gómez, y el presidente del Office Publique de la Langue Basque de Iparralde, François Maitia, dejaron al margen sus prioridades políticas para conocer de primera mano las posibilidades de cofinanciación que ofrece el presupuesto comunitario y, sobre todo, conocer cómo encaja en todo ello la promoción y protección del euskera. "Necesitamos ayuda de las instituciones europeas, no solo económica, sino también para dar a conocer el euskera como ejemplo de recuperación de una lengua desde el consenso político y el esfuerzo de toda una sociedad", reconoció ayer la viceconsejera del gobierno vasco, Lurdes Auzmendi, durante una expedición que buscó el apoyo de las eurodiputadas Eider Gardiazabal (PSOE) e Izaskun Bilbao (PNV) y que sirvió para hacer lobby ante el presidente del integrupo de lenguas minoritarias de la Eurocámara, el eurodiputado húngaro Csaba Sandor Tabajdi, y la directora de multilingüismo de la Comisión Europea, Belén Bernaldo de Quirós. "La fotografía es perfecta para que puedan saber de primera mano cual es la situación y cuáles son nuestras expectativas de cara al futuro", añadió Auzmendi.

Para Davyth Hicks, director de Eurolang, que trabaja en el ámbito de las lenguas minoritarias con el integrupo parlamentario, "el hecho de que hayan venido representantes de los territorios donde se habla euskera sirve para enviar una señal muy fuerte a la Comisión Europea. Es una excelente noticia y así debería ser", valoró. El problema al que se enfrentan el euskera, el galés y cualquiera de las demás lenguas menos habladas de la UE es que no existen partidas concretas de financiación dirigidas especialmente a ellas dentro del presupuesto comunitario lo que les obliga a competir con idiomas tan potentes como el inglés o el español si quieren arañar fondos europeos. Aún así, el año pasado por ejemplo, el programa Erasmus financió dos cursos lingüísticos intensivos en Euskadi en torno al euskera mientras que el programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida ofrece cada año la posibilidad de que las lenguas minoritarias reciban ayudas a través de este programa transversal. "Hemos llevado a cabo proyectos con ayudas de Europa pero tenemos muchos otros y para desarrollarlos necesitamos instrumentos y conocer las fuentes de financiación", explicaba ayer Maitia sobre los motivos de la visita.

momento crucial La reunión se produce en un momento crucial, no solo por la crisis económica que afecta a todas las administraciones, sino también porque las instituciones europeas se encuentran inmersas en la preparación del nuevo marco presupuestario que entrará en vigor en 2014. Un momento importante para definir prioridades y especialmente para poner toda la presión que se pueda ante las instancias comunitarias. "Queremos ayudas para proyectos de apoyo al euskera. Tenemos que darnos a conocer y generar un interés hacia nosotros. Hemos venido los tres territorios porque el euskera es uno y porque queremos seguir impulsándolo", defendió el representante de Iparralde.

Por su parte, el director de Euskarabidea aseguró que en Nafarroa tienen "muy claro" que son una comunidad diversa, que "esa diversidad es un valor añadido" y que el multilingüismo es un elemento más para desarrollar la sociedad. Como ejemplo del trabajo que han desarrollado hasta ahora, Auzmendi apuntó al cluster de la industria lingüística, "que está generando muchos puestos de trabajo, mucha riqueza y una vía de trabajo floreciente y necesaria para la normalización del euskera". Lo que tiene claro Lakua es que la experiencia entorno al euskera "puede servir a muchas otras lenguas" y "puede ser una vía de mejora de la situación de las lenguas minoritarias en Europa", recalcó.

Lo que de momento no se plantea el Ejecutivo López es pedir la oficialidad del euskera en las instituciones europeas como insiste en reivindicar Cataluña para que su idioma logre en el futuro el mismo estatus que el inglés o el español. "No nos lo hemos planteado de cara a esta visita. Estamos con temas más pragmáticos", respondió. Auzmendi no descartó que en el futuro puedan presentar una petición, aunque no parece probable. "No es nuestra mayor urgencia", replicó.

Fonte: Deia

23/2/12

Consultar tesis doctorales n’eusquera



La Viceconsejería de Política Lingüística y la Universidad Vasca de Verano (UEU) roblaron per primer vegada en 2007 un alcuerdu pa poner en llinia 65 tesis doctorales escrites n’eusquera.

Llueu, esti entamu foi sumando más tesis y güei son yá 202 les tesis que se puen consultar en www.euskara.euskadi.net/tesiak
Amás, prósimamente, sumaránse otres 32 al corpus.

Diches tesis foron presentaes nes vinientes universidaes de la CAV, Navarra ya Iparralde:
Universidá del País Vascu, Universidá de Deusto, Mondragon Unibertsitatea, Universidá de Burdeos, Universidá de Navarra y Universidá Pública de Navarra.

Na web, una vegada seleicionada la tesis, la ficha amosará trés opciones: descripción ya información xeneral de la espublización, resume de la tesis n'eusquera ya inglés y el propiu documentu en formatu PDF.

Fonte: Euskararen Berripapera

1/2/12

Polémica nuna campaña de promoción del euskera


El euskera puede utilizarse "en ámbitos de ocio y tiempo libre"...uno de ellos, el sexo. La Fundación Leizaola ha desarrollado una campaña para la promoción de esta lengua que ha desatado la polémica.
A través de una serie de vídeos, criticados por sexistas, se pretende mostrar cómo el euskera puede ser útil en diferentes ámbitos además del académico, según publica elcorreo.com.
Así, en uno de ellos una chica se lleva a un chico a una habitación, le desnuda pero al no contestar él en euskera le echa.
"Rechazo" del Gobierno vasco
"Son vídeos innovadores, dirigidos a un público juvenil. No se trata de enseñar el 'nor, nori, nork', sino de buscar otro tipo de enganche, romper formalismos con el euskera, que se deje de asociarse con algo aburrido, soso, queremos que salte la chispa", ha explicado José Antonio Dorronsoro, responsable de la Fundación Leizaola.
Por su parte, el Gobierno vasco, que otorgó a la Fundación una subvención de 3.500 euros para esta labor, ha mostrado su "rechazo absoluto" a la campaña, según ha decalrado la viceconsejera de Política Lingüística, Lurdes Auzmendi.





Una de las imágenes de la polémica
por su contenido «sexista»
Emakunde critica los vídeos de euskera por «confundir desenfado con sexismo»
La Fundación Leizaola dice ahora que el material subido a la red es contrario a su espíritu y pensamiento

Emakunde ha criticado los vídeos elaborados por la Fundación Leizaola para fomentar el uso del euskera entre los jóvenes por su contenido «sexista», al utilizar a la mujer «como objeto sexual y de deseo del hombre». «Ni siquiera hay ingenio para jugar con el erotismo como estrategia de marketing; cae en los tópicos más básicos», lamentó la presidenta del Instituto Vasco de la Mujer, María Silvestre.
Los polémicos cortos de la fundación, financiados con más de 3.500 euros por el Gobierno vasco y la Diputación de Bizkaia, muestran imágenes de contenido sexual acompañadas de comentarios machistas y degradantes para la mujer. «La eché un 'kiki' y la dejé tirada como un trapo viejo», comenta un joven, a lo que otro replica que «para eso están las mujeres». Como 'castigo', una chica en ropa interior les propone que la acompañen a la cama para, finalmente, dejarles semidesnudos en el pasillo. «Con la excusa de utilizar un lenguaje jocoso para promocionar los variados usos del euskera, confunde el supuesto desenfado con el sexismo y la utilización de imágenes burdas», opinó Silvestre, quien también censuró su difusión en los medios.
La Dirección de Euskera de la Diputación de Bizkaia solicitó, por su lado, la retirada de los vídeos a la espera de su análisis, tras señalar que «no se ha cumplido el protocolo habitual en cuestiones de publicación y difusión de los materiales realizados con subvención foral». La presidenta de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Lohitzune Txarola, fue más contundente. Confesó haberse quedado «de piedra» y remarcó que «las mujeres pueden lograr mucho más que eso sin tener que enseñar las tetas». «Los rasgos sexistas, las faltas gramaticales y los diálogos antinaturales hacen un flaco favor al euskera», enfatizó.
En youtube para no ser visto
La Fundación Leizaola trató ayer de desmarcarse del contenido y elaboración de los polémicos vídeos que, dice ahora, «son contrarios» a su «espíritu y línea de pensamiento». Paradójicamente el lunes, su presidente, José Antonio Dorronsoro, había declarado a este periódico que se trataba «de romper formalismos». «Queremos que el euskera se deje de asociar con algo soso y aburrido», puntualizó. «Se trata simplemente de que los chavales vean que el euskera no sólo sirve para aprobar exámenes, que se puede vivir en euskera en cualquier ámbito, en contextos relacionados con el ocio».
Ayer, Dorronsoro cambio su discurso, evitó justificar el vídeo y señaló, a través de una nota, que el material fue colgado en youtube, el sitio web más popular para compartir imágenes, «con la intención de que no fuera visionado públicamente». En esa misma línea, subraya que se corresponde con una versión preliminar. «Se trata -dice- de unas imágenes sin editar que debían ser corregidas y posteriormente aprobadas, si fuera el caso, por la Fundación». Tras insistir en que es un trabajo «inacabado», concluye que «gran parte del vídeo nunca habría sido autorizado para su difusión», pese a que pudo ser visto durante horas en la red.
En Facebook, la Fundación Leizaola se mostró muy dura con EL CORREO, al que acusó de «organizar una campaña en nuestra contra con el fin de dañar nuestra imagen y trabajo». Dorronsoro, que 24 horas antes defendió desde estas páginas los vídeos como «innovadores» y «nada sexistas», ya que en todas las historias «manda la mujer», aseguraba ayer en la red social que la noticia estaba «descontextualizada» y que el término sexo «no aparece por ninguna parte en el material original» pese a lo explícito de las imágenes y el tosco vocabulario empleado por los actores. «Un montaje en toda regla para atacarnos», concluye.

Fonte: el correo


27/1/12

Vitalidá del euskara

Un grupo de expertos sobre lenguas en peligro de desaparición de la organización UNESCO presentó en 2003 un informe titulado Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Los objetivos de dicho informe eran definir el nivel de desgaste de las lenguas y establecer los criterios de valoración del peligro de desaparición.
En la última versión del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, datada en 2010, la UNESCO volvió a incluir al euskera entre las 2.500 lenguas que están en peligro. A continuación se muestran los cinco niveles definidos por la UNESCO para la clasificación de las lenguas en peligro: «Vulnerable», «En peligro», «Seriamente en peligro», «En situación crítica» y «Extinta». Aunque la situación del euskera ha mejorado, aún es vulnerable y está en situación de debilidad, según la UNESCO. Sin embargo, la situación del euskera en el País Vasco continental (Ipar Euskal Herria) es aún crítica.
¿Cuáles son, en resumen, los nueve factores que definió el grupo de expertos?
La transmisión de la lengua entre generaciones.
El número exacto de hablantes.
La tasa de hablantes en la población total.
El uso de la lengua en diversos ámbitos públicos y privados.
La reacción en nuevos ámbitos y medios.
El aprendizaje de las lenguas y el material para la enseñanza.
Actitudes y políticas lingüísticas de gobiernos e instituciones; uso y estatutos oficiales.
Actitud de los hablantes de una comunidad lingüística hacia su lengua.
Tipo y calidad de la documentación.
Cada factor se clasifica en una escala de seis niveles, según la lengua de estudio. El sexto nivel es el mejor, y el primero el más crítico. Analizando los nueve factores, veamos resumido por qué en la actualidad es tan crítica la situación del euskera en Ipar Euskal Herria. Es evidente que este informe precisa de una explicación más extensa (véase este ejemplo, en francés).
En Ipar Euskal Herria, la transmisión familiar de la lengua entre generaciones es muy débil. Se situaría en el nivel dos, es decir, «seriamente en peligro».
El número exacto de hablantes es bajo, hay 51.800 personas bilingües entre la población mayor de 16 años (IV Encuesta sociolingüística 2006). Según ese factor, se situaría en el tercer nivel: «en peligro».
Tasa de hablantes en la población total: los bilingües son el 22,5% y los bilingües pasivos el 8,6%. Según la encuesta del 2006, los bilingües eran el 26,4%. Podríamos decir, una vez más, que se sitúa en «seriamente en peligro».
El uso de la lengua en diversos ámbitos públicos y privados. El euskera se sitúa en el «Ámbito limitado», en el nivel dos. Aunque se ha integrado en algunos ámbitos de la vida pública, en las últimas décadas ha bajado su uso en los ámbitos privados.
La reacción en nuevos ámbitos y medios. Gracias a la ayuda de Hego Euskal Herria y al trabajo de las asociaciones locales, podríamos decir que se sitúa en el nivel tres, «receptivo».
El aprendizaje de las lenguas y el material para la enseñanza. La situación mejora en este ámbito, el euskera de Iparralde se situaría en el cuarto nivel, gracias, entre otros, al servicio de pedagogía Ikas.
Actitudes y políticas lingüísticas de gobiernos e instituciones. Se percibe una mejora con la nueva política lingüística, pero el nivel aún es bajo, el tercero.
Actitud de los hablantes de una comunidad lingüística hacia su lengua: en el mismo nivel que el anterior factor, en el tercero.
El tipo y calidad de la documentación no es tan decisivo como el resto de factores. Se sitúa en un buen nivel, en el quinto.
En general, según la UNESCO, el euskera está en una situación «vulnerable» en Hego Euskal Herria. Podríamos concluir que en Ipar Euskal Herria se sitúa en «seriamente en peligro», aunque su situación va mejorando.
Jean-Baptiste Battittu Coyos Lingüista

25/1/12

NaBai denuncia qu'UPN discrimina l'euskara al remocicar les señales turístiques d'Iruña

ve "inadmisible" que incumpla el mandato del pleno

Aitor Lakasta critica que los regionalistas "se nieguen a cumplir el acuerdo de pleno sobre el paisaje lingüístico"
El concejal de Nafarroa Bai en el Ayuntamiento de Pamplona Aitor Lakasta ha criticado que UPN "pretende seguir discriminando al euskera en lo relativo al paisaje lingüístico" y ha considerado inadmisible que UPN "se niegue a cumplir el acuerdo de pleno en el que se indica que el euskera y el castellano tendrán idéntica presencia en el paisaje lingüístico".
PAMPLONA. En un comunicado, el edil de NaBai ha explicado que ante las previsiones del área de Turismo del Ayuntamiento de Pamplona de renovar las señales turísticas peatonales deterioradas, su grupo ha preguntado en la comisión de Asuntos Ciudadanos de esta semana "si el Gobierno de UPN iba a respetar el acuerdo de pleno en el que se indica que el euskera y el castellano tendrán idéntica presencia en el paisaje lingüístico".
Según Lakasta, "tras mucho insistir, finalmente la concejala responsable del área de Turismo admitió que se iban a seguir los mismos criterios que han seguido hasta ahora". El concejal de NaBai ha considerado "escandaoso" que "no se corrija el trato discriminatorio al euskera, ya que los rótulos en esta lengua son menores y con una tinta menos perceptible".
"Esta actitud sectaria no se entiende, máxime cuando en el pleno del 21 de octubre de 2011 se acordó que la rotulación en euskera y en castellano sea del mismo tamaño e igual contraste respecto al fondo", ha destacado.
Por otro lado, Lakasta ha recordado que NaBai preguntó "hace más de dos meses" al concejal delegado de Educación y Cultura sobre "los pasos que va a dar el Gobierno municipal de UPN para garantizar la presencia igualitaria de ambas lenguas en el paisaje lingüístico, tal y como exige la mayoría del pleno". Según Lakasta, "todavía no ha respondido".
En todo caso, el concejal de NaBai ha valorado que "la falta de voluntad de dar ningún paso hacia el bilingüismo equilibrado se ha puesto en evidencia con la respuesta de la concejala de Turismo, que ha revelado que van a seguir los mismos criterios, es decir, que los rótulos en euskera van a continuar siendo menores y con un color menos perceptible".
Además, Lakasta ha criticado que el concejal de Educación y Cultura "no haya respondido todavía a su respuesta en comisión informativa, cuando es evidente que tienen ya decidido continuar con su interpretación tramposa de la ordenanza del euskera".
Por último, el concejal de Nafarroa Bai ha exigido a UPN que "de una vez por todas cumpla las ordenanzas y respete, defienda y fomente, tal y como es su deber, el euskera".

I-E propón una ponencia sobro l’ euskera na escuela navarra

Parlamento de Navarra
Izquierda-Ezkerra ha propuesto crear una ponencia en el Parlamento de Navarra para estudiar la situación del euskera en el sistema educativo.
Según ha expuesto en un comunicado, se trata de que los grupos parlamentarios, tras escuchar a todo tipo de asociaciones y entidades relacionadas con la educación (sindicatos, apymas, asociaciones profesionales, representantes de los distintos colegios, etc.) así como a expertos en materia educativa y lingüística, se intente alcanzar un Pacto Social y Político "lo más amplio posible en torno al euskera y su papel en el sistema de enseñanza".
Según ha expuesto el parlamentario Txema Mauleón, "una de nuestras pretensiones es garantizar que se pueda estudiar en euskera en el conjunto de Navarra en el sistema educativo público, siempre respetando los principios de igualdad, libertad y garantía de los mismos derechos para todas las personas".
A su juicio, "se conseguiría garantizar que toda persona tenga derecho a estudiar en el modelo lingüístico público que desee en toda Navarra, en las mismas condiciones y derechos, atendiendo la demanda social en las mismas condiciones para todos los modelos".
Mauleón ha manifestado que "no se trata de imponer nada a nadie, si no que de lo que se trata es de garantizar la libertad de las familias a matricular a sus hijos en el modelo lingüístico público que desee en todo Navarra".
Fonte: europapress

30/9/11

25 cursos de la UEU en Baiona, Eibar ya Iruña abordarán informática, salú y ciencies humanes


Los 25 cursos que pondrá en marcha este otoño la Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) en Baiona, Eibar e Iruña/Pamplona abordarán la informática y nuevas tecnologías, la salud, las ciencias humanas y sociales y las ciencias de la vida.

Estos cursos han sido presentados este miércoles en la sede académica de la UEU, en el Palacio Markeskoa de Eibar, por la Gerente de UEU, Ane Sarasua, y la responsable de Markeskoa, Mari Karmen Menika.

En el caso de Eibar, este otoño se ofrecerán nueve cursos que tratarán la iniciación a Moodle 2.0, la Iniciación a Geogebra y las nuevas tecnologías e intimidad.

Asimismo, se impartirán cursos sobre trabajo de modelación con los alumnos que tienen falta de atención e hiperactividad, sobre el arte de la comunicación efectiva, sobre fotografía documental, historia del mundo actual y otro que abordará el Tantra, una puerta al amor. La genética de las enfermedades complejas será otro de los cursos que se ofrecerá.

Respecto a los cursos de Baiona que tendrán lugar en la Universidad IUT de Baiona, se ofrecerá un Taller sobre la capacidad personal de comunicación, al tiempo que otros cursos abordarán las consecuencias de trabajar la psicomotricidad en la enseñanza en el desarrollo del niño y las técnicas para impulsar la sensibilización del euskara y la motivación, así como estrategias para resolver los conflictos.

Por otra parte, se impartirán cursos sobre introducción al Wordfast 5, la traducción por ordenador sin MS Word y sobre estrés psicofisikoa.

El ciclo formativo de UEU para este otoño se completa con nueve cursos más programados en Pamplona. Estos cursos tendrán lugar en la ikastola Jaso y acogerán una taller cuentacuentos, abordarán la fotografía digital, las habilidades comunicativas para tener relaciones armónicas, la psicología infantil y escritos de expertos, entre otras cuestiones.

RESPUESTA A UNA DEMANDA SOCIAL

Mari Karmen Menika ha explicado que la UEU ha querido preparar una oferta amplia y adecuada a la sociedad, para lo que ha tenido en cuenta las demandas del alumnado percibidas en los últimos años.

Con la intención de ofrecer un servicio adecuado al público, UEU ha diseñado los cursos en distintos formatos. Los cursos son de corta duración, de entre 10 a 30 horas, y los horarios han sido pensados para adecuarse a las necesidades de la gente, hay cursos por la tarde y otros que se impartirán los sábados.

En todos estos cursos los profesores serán expertos que trabajan en esos temas. Los alumnos podrán conseguir créditos de libre elección para la universidad una vez participado en los cursos.

Asimismo, la UEU ofrece también cursos on line. Por ejemplo, el curso de Geogebra será completamente on line, es decir, sin clase presencial alguna, de manera que euskaldunes de todo el mundo podrán participar en el mismo.

Los ayuntamientos de Eibar y Elgoibar han anunciado ayudas económicas a los ciudadanos empadronados en tales municipios. Por otro lado, la UEU también ofrece precios especiales para los estudiantes, parados y jubilados.

Fonte: Europa Press

7/6/09

"Artea oinez 09" axunta 67 artistes pol euskera



Artea oinez 09 axunta obres de 67 artistes, pintores y escultores que sofiten la defensa del euskera, en Donostia.
Creyaciones de 67 artistes d’Euskal Herria conformen l’amuesa Artea oinez 09 qu’entamó ayeri nes Sales Kutxa Boulevard de Donostia. La propuesta, ye una de les iniciatives del Nafarroa Oinez qu’esti añu organiza la ikastola Andra Mari de Etxarri Aranatz, podrá visitase fasta’l próximu día 28.
Los creyadores presentes na esposición, qu’axunta pintura, escultura y cerámica, amuesen asina la so defensa del euskera que promueve la folixa de les ikastolas navarres. Baxo’l llema Txikiak handi , persiguen "vindicar la grandeza de les llingües minoritaries metanes l’actual globalización".
El vicepresidente de la Ikastola Andra Mari, el responsable de Rellaciones Institucionales de Kutxa, el representante de Gipuzkoako Ikastolen Elkartea, y l’artista Dora Salazar presentaron en rueda de prensa esta esposición colleutiva que gocia d’un ampliu repertoriu de téuniques. 67 nomes propios engrosen la llarga llista d’artistes que xunen arte y euskera.
Asina, na amuesa espónse la pieza Ezustekoa II , de la que se ficieron 40 répliques, como los años que cumple la ikastola Andra Mari. El restu les pieces distribúinse en tres plantes.

Tamién editóse un catálogu sobre l’amuesa, nel que’l so comisariu detalla que la mayor parte de les obres espuestes encartia na corriente abstrauta, anque tamién tán presentes la espresionista, la neofigurativa y la hiperrealista. El llirismu del paisaxe figurativu tamién ta ampliamente representáu.

Dora Salazar amás tien creyao semeyes llaminaes sobre los pueblos qu’apurren neños a la ikastola Andra Mari. El material compilóse na espublización Beriainen itzalean xunto con testos de siete escritores vascos: Pako Aristi, Toti Martínez de Lezea y Kirmen Uribe, ente otros.

28/4/09

Hai 863.000 falantes d'euskera n'Euskal Herria


El Gobiernu vascu asoleyó’l IV Mapa Sociollingüísticu, que recueye datos de 2006 y nel que se conseña que l’euskera tien 863.000 falantes lo que supón el mayor númberu de falantes de tola so historia. Un aspeutu mui positivu ye la importancia de la rede educativa.
Según los datos recoyíos nesti estudiu, el 37,5% de los habitantes de la Comunidá Autónoma Vasca sabe euskera, lo que supón una xuba de 15,5 puntos respeutive a la situación nos caberos 25 años. A esto añádese qu’un 17,3% de los habitantes del País Vascu son billingües pasivos (entienden l’euskera, pero nun lo falen), mientres qu’un 45,2% namái sabe castellanu. Hai 25 años, yera un 60% de la población la que sólo sabía castellanu. El númberu de falantes d’euskera aumentó en 325.000 nesi tiempo.
En total son 755.000 persones les capaces de falar vascu na Comunidá Autonóma Vasca, a les qu’hai que sumar los falantes de Navarra y del País Vascu francés, qu’ente dambos los dos territorios sumen más de 100.000 falantes, lo que fai un total de 863.000 falantes. Per territorios, en Guipúzcoa son billingües el 53,3% de los sos habitantes, a lo qu’hai que sumar un 15,8 de billingües pasivos, mientres que n’Álava’l porcentaxe d’euskaldunes asitia nel 25% y en Vizcaya nel 31,3%.
Si en 1981 el 31% de los falantes superaba los 65 años, la tendencia camudó dafechu y los datos espeyen qu’anguaño la metada los vascos menores de trenta años son billingües, y el porcentaxe duplícase ente quienes nun cumplieren entá los 20, por cuenta que’l 75% de los menores de 15 años sabe euskera.
Amás, l’euskera pasó d’alitar mayoritariamente nes poblaciones pequeñes y medianes de les zones tradicionalmente vascófones a les ciudaes. Anguaño la metada de la población billingüe vive nos grandes núcleos urbanos nos qu’habita’l 65% de la población vasca. Otru datu ye que, anque siguen seyendo mayoría los vascófonos de llingua materna vasca, el 44% de los euskaldunes tuvo como primera llingua’l castellanu, porcentaxe qu’algama’l 59% ente los menores de 35 años.
Pero nel so emplegu na familia, nun se rexistra dengún cambéu nos caberos años, calteniéndose nun 21,4%. Según el Gobiernu vascu la sida ye que “gran parte de los billingües actuales deprendieron la llingua fuera casa, a diferencia de lo qu’ocurría hai 25 años”.