Mostrando entradas con la etiqueta normalización llingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta normalización llingüística. Mostrar todas las entradas

4/6/17

¿P'hacia ónde vas, Asturies?


Roberto González-Quevedo
El pasáu d'Asturies ye grande y complexu. El presente nun tien un aquel risón, sinón amurniáu poles crisis que dende hai años castiguen a la sociedá. Pero, ¿y el futuru?
El futuru depende de lo que se faiga agora y eso implica una responsabilidá. A l'Academia de la Llingua Asturiana como institución correspuénde-y proponer la rempuesta al desafíu que vien en cuantes a la llingua y a la cultura asturianes.
Tenemos una llingua que naz nos raigaños d'Europa y que xune y troquela la personalidá de la cultura astur. Tantos sieglos d'historia dexaren mui valoratibles creaciones lliteraries. Y anque esta llingua anduvo siempre castigada poles autoridaes y hasta hai poco prohibióse nes escueles, el pueblu siguió calteniéndola. Ye, entós, necesario da-y una oportunidá al tiempu que ta por venir.
Ensin cooficialidá l'asturianu tien zarraes les puertes que lleven al futuru: vive marxinada ya invisible. Amás de ser una inxusticia, esto torga les posibilidades d'un crecimientu curiosu. Ye verdá qu'esta llingua llogró caltenese a lo llargo de los sieglos, pero les coses son diferentes nel presente: el poder de los medios y la difusión electrónica de la cultura tán rompiendo les vieyes formes de tresmisión llingüística. Y asina les llingües marxinaes van quedar más arrequexaes entovía.
Escontra esti penosu llevar la llingua al desaniciu, la cooficialidá del asturianu sedría un bien capaz de dar al futuru más fuerza, más autoestima y más confianza. Y esto necesítalo la sociedá asturiana, depués de les frustraciones y decepciones que dexó la crisis.
Nos caberos años abriérense nueves estayes y semóse en nuevos espacios. Cada vez vertebra más la llingua asturiana les actividaes culturales y más coleutivos s'identifiquen con esti llabor. L'Academia tien puestes les bases de calter filolóxicu pa que la clas política normalice la llingua asturiana como un bien coleutivu. Y los políticos tienen que tener en cuenta dos realidaes sociolóxiques. Per un llau, la política negativa ta faciendo que l'asturianu nun pueda avanzar. Pero, per otru, la xente más xoven, el futuru, tien una actitú favoratible a normalización del asturianu pa que la cultura asturiana brille otra vuelta. Per ehí va'l futuru.
Fonte: La Voz de Asturias

5/5/17

L'asturianu confía na «Xeneración Ll»

Los defensores de la llingua detectan que las nuevas generaciones asumen cada vez más su uso cotidiano. Reivindican la oficialidad y mayor presencia social

Toda reivindicación sobre la lengua asturiana se acompaña, desde hace décadas, de lamentos por la falta de reconocimiento de la oficialidad, de los múltiples problemas que se encuentra para labrarse su lugar en la escuela, los no pocos obstáculos para abrirse paso con normalidad en el ámbito político, en las relaciones con la administración o en los medios de comunicación. Y, sin embargo, hay también razones para el optimismo, un cada vez más estable reconocimiento social que se apoya en generaciones que ya vieron desde los años 80 cómo se ofrecía la asignatura en el colegio, que la leen y usan en las redes sociales y que no tienen «el estigma» de tiempos no tan lejanos de que el asturiano era una lengua pueblerina, apenas lengua sino dialecto, una vergüenza que los más jóvenes ya no conocen.

Después de 40 años de trabajo el discurso de los políticamente correcto está ganado, y ya incluso la gente que quiere atacar el asturiano no niega la realidad lingüística como antes», afirma Inaciu Galán de Iniciativa pol Asturianu para quien hay una nueva generación que tiene «complejos» y que no conoció «lo que sufrimos algunos en las escuela, incluso con violencia física en muchos casos y eso ya no pasa o es muy residual. No tienen prejuicios y aceptan el uso del asturiano en cualquier ámbito». Casi desde los comienzos de internet en España se puede rastrear la utilización de la llingua en páginas, foros, luego blogs y redes sociales. «Es interesante que mucha gente puede seguir comunicándose en asturiano y viviendo en asturiano aunque no esté aquí y que con el software libre de
 Softastur puedas tener un ordenador completo, todo sus sistema operativo, el navegador, todo en asturiano».
Lengua vehicular
Si la tímida entrada en la escuela del asturiano en los 80 sentó las bases de la normalización creciente del presente la futura puede dar más frutos, y en el ámbito docente hay muchas batallas planteadas. El consejero de Educación, Genaro Alonso, destacó que una de sus prioridades es fraguar el acuerdo con el Ministerio estatal «para conseguir el decreto de la especialidad docente en asturiano», para hacerlo es preciso una reforma porque la redacción actual sólo atañe a las lenguas oficiales pero podría cambiarse «con voluntad política, porque aún no siendo oficial el asturiano tiene una implantación curricular y docente». Para ello, Alonso apuntó que buscará alianzas en el Congreso y en el Senado. Esta es una cuestión clave también para la presidenta de la Academia de la Llingua (ALLA), Ana Cano, quien la fijó como un aspecto clave para el asturiano a corto plazo y permitirá además terminar «con la discriminación» que ahora padecen los profesores de asturiano «porque no pueden opositar como tales, porque no está reconocida esa especialidad».
Pero el proyecto estrella de la Consejería asturiana pasa por la implantación, como experiencia piloto, en colegios voluntarios del asturiano como lengua vehicular en materias como ciencias sociales, plástica o matemáticas. «Será un salto cualitativo relevante este plan piloto que podrá extender la llingua más allá de la propia aula de llingua». Este proyecto recibió furibundos ataques por parte del PP en la Junta General, y lo equipararon un intento de lograr la oficialidad «por la puerta de atrás». Para el consejero se trata algo «insólito» ya que «el PP en Galicia o en Valencia usan sus respectivas lenguas».
El consejero de Educación se jacta de usar el asturiano en el parlamento con relativa frecuencia y siempre en sus respuestas si alguien se dirige a él en asturiano. «Tengo una visión moderadamente optimista sobre el asturiano, aún sabiendo que está en severo riesgo de desaparecer pero hay mayor conciencia, mayor conocimiento y creo que por nuestra parte lo que tenemos es que seguir aportando cosas por la normalización». Alonso no cruzó en todo caso la línea de la oficialidad, que el PSOE no tiene intención de traspasar, pero sí destacó que la vigente de Ley de Uso «tiene muchas potencialidades por explotar».

La publicidad como síntoma
Si hay un crecimiento de anuncios en asturiano, y lo hay, es síntoma de que hay al menos un mercado que no sólo no lo rechaza sino que lo ve de forma favorable. Es algo que también destaca Inaciu Iglesias, exconcejal de Foro en Noreña, escritor y empresario. «Hay ejemplos de empresas asturianas que usan el asturiano pero también extranjeras y multinacionales, es un síntoma de madurez que tiene mucho que ver con unos profesionales, una generación nueva que se escolarizó en asturiano».
Iglesias pone como ejemplo un discurso que ofreció a la hora de recibir un premio a la empresa familiar y lo hizo en asturiano: «Los primeros 20 segundos, las caras de los que estaban allí eran de estupor, después ya eran de normalidad y al acabar, porque me lo comentó mucha gente, la sensación era que no se podría haber dicho lo mismo, con la misma carga emotiva, en otra lengua que no sea el asturiano». Es ya más que normal hasta cotidiano que productos relacionados con la alimentación tengan nombres o etiquetados en asturiano, para Iglesias es algo que aporta una imagen de «autenticidad» y del mismo modo en su opinión, podría extenderse a mercancías o trabajos de todo tipo también tecnológicos y punteros. «La mayor imagen de marca de España, por encima de Inditex es Central Lechera Asturiana porque en el fondo lo que hace es acentuar esa autenticidad, no usa el asturiano ni tendría por qué hacerlo a nivel de España pero sí podría perfectamente hacerlo en Asturias». Para el empresario «el progreso y la competitividad pasa por estar abiertos al mundo pero para diferenciarse del mundo está la identidad».
La normalización llega pero no lo suficientemente rápido y no a todos los sitios por igual. Lo aprecia Ana Cano en la Universidad donde advierte que los alumnos lo usan con normalidad, sin ninguna «verguenza» y no sólo en carreras de humanidades «los jóvenes que están en el equipo de López Otín, que es pionero a nivel mundial, hablan un asturiano que da gloria oírlos y eso antes era imposible».
Para la presidenta de la Academia de la Llingua la pervivencia del asturiano pasa en todo caso por la declaración como lengua oficial, «porque sin un marco legal todas las lenguas mueren» y el español está constituido además como estado autonómico. Es un punto en el que también incidió Inaciu Galán para quien «tal y como está configurado el estado español o eres oficial o no existes, ni para el presupuesto ni para premios nacionales de literatura».
Todos coinciden en la necesidad de incidir a corto y medio plazo en la normalización del asturiano, es decir, en que se perciba como habitual que se utilice en la administración, en el debate político, en los medios de comunicación. «Que las élites políticas y culturales lo utilicen con frecuencia en actos oficiales» dijo Cano quien consideró que no puede reducirse a «una cuestión simbólica de leer poemas en el Día de les Lletres Asturianes, eso es impresentable». La presidenta de la ALLA recordó que los estudios sociolingüisticos realizados por el profesor Francisco Llera Ramos (el último en 2002) revelaban que el 49% de los habitantes de la comunidad hablan y entienden el asturiano y apenas un 16% decía no entederlo. El apoyo a la oficialidad era del 60%, aunque también es cierto que una minoría lo percibía como una prioridad. Fonte: La Voz de Asturias

30/4/17

Iniciativa pol Asturianu aconceyó col decanu de la Facultá de Filosofía y Lletres

Iniciativa pol Asturianu representada por Darío de Dios y Claudia Elena Menéndez─ recientemente na prensa polos sos artículos de sofitu a l’Academia de la Llingua Asturiana─ tuvo un conceyu con  José Antonio Gómez Rodríguez, decano de la facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu, algamando dellos compromisos que van facer que l’asturianu tenga más y meyor usu dientro de dichu centru.
Ente les propuestes, llegaronse a acuerdos a estudiar per partel decanu en delles  estayes: cartelería, solicitando que la facultá de Filosofía y lletres tea rotulada n’asturianu, amás d’en castellá; rellaciones internacionales, cola propuesta d’un conveniu con universidaes americanes que tienen investigación n’asturianu pa intentar xestionar dalgún conveniu que pueda resultar interesante pa los alumnos del Minor d’Asturianu. Por último tamién se-y plantegó la creación d’una plaza pa la torna de la páxina web de la facultá al asturianu, asina como facer dalguna actividá qu’incluya l’asturianu nos actos de los Premios Princesa d’Asturies que se desendolquen na Facultá de Filosofía y Lletres.
Poro, la rotulación ye un compromisu del Rector na so campaña eleutoral, polo que nun pue considerase como dengún nuevu avance, yá qu’hai un compromisu firme de desenvolver rotulación en llingua asturiana cada vegada que tengan d’anovase  cartelería institucional.
La entidá ta satisfecha colo que puede ser un pasu alantre pal asturianu nun ámbitu clave como ye la universidá asturiana si’l decanu cumple colos compromisos. De la mesma manera, Iniciativa pol Asturianu confía en que se pueda trabayar pol enanchamientu de la titulación d’asturianu si, como s’espera, estes propuestes algamen resultaos.
Fonte: Asturnews

17/4/17

‘Fálame’ va estrenase en TPA’l día 23

El programa infantil en llingua asturiana de TPA, ‘Fálame’, tien previstu’l so estrenu’l día 23. Esti espaciu pa la reciella que va emitise nes mañanes del domingu, con redifusión el sábadu siguiente.
Médula Producciones encárgase d’esti programa que tien como oxetivu divulgar conocimientos llingüísticos d’asturianu, tanto gramaticales como de vocabulariu. Asina, tán previstos 26 capítulos de ‘Fálame’ con un llargor de 30 minutos caún, nos que la popular cantante de tonada va servir como conductora.
El primer episodiu, salvo novedá d’última hora, va emitise na mañana del domingu 23 nun horariu por confirmar y var poder vese repetíu’l sábadu 29. Con esta iniciativa RTPA cumple con una demanda vieya de los coleutivos de defensa del idioma, que consideren la programación infantil nel ente públicu de comunicación como un preséu básicu pa la normalización de la llingua asturiana.
Fonte: Asturies.com

20/2/17

Acord històric dels governs dels Països Catalans per defensar la llengua i la cultura

Els tres consellers de cultura destaquen la voluntat d’aprofitar el moment polític favorable per realitzar accions conjuntes dintre dels tres territoris

La consellera de Transparència, Cultura i Esports del Govern de les Illes Balears, Ruth Mateu, el conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila, i el conseller d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, han acordat la Declaració de Palma, per la qual es comprometen a enfortir lligams històrics i culturals en benefici comú dels tres territoris en els àmbits de la llengua i la cultura. Així ho han manifestat després de la reunió mantinguda entre els tres consellers i els seus respectius equips al Museu de Mallorca, on s’ha escenificat la voluntat de treballar conjuntament i reforçar els projectes compartits, aprofitant el moment històric favorable entre les tres administracions.
En aquest sentit, la consellera Ruth Mateu ha destacat que “hem d’aprofitar els vents favorables que ens ha brindat aquesta etapa política per crear sinergies que ens permetin reforçar els projectes comuns, tant a dins com defora dels nostres territoris, perquè junts tenim més oportunitats d’obrir-nos al món.”
El conseller Santi Vila ha posat en valor la necessitat “d’intensificar els vincles entre els tres territoris perquè és impossible entendre la nostra cultura sense les aportacions dels creadors baleàrics o valencians”. Vila considera que la Declaració de Palma és una “oportunitat per definir com ens interrelacionem culturalment” i ha apostat per seguir potenciant l’Institut Ramon Llull com a “eina per internacionalitzar els nostres autors i creadors més enllà dels nostres territoris”.
Per la seva banda, el conseller Vicent Marzà ha explicat que "aquest acord és un pas més per a potenciar les indústries culturals i creatives de cada territori, la primera pedra per a construir ponts i no murs a un vertader i eficaç corredor mediterrani cultural. Estic segur que aquesta acció repercutirà en positiu als nostres sectors culturals tant pel que fa a l'ampliació de circuïts de programació com al rendiment econòmic de les propostes creatives."
Principals objectius
Pel que fa als principals projectes concrets, dintre de la Declaració de Palma, es contempla la necessitat de reforçar el mercat interior cultural entre els tres territoris, impulsant circuits d’Arts Escèniques, Visuals, Música, Literatura, Audiovisual i Cultura Popular o Tradicional. L’objectiu de crear aquests circuits és facilitar el moviment entre els tres territoris a les indústries culturals i els creadors, i el funcionament serà acordat per grups de treball de les tres institucions.  Aquesta declaració contempla pels sectors de les arts musicals, les arts visuals, i les escèniques, l’establiment de criteris de participació conjunta a fires i festivals, creació de circuits per compartir. Pel que fa a la promoció de la creació literària i la indústria editorial, es coordinaran tasques de promoció de la literatura i es promouran programes d’intercanvi d’autors.
Enfortir la llengua
En l’àmbit de llengua, la Declaració de Palma estableix assolir un sistema d’acreditacions de coneixements lingüístics compartit i compatible, garantint la coherència, la transparència i la màxima informació pública. Entre altres compromisos, els tres consellers han acordat impulsar iniciatives conjuntes envers les polítiques estatals lesives envers la llengua compartida.
Lligant els àmbits de la llengua i la cultura i com a plataforma per donar a conèixer les creacions fora del territori, la Declaració de Palma també contempla la consolidació de l’Institut Ramon Llull com a organisme de promoció exterior i internacionalització. En aquest sentit, cal remarcar el reingrés del Govern de les Illes Balears a l’Institut, i la col·laboració de l’IRL amb la Generalitat Valenciana dintre del Pla Estratègic Cultural “Fes Cultura”.
Totes les accions plantejades per la Declaració de Palma es concretaran mitjançant grups de treball que reuniran a representants dels tres territoris.
A la trobada entre els tres consellers també hi han assistit el director general de Cultura del Govern de les Illes Balears, Jaume Gomila; la directora general de Política Lingüística del Govern de les Illes Balear, Marta Fuxà; la directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Ester Franquesa; el secretari autonòmic de Cultura i Esport, Albert Girona; i el director de l’Institut Ramon Llull, Manel Forcano.

Fonte: Directe.cat

18/2/17

El Conceyu d'Avilés llevará a Plenu l'aprobación definitiva de les ordenances d’usu del asturianu n'abril o mayu


Somos Avilés treslladó un ruegu al gobiernu municipal del PSOE pal emplegu de la llingua asturiana en tola cartelería y avanzar asina nel procesu de normalización. La conceyala de Promoción Social y Cultura, Yolanda Alonso, afirmó que n’abril o mayu va llevar por fin a Plenu l'aprobación definitiva de les ordenances d’usu del asturianu.
Na sesión plenaria celebrada ayeri l’edil Xune Elipe encargóse de treslladar el ruegu rexistráu por Somos Avilés pa que “nes señalizaciones, cartelería, paneles y demás elementos de comunicación y contactu cola ciudadanía dependientes d’esti ayuntamientu se tenga en cuenta la presencia de la llingua asturiana, apaeciendo na rotulación de los mesmos, ensin discriminación o minusvaloración nenguna”. Tres facer llectura del mesmu y poner exemplos de tresversalidá del usu del idioma, destacando la rotulación progresiva bilingüe de los vehículos municipales n’Uviéu, aseguró que “nun pidimos nada que cueste un euru más nin nada que nun se fixere enantes –editar un cartelu n’asturianu cuesta lo mesmo qu’ún en castellanu, apuntara–. Ye sólo una cuestión de voluntá”.
“Nun esperamos del PSOE, nin n’Avilés nin munchísimo menos n’Asturies, un plan llingüísticu mínimamente seriu. Namái pidimos un poco de voluntá y un poco de respetu”, añadió. Na so réplica, Alonso respondió que “voluntá política, tola del mundu; sí qu’hai una apuesta decidida ”, poniendo d’exemplu “un recursu permanente, la Estaya de la Llingua d’Avilés –de la que previamente Elipe defendiera’l so llabor, encabezáu pola so responsable Montserrat Machicado– cuando muncho de los conceyos de la redolada namái tienen personal cuando tienen subvención”.
El momentu más tensu del alderique llegó cuando, tres adelantar un programa de Cultura col Serviciu d’Educación pa trabayar l’asturianu con neños y neñes de 0 a 3 años, la tamién responsable de Promoción Social apuntó que “la señalética sí cuesta dinero”, a lo qu’Elipe respondió qu’eso nun yera lo que se taba tratando. Al tomar la pallabra otra vuelta, l’edil de Somos Avilés criticó “l’usu folclóricu, meramente testimonial y simbólicu, pero non normalizáu” del Conceyu. “Aiciones de tipu aisllaes, como les entamaes pola La Factoría, que tán xenial y tienen la respuesta de públicu que tienen, son d’efectividá reducida si nun lleven apareyaes otres que fidelicen l’apreciu pol asturianu y el so emplegu real, lo que s’algama con una política tresversal de normalización”.
Cuasi un añu de retrasu
Na so intervención cabera, Alonso esplicó’l porqué del mayor preciu de los cursos d’asturianu nes Aules Populares d’Avilés con respeuto a otros idiomes (147,50 euros frente a 110) criticáu por Somos –“págase per hores y los d’asturianu tienen más duración” –, y aseguró que “tamos trabayando na ordenanza d’asturianu y la idea ye llevala al Plenu del mes d’abril o mes de mayu. Dalgunes vegaes trabayamos”.
Nesi sen, Elipe denunciara enantes el retrasu de casi un añu na aprobación definitiva de la ordenanza d’usu del asturianu, que tuvo’l preste del Plenu d’abril del 2016, “pese a qu’intentamos quita-yos trabayu a los funcionarios ufiertando una propuesta d’ordenances adaptaes a la realidad sociollingüística d’esti conceyu”.
Fonte: Asturies.com

15/2/17

La importancia de los Servicios de Normalización Llingüística


Los Servicios de Normalización Llingúistica (SNL) creaos na so mayor parte na primer década del sieglu XXI, con más de venti años de retrasu, son una ferramienta vital pal oxetivu de normalizar l'usu del asturianu. Los Conceyos son l'alministración que ta más cerca de la ciudadanía; poro, estos SNL dependientes de les entidaes llocales son la forma más eficiente y efeutiva de tar cerca de ciudadanos, empreses y asociaciones, asesorando y ayudando nos pasos pa poner en marcha aiciones que normalicen l'idioma.

Dempués d'estos años d'actividá ye positivo l'afitamientu que tienen yá los servicios de dellos conceyos, onde tienen presupuestu propiu dientro de les cuentes llocales, personal fixu y más o menos suficiente, amás d'un llabor continuáu. Sicasí, esto ye la escepción. La mayor parte los SNL malviven basaos nuna convocatoria añal de sovenciones de la Conseyería de Cultura, ensin que'l Conceyu correspondiente apueste con partíes presupuestaries significatives, con personal precarizáu, con xornaes parciales y ensin medios nin oxetivos ambiciosos marcaos dende la voluntá política.

El modelu al traviés del que se financien la mayor parte d'estos SNL ye una de les cuestiones pendientes y que'l Conseyeru de Cultura, Genaro Alonso, tien la oportunidá de correxir agora. L'actual modelu de convocatoria de sovenciones demostróse pocu operativu, nun xenera estabilidá nos servicios.

Pa correxir esta situación hai dos víes complementaries. Per un llau, la Direición Xeneral de Planificación Llingüística del Gobiernu d'Asturies tien de convertir eses sovenciones en convenios de collaboración colos Conceyos, que dean estabilidá y acaben colos pieslles intermitentes qu'asoceden en munchos de los SNL cada añu, dexando dellos meses ensin serviciu a la ciudadanía. D'otra banda, los Conceyos tienen de responsabilizase direutamente de la inversión que suponen los SNL, demostrando asina'l so verdaderu compromisu cola normalización del idioma nel territoriu propiu.

Nun val dicir que se-y da sofitu al procesu de normalización nel programa de gobiernu y dexar les midíes en manes de que llegue o nun llegue una sovención del gobiernu autonómicu, ensin implicar a la propia alministración que da'l serviciu na so financiación. Ye la hora d'asumir estos servicios como parte de la cadarma de los Conceyos, con toles consecuencies y con un compromisu verdaderu.

Defender la continuidá d'estos servicios de normalización ha ser una de les nueses prioridaes. Dende Iniciativa pol Asturianu vamos siguir trabayando nel control sobre la situación de los SNL, reclamando l'apertura de servicios nos conceyos y mancomunidaes onde nun esistan, la creación y/o'l cumplimientu d'ordenances y planes de normalización que xeneren bases de trabayu pa estos SNL y siguiendo mui de cerca la implicación de cada Conceyu col so serviciu.


Fonte: Iniciativa pol Asturianu

2/2/17

Asoléyase’l númberu 16 de la Revista de Filoloxía Asturiana


El Seminariu de Filoloxía Asturiana ta acabante d’asoleyar un númberu nuevu de la Revista de Filoloxía Asturiana, el 16, correspondiente al 2016. Editáu por Trabe, tamién se pue consultar al traviés de la plataforma Reunido de la Universidá d'Uviéu.
Esta espublización añal recueye artículos d'investigación nuevos, notes, cróniques y otros conteníos nes so páxines. Na primer estaya, atopamos cinco estudios, sobre la ‘Caracterización funcional de la interxección: a propósitu de delles interxecciones del asturianu’, d’Alfredo Álvarez Menéndez; ‘El neutro de materia en asturiano: Un acercamiento sintáctico al fenómeno en cuanto a la especificidad, genericidad y la posición del adjetivo’, de Matthew J. Burner; ‘El paisaxe solidariu: léxicu y toponimia comuñera’, de Xulio Concepción; ‘{Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas’, de Patricia Fernández Martín; y ‘Diálogos políticos de los años trenta’, de Rafael Rodríguez Valdés.
Les notes d’Enrique Pato y Iván Cueves ‘Notas sobre los infinitivos en -e (vendere) en la historia de la lengua’ y ‘Bibliografía 2012’, de manera respeutiva, y la necrolóxica ‘Juan Ignacio Ruiz de la Peña (1941-2016). Memoria de un asturianista’, obra de José A. Álvarez Castrillón, siguen a estos trabayos. Por último, enantes de la crónica que zarra la revista, inclúinse les reseñes ‘La traducción. Nuevos planteamientos teórico-metodológicos’, de María Azucena Penas, por Fernández Martín; ‘Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez ‘Pepín de Pría’’, de Beatriz Hernán-Gómez, a cargu de Xulio Viejo; ‘Palabras y cosas de Bermiego (Quirós) (1950-1961)’, de Manuel Menéndez García, fecha por Franco Nagore; ‘Palabres nueves n’asturianu. Proyectu Observatoriu Asturianu de Neoloxía y Terminoloxía (AsturNeo). Informe de los años 2010, 2011 y 2012’, Ramón d’Andrés, Vanesa Díaz Fanjul y Sara Gutiérrez Rodríguez, comentada por Cristina Bleorţu; y ‘Current Approaches to Limits and Areas in Dialectology’, d’Ernestina Carrilho, Catarina Magro y Xosé Álvarez, redautada por Carlota de Benito.
Fonte: asturies.com

9/1/17

La llengua catalana gaudeix de bona salut, malgrat els obstacles a la normalització de part del Govern de l'Estat






La població pertanyent als Països Catalans, tenint en compte el padró de l'1 de gener de 2014, i per a l'Alguer, el de 2015, era de 14.626.189 habitants (devers la meitat de la població que tenia l'Estat espanyol el 1960). Sempre tenint en compte les mateixes fonts, 10.047.102 sabien parlar el català i 13.406.271 l'entenien. Queda clar que en un territori on hi ha tal nombre de persones que entenen la llengua pròpia, els seus habitants no han de tenir cap problema per viure en la seva llengua. Per territoris, més de 7 milions d’aquestes persones viuen al Principat de Catalunya, 4,44 milions al País Valencià i més d'un milió a les Illes Balears. Les aproximadament 800.000 persones restants que entenen el català es reparteixen entre la resta de territoris de parla catalana i els censats com a residents a l’estranger.
També és molt important analitzar el nombre de parlants. Segons l’Enquesta d’usos lingüístics a les Illes Balears 2014, un 80,5% dels residents a les Illes Balears parlen català. És el territori amb un % més elevat de parlants dels Països Catalans, una dècima més que en el Principat (80,4%) i 3 dècimes més que a la Franja (80,2%). Les dades mostren un augment en totes les habilitats orals i escrites respecte de l’anterior edició feta el 2004. La comprensió oral del català ha pujat un 3,7%, la comprensió lectora, un 3,9%, la capacitat de l'expressió oral, un 5,9% i la capacitat d'expressar-se per escrit ha augmentat un 13,1% i ha arribat al 60% dels residents a les Illes Balears.
La càmera parlamentària d'Aragó va decidir el 2013 (malauradament hi ha polítics que són capaços de decidir qualsevol cosa de la qual són totalment ignorants) que el català que es parlava a la Franja es diria a partir d'aquell dia “lapao” (llengua aragonesa pròpia de l'àrea oriental). Malgrat aquest contratemps ideat des de Madrid i impulsat pel Govern del Partit Popular, segons una enquesta d'usos lingüístics del 2014, “català” era la forma més habitual en què els habitants de la Franja anomenaven la seva llengua. En 10 anys, els habitants de la Franja havien passat del 20,6% al 45,6 que l'anomenaven català. Segons les dades del 2014, el percentatge de franjolins que anomena la llengua amb un localisme (com ara “fragatí” o “maellà”) se situa en el 27,7% i només un 26,7% s’hi refereix amb la denominació pejorativa de “xapurriau”. Aquest 2016 el Parlament ha restituït el nom acadèmic i reconegut per totes les universitats del món, el de català (ja no governa el PP i això demostra la lluita d'aquest partit contra totes les llengües de l'Estat espanyol que no siguin el castellà).
Igual que fan a l'Informe en qüestió, em referiré ara a la Catalunya Nord, aquella que Espanya va regalar a França, i allà on els reis de Mallorca tenien el palau on vivien, i si visitau Perpinyà, podreu contemplar a la part més alta del castell, la nostra quadribarrada. Si aquí la persecució de la llengua catalana ha estat molt dura i continuada, allà no ho ha estat menys. En aquesta qüestió el centralisme francès ha guanyat a l'espanyol, encara que aquí s'ha fet un camí semblant, ja que no podem oblidar que els reis espanyols, des del segle XVIII són Borbons, que tenen els seus orígens a França, o com a mínim allà regnaven. Recordem “L'estat som jo” de Lluís XIV. Doncs a Catalunya Nord, el 61% dels habitants entén el català i el 35,4% el sap parlar. L'estudi s'ha fet amb una enquesta dels usos lingüístics durant el 2015 i s'ha publicat enguany. Si es compara amb l'enquesta que s'havia fet el 2004, 11 anys abans, es comprova que la comprensió oral ha baixat un 4,3% i l'expressió oral ho ha fet un 1,7%. Tot això fruit de la persecució del govern francès. Només la voluntat dels catalans que habiten aquesta terra ha aconseguit pujar els percentatges d’habitants capaços de llegir i escriure en català un 7,8% i un 3,7%, respectivament.
L'estudi sociolingüístic de la Plataforma per la Llengua determina que el 72% dels francesos està a favor que el català sigui oficial a Catalunya del Nord, segons una enquesta de l’Institut Français d’Opinion Publique (IFOP). Si només s'avalua l'opinió dels habitants del territori, el 85% hi són totalment favorables i demanen que el català guanyi espais a les institucions públiques i a tots els estaments municipals, supramunicipals i regionals, en especial a l’àmbit de l’ensenyament públic, i a tots els nivells, des dels estudis de primària fins als de caràcter universitari. L'Estat espanyol segurament hi haurà d'intervenir, perquè no ha de consentir que ni a un sol territori dels Països Catalans es vagi normalitzant la llengua catalana. El PP sap, orientat per la FAES, que ha d'anar posant tots els obstacles possibles perquè si aconsegueix que es mori a qualsevol indret, al tercer dia no ha de ressuscitar.  
Fonte: Diari de Balears

3/1/17

La XDLA dulda si tien sentíu caltener la TPA y la so xeneración de deuda

Na semeya d'arquivu, Antonio Virgili 

  “¿Tien sentíu que paguemos una radio que ta pa poner lo mesmo que pue sonar en Cadena Dial o Los 40?” Con esta entruga retórica la Xunta pola Defensa de la Llingua (XDLA) asoleyaba esti llunes día 2 un comunicáu nel que se plantegaba si ye’l momentu de reflexonar alrodiu la utilidá de caltener la TPA y los costos económicos que supón.
  El movimientu de reivindicación llingüística siempre defendió la existencia d’una canal autonómica, pero nun comunicáu asoleyáu ayeri llunes, la XDLA , pidía reflexonar si  “nestes condiciones, onde RTPA namás ta al serviciu de los caprichinos d’Antonio Virgili y pa incumplir la llexislación vixente, ye’l momentu de facer un llamáu a la sociedá asturiana pa que reflexone sobre si tien sentíu mantenelos”.

  El comunicáu entamaba faciendo alcordanza de qu’acabamos l’añu nel que RTPA tuvo celebrando una década d’existencia y plantegando que “no que tien que ver col compromisu que marca la llei cola difusión de la llingua propia, foron diez años con munches sombres y mui poques lluces. Con too, nun vamos dir tan p’atrás; vamos quedar nos últimos 365 díes. Y ye qu’hai poco más d’un añu viemos a un conseyeru d’Educación y Cultura afirmando que RTPA diba dexar d’usar l’asturianu pa facer chancia. Tamién viemos a un director xeneral de RTPA asegurando que yera partidariu del usu del nuestru idioma nos medios públicos. Y viemos a una mayoría de la Xunta Xeneral aprobando’l proyectu d’un plan de dignificación que falaba d’usar la radio y la televisión públiques como ferramienta de normalización llingüística”.
  
  Sicasí, pasaron 365 díes y “a pesar de los reportaxes trunfalistes sobre tolo bono que supuestamente fixeron en TPA nestos últimos años, col usu del nuestru idioma too sigue igual. L’asturianu namás val pa les pingarates, pa da-y un toque de color y d’humor a una emisora que bien podría emitir dende Madrid -por muncho que nos echen en cara que de vez en cuando van peles caleyes, como si eso yá valiera pa xustificar la so existencia-. Asina, l’usu de la toponimia oficial va p’atrás, nun aparecen programes d’entretenimientos nuevos con un tratamientu dignu pa la cultura asturiana, l’idioma sigue arrequexáu nos usos diglósicos ensin nengún procuru cola corrección y calidá, la programación infantil n’asturianu emítese ensin promoción nos fines de selmana -nuna canal onde l’espectador mediu tien más de 50 años-… “
  Nestes condiciones, la RTPA funciona “como’l güertu priváu d’Antonio Virgili y amigos, los que diseñen una programación con pocu o nengún interés, amás de mui baxa calidá. A pesar de too esto, la oposición calla gracies a unos puestos directivos nuevos a repartir a deu ente PSOE, PP y IX. ¿De qué valen les promeses electorales énte la posibilidá de colocar a ún de los nuestros nel conventu? Eso sí, pa llavar la cara echamos dalgún partíu o película n’asturianu de manera residual y con muncha improvisación. Sicasí, parez qu’a los asturianos esto nun-yos val”.

  Y ye que la TPA vuelve zarrar añu rexistrando mínimos históricos, mentes que RPA parez nun existir pa la mayor parte de la ciudadanía: “los asturianos -los pocos que vemos y sentimos RTPA- asistimos plasmaos a una televisión onde l’usu del idioma ye, amás de marxinal, diglósicu, vulgar y centráu no folclórico. Nel casu de la radio, l’asturianu aparez como pingarates a lo llargo de la programación, mentes que la música nesti idioma parez nun existir. ¿Tien sentíu que paguemos una radio que ta pa poner lo mesmo que pue sonar en Cadena Dial o Los 40?”

  El Comunicáu fina con una dura crítica al papel d’aculturación de la TPA: “Estos medios nun son más qu’una ferramienta de sustitución llingüística y d’aculturación. El movimientu de reivindicación llingüística siempre defendió la so existencia, pero nestes condiciones, onde RTPA namás ta al serviciu de los caprichinos d’Antonio Virgili y pa incumplir la llexislación vixente, ye’l momentu de facer un llamáu a la sociedá asturiana pa que reflexone sobre si tien sentíu mantenelos, amás de pagar la deuda xenerada polos sos xestores”.                                                Fonte: asturnews.com

30/12/16

Podemos considera’l cine en llingua asturiana “fundamental pa la normalización”



La diputada Lucía Montejo presentó’l paquete d’enmiendes de Podemos Asturies a los presupuestos nel sector cultural. Nél demanda una partida de 90.000 euros pal apoyu y promoción del cine en llingua asturiana, dalgo que la parllamentaria considera “fundamental pa la normalización” del idioma.
Les seis enmiendes parciales a los presupuestos nel sector cultural que presenta Podemos Asturies van aldericarase mañana na Xunta Xeneral –xunto coles otres enmiendes presentaes por tolos grupos de la oposición– tán destinaes “a ameyorar la eficiencia na xestión de los recursos, apostando, sobre manera, por aquelles necesidaes más urxentes” en beneficiu de “artistes, la creación audiovisual y les empreses culturales asturianes”, apunten dende la formación morada. Ente ellos destaca’l pidimientu d’un partida de 90.000 al apoyu y promoción del cine en llingua asturiana, amás d’otra de 60.000 euros pa beques p’artistes que, en dambos casos, retrayeríense de la partida destinada a reuniones y conferencies. “Detectamos dellos casos de xestión mui deficiente de los recursos nel ámbitu de la cultura y por eso apostamos por redistribuyilos y destinalos ónde se necesiten”, afirmó Montejo.
Otru aspeutu nel que calca la diputada ye’l cumplimientu del 1 por cientu cultural, una midida que contemplaba l’artículu 99 de la Llei de Patrimoniu Cultural d’Asturies, suspendíu dende’l 2013. Montejo esplicó que l’oxetivu de la enmienda ye “recuperar una parte importante de la financiación al traviés de fondos públicos pal sector cultural, ún de los más castigaos pola crisis”.
En cuanto a la industria audiovisual, la diputada afondó nel casu “especialmente sangrín” de la RTPA, “una empresa pública con menos de 140 trabayadores na que, coles incorporaciones nueves, cuenta con nueve direutivos y casi cuarenta puestos intermedios”. Podemos Asturies apuesta por racionalizar los fondos que se destinen al ente públicu de comunicación “cola reducción equivalente al salariu de los trés direutivos nuevos nomaos a deu –159.140 euros–, condicionando cualquier incrementu futuru nel presupuestu a un recorte nel gastu en direutivos”.
Esta cantidad destinaríase a fortalecer el texíu audiovisual asturianu, aportando los fondos a premios, beques y actividaes culturales pa mozos creadores, asina como a ayudes a la realización d’actividaes y obres audiovisuales con perspeutiva de xéneru.
“La cultura nun ye fartura”
En referencia a la Fundación Princesa y la promoción cultural del país, Podemos Asturies propón l’adecuación de la subvención pa sufragar los gastos de caráuter cultural dafechu, eliminando aquellos destinaos al despilfarru de fondos públicos de cultura. “La cultura nun ye fartura. El dineru de les fartures vamos destinalo a fortalecer les ayudas a les pymes culturales asturianes, que son les verdaderes dinamizadores del sector cultural nel nuesu territoriu”.
Por último, la formación morada prentende una partida de más de 7.000 euros pa la democratización de la ópera. Asina propón la creación de tickets a precios asequibles pa estudiantes universitarios cola fin de que puedan disfutar d’esti xéneru.
Semeya obra d'Iván G. Fernández.
Fonte: Asturies.com