Mostrando entradas con la etiqueta ikastoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ikastoles. Mostrar todas las entradas

13/1/14

Del eusquera y les ikastoles

Hace años, los talibanes de Afganistán derrumbaron a cañonazos a los budas gigantes de Bamiyan, en la Ruta de la Seda, de 1.500 años de antigüedad. Presenciamos, perplejos y dolidos, el mal causado contra la cultura universal por los hombres fanáticos de la guerra. Nos entró la desolación. * Bibliotecaria y escritora, por arantzazu amezaga iribarren PERO en estos días tan cercanos a la fecha de la muerte de Francisco de Xabier, quien agonizó musitando palabras en euskara, su lengua natal, se ha intentado un bombardeo similar, simbólico, contra el viejo idioma vascón que data, según los estudios científicos que en tal sentido se han realizado, de más de diez mil años. Que va resultando, según las últimas informaciones, el idioma primordial de Europa. Que contra viento y marea ha sobrevivido a las épocas geológicas, a diferentes asentamientos humanos, reducido pero inquebrantable en su afán de supervivencia. De advertir es que tras la conquista romana de Europa, es el único idioma que sobrevivió a la misma. Que ha llegado hasta nuestros días, en medio de dos poderosos estados nacionales, intacto en su estructura pero flexible en su adaptabilidad a los medios modernos. Tenemos traducidos a nuestra lengua vernácula a los maestros de la literatura universal y las palabras del nuevo argot científico. Pero para llegar hasta aquí, hemos transitado un túnel estrecho. Se nos ha llevado hasta el rincón del exterminio, por causas políticas. Aunque cada nueva generación de gente vasca ha seguido en la determinación de conservar la lengua. Somos lo que somos porque hemos recibido el patrimonio del euskara, le guste o disguste a quien en estos momentos regenta la comunidad navarra y que, en caída en barrena, busca asirse a los viejos tópicos que en su momento, le dieron resultado. Llevo vividos setenta años en la tierra y no todos ellos en Nafarroa. Pero cuando quise elegir un proyecto educativo para mis hijos, fui exigente: quería calidad de enseñanza en idiomas, ambos sexos en las aulas, respeto a las ideas religiosas, una formación de tolerancia y, sobre todo quería, porque nací en la expatriación de mis padres, que mis hijos supieran cuál era la lengua y la cultura del país en el que iban a vivir. Porque me sentía orgullosa de eso, ya que en mi visita por el mundo, fui aprehendiendo de los valores vascos como una exhibición de respeto y formalidad. Desde los desiertos de Nevada a las pampas argentinas, el vasco ha tenido la justa fama de ser emprendedor, trabajador, honrado y eficaz. Quería que mis hijos se educaran en esos valores. Y me alegro de que mis nietos sigan en esa línea. No puedo entender que una presidenta que se dice de todos los navarros, aunque vaya a unos actos de víctimas y se abstenga en los de otras, sea la portavoz de la denigración del euskara y de la línea de conducta de las ikastolas. Que al largo añadido de acusaciones falaces vertidas contra el modelo D, se añada su desfachatez. Debería, en términos normales, sentirse responsable de una educación de la comunidad que preside, que no solo ha conseguido premios por su enseñanza en varios idiomas y ha sido pionera en sus líneas, sino que ha aportado hombres y mujeres cuyas titulaciones universitarias son un lujo para la sociedad. Que en los últimos estudios sobre la educación del Estado español -baja en el ranking europeo, se señala- junto a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa da resultados mejores al nivel común. Que en general, y luchando siempre contra esta injuria política que me abochorna, porque el campo educativo no puede ni debe ser político, ha presentado gente de valor y amplitud de miras. Que cada Nafarroa Oinez, que no se ha dignado presidir la presidenta, es decir, que desconoce, sea una marcha pacífica, idealista y generosa en función de la lengua primordial que el gobierno de esta comunidad debería ser el primero en solventar económicamente, apoyar moralmente, auspiciar diplomáticamente. Eso sería verdadera democracia, y lo que es más aún, verdadera cultura individual y universal. Hace cuarenta años, junto a Atxa Jauna, el primer director de la Ikastola San Fermín, nos reunimos un grupo de padres, sin saber si resultaría oficial el estudio que emprendían nuestros hijos, pues luchábamos contra los ariscados vientos del franquismo. Pero nos lanzamos con la fe puesta en que la calidad de nuestra educación iba a hablar por nosotros. Que lo que queríamos no solo era lo más avanzado, sino lo más puesto en Europa y en América. Jamás me he arrepentido de aquella decisión que tomamos en nuestro día mi marido y yo: nuestros hijos se han adelantado a nuestras esperanzas. Espero que nuestros nietos las desborden. El 3 de diciembre se celebra en todas las comunidades vascas de América, Europa y Asia, desde la Universidad de La Plata a la de Buenos Aires, a la de Reno en USA, y en las Eusko Etxeas, en un apretado símbolo de hermandad y de un adelantado proyecto global, una reflexión solidaria por la lengua vasca. La que fue admiración de Guillermo Humboldt, el primer filólogo europeo, y de los estudiosos Schuchardt, Luchaire, Uhlenbeck, Vinson, Van Eys, Lafon… sin olvidar a los nuestros, desde Julián Churuca, Añibarri, Los Mogel, Astarolas, Larramendi… y nuestro Campión. Y, sobre todo, aquel Detxepare, del siglo XVI cuya canción seguimos cantando en este siglo XXI, quien en sus Kontrapas, invita al euskara a salir a la plaza, a tomar parte de la danza de las naciones, a recorrer triunfante el mundo: Euskara… Igaldi adi dantzara… Fonte: Noticias de Gipuzkoa

7/3/13

Eusquera, llingua y drechu



La Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA) como entidad legítimamente representativa de más cien euskal etxeak en territorio argentino -entidades formadas por vascos y descendientes de vascos de los siete territorios históricos de Euskalerria- expresa su desagrado por diversas decisiones que limitan el derecho de los ciudadan@s vasc@s a expresarse en su lengua, a aprenderla en un marco de respeto a sus decisiones y de adecuada promoción y contribución a su desarrollo.

Considera que la decisión del subprefecto de Baiona, en el Departamento de los Pirineos Atlánticos, en el Estado Francés, afecta a l@s vasc@s que viven en Iparralde, y a todos aquellos que, residiendo allí, pretenden ejercer su derecho a aprender la lengua vasca, el euskara. El aludido funcionario ha argumentado que resulta de aplicación, en el presente, una antigua ley francesa, de 1850, por la cual el dinero público no puede aportarse a instituciones privadas; y como el Estado francés no incorpora la enseñanza del euskera en las escuelas públicas, y a quienes deseen aprender solamente les queda la posibilidad de organizar instituciones educativas no estatales, denominadas ikastolas, para garantizar la educación normalizada en euskera, que se ven obligadas a ser consideradas escuelas privadas, porque el Estado francés no reconoce al euskera como lengua oficial o cooficial en Iparralde.

También expone su desagrado por la decisión del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra al denegar la autorización para que los ciudadan@s puedan tener a su disposición radio y televisión en euskera, en tanto ha vuelto a dejar sin licencia a Euskalerria Irratia.

Cabe añadir que el propio Consejo de Europa ha sido claro en cuanto a tal derecho en el marco de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

En un mundo en el cual se viene declamando y reconociendo el valor de promover la supervivencia de las lenguas como manifestación de pluralismo cultural y contra visiones hegemónicas, monopólicas o autoritarias de la cultura, la decisión referida atenta contra los derechos de los ciudadan@s a su lengua, cercenando el pluralismo y recurriendo -en un caso- al pasado para sostener un ataque al derecho a la identidad y a la libre expresión, confundiendo lo público con lo estatal; y en el otro, desconociendo las recomendaciones de la propia Unión Europea.

Marta Abarrategui y Ricardo M. Basterra Ruiz

Fonte: Deia