Mostrando entradas con la etiqueta gobiernu español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobiernu español. Mostrar todas las entradas

19/4/16

Compromís pide al Gobiernu estatal midíes pa protexer l'asturlleonés en Lleón, Zamora y Salamanca


  • Carles Mulet, el senador valencianu qu'emplegó'l lleonés na cámara alta'l miércoles, sigue faciendo xestos pol idioma. Ta acabante de rexistrar una entruga pal Gobiernu estatal sobre qué midíes tien previstes pa protexer l'asturlleonés en Lleón, Zamora y Salamanca.
Esta aición vien tres un pidimientu a Compromís de la Plataforma por el Futuro de la Región Leonesa, coleutivu asentáu en Salamanca dedicada a la defensa d'estos territorios, los sos trabayadores y los derechos sociales nel que participen delles asociaciones.
La entruga concreta plantegada por Mulet, tres facer un análisis de la situación del lleonés, foi: ¿Qué midíes concretes tiene previstes el Gobiernu pa protexer y promocionar la llingua lleonesa nes provincies de Lleón, Salamanca y Zamora?'.
Fonte: Asturies.com

9/10/14

El Gobiernu vascu y español algamen un alcuerdu que dexa l'eusquera al marxe de la LOMCE


La consejera de Educación, Cristina Uriarte, durante la conferencia de prensa que ha ofrecido hoy en Donostia.
La consejera de Educación, Cristina Uriarte, durante la conferencia de prensa que ha ofrecido en Donostia. (EFE)

    Los boletines oficiales del País Vasco y del Estado han publicado este lunes el acuerdo bilateral, firmado por el consejero de Administración Pública y Justicia, Josu Erkoreka, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en torno a la interpretación de varios preceptos de la Ley Orgánica para la mejora educativa (LOMCE) y que permitirá "salvarguardar" el euskera y los consejos escolares de ésta.
    BILBO. El acuerdo llega tras seis meses de negociación bilateral entre los Ejecutivos vasco y español y es de carácter parcial al no evitar el recurso del Gobierno vasco ante el Tribunal Constitucional interpuesto ya por el grueso de la ley, ha informado el Ejecutivo de Gasteiz.
    En este sentido, el Gobierno vasco ha reiterado su "frontal rechazo" a la reforma educativa aunque considera "muy importante" que el Gobierno español reconozca explícitamente la capacidad de Euskadi para "determinar el aprendizaje del euskera en las aulas, así como para establecer la relación entre los Consejos Escolares y las direcciones de los centros educativos".
    La LOMCE establece en su artículo 38.4 que las administraciones educativas deben integrar, en "proporción razonable", la lengua castellana y la lengua cooficial de manera que se procure el dominio de ambas. Además, establece que, cuando la Administración del Estado interprete que no haya garantías en este sentido, podrá intervenir en el sistema autonómico para garantizarlo.
    El Gobierno vasco ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado en este punto porque se consigue en Euskadi sean "inaplicables los instrumentos de intervención" del Estado español en este supuesto ya que se reconoce y explicita que la legislación vasca ya garantiza un uso de ambas lenguas con criterios de "proporcionalidad razonable".
    Además, la Disposición Adicional 39 exige que se dé un tratamiento análogo en todas las etapas educativas a las asignaturas de "lengua cooficial y literatura" y "lengua castellana y literatura".
    "El acuerdo alcanzado en este punto es igualmente importante porque el Gobierno español reconoce que Euskadi no tendrá limitación alguna para establecer la carga lectiva de cada una de ellas dentro de los límites de la normativa básica", han destacado.
    CONSEJOS ESCOLARES
    En relación a los Consejos Escolares, destaca un acuerdo parcial en torno a la regulación de las relaciones entre la dirección de los centros educativos y órganos colegiados de participación.
    La LOMCE pretendía que los Consejos Escolares fuesen órganos de propuesta sin capacidad de decisión. Tras este acuerdo, el Gobierno español reconoce que corresponde a las administraciones educativas regular cómo se gestionan estas relaciones.
    "Este acuerdo posibilitará que el Gobierno vasco defina las relaciones entre las direcciones de los centros y los órganos colegiados de participación, garantizando el papel relevante de estos últimos en las decisiones que se adopten en los centros educativos", han subrayado.
    Finalmente, se han alcanzado otros tres acuerdos parciales en torno a diversos aspectos de la regulación de la admisión de alumnos en los centros docentes de Formación Profesional (art 41), en las Universidades (art 38) y en los centros con especialización curricular modular (art 84.2). Gracias al acuerdo, el Gobierno español respeta que los procedimientos y criterios de admisión de alumnos en los supuestos señalados por esos preceptos, es competencia y decisión de Euskadi y no del Gobierno español.
    Fonte: Deia

    23/9/13

    Iniciativa pol Asturianu pide a los gobiernos d'Asturies y España cumplir colos mandatos del Parllamentu Européu

    Tres la cabera resolución del Parllamentu Européu sobre les llingües europees en peligru d'estinción y la diversidá llingüística na Xunión Europea, Iniciativa pol Asturianu quier amosar el so prestu por esta resolución y faer una llamada por un cumplimientu del documentu dafechu. Dende l'asociación señalen que "pesie de que l'Estáu español ye miembru de la Xunión Europea, y, pesie de que robló y ratificó la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries (ECRML), inda hai munches evidencies de la falta de compromisu del Gobiernu español pa col cumplimientu de toles resoluciones y aiciones llegales que s'esixeron al mesmu col enfotu de protexer y promover les llingües rexonales o minoritaries, especialmente no que cinca a aquelles qu'escarecen d'un estatus oficial, l'asturianu y l'aragonés". Amás dende Iniciativa destaquen "la indiferencia amosada poles Comunidaes Autónomes d'Aragón y el Principáu d'Asturies, faciendo casu dalo de toles llamaes del Conseyu d'Europa, el Parllamentu Européu y toles autoridaes rexonales, nacionales ya internacionales encamentando a una rápida rempuesta pa la preservación del so patrimoniu llingüísticu y el cumplimientu de les sos responsabilidaes llegales pa col asturianu y l'aragonés". Poro, recuerden "tantu al Gobiernu español como a toles Comunidaes Autónomes y los gobiernos llocales arreyaos que son los únicos responsables de la inconcebible ya imperdonable situación na qu'estos idiomes s’atopen anguaño, y píde-yos que pongan toles sos escuses y prexuicios a un llau d'una vegada por toes y se xunan a les sos comunidaes na llucha por revitalizar un llegáu de valir incalculable de tolos europeos". Asina, finen manifestando que "tal como establez esta nueva resolución del Parllamentu Européu, la meyor manera de revitalizar una llingua básase nuna fonda planificación y coordinación n'actividaes crítiques como la educación, los medios de comunicación, les nueves tecnoloxíes, l’alministración y toles formes de vida pública. Nesti sen, dende Iniciativa pol Asturianu queremos destacar el papel cimeru que toos estos elementos xueguen en caltener viva una llingua y reafitamos nel nuesu compromisu pa cola preservación y promoción de la llingua asturiana y la nuesa absoluta disposición a collaborar con cualesquier institución dimpuesta a asumir un papel más activu nesti duru pero fundamental llabor". Fonte: Infoasturies

    13/2/13

    Llamazares pregunta al Gobiernu si piensa incorporar l'asturianu a les asignatures d'especialidá




       Gaspar Llamazares, diputáu d'IX d'Asturies, preguntó per escrito al Gobiernu de Rajoy si piensa "incorporar les asignatures d'especialidá nel casu de les comunidaes autónomes como Asturies, con llingua propia non cooficial, pero con reconocencia xurídica y implantación curricular, la llingua asturiana o cultura asturiana".

       Al traviés d'una nota de prensa, Izquierda Unida recuerda qu'esta pregunta, rexistrada'l pasáu 25 de xineru, enmárcase nel discutiniu Lomce o la Llei Wert que "nun solo supón un retrocesu en cuanto al oxetivu d'una enseñanza pública, laica y de calidá, sinón que muestra un prexuiciu frente a les llingües cooficiales o inora a aquélles, como l'asturianu, oxetu d'especial protección y promoción estatutaria y llexislativa (Llei d'Usu del asturianu de 1998)".

       Llamazares considera qu'incorporar la llingua asturiana a les asignatures d'especialidá nel casu d'Asturies, garantizaría la protección de la situación actual de l'asignatura de llingua asturiana, xunto cola continuidá na organización de les árees y asignatures.

    Fonte: Europa Press

    24/7/12

    Los retayos del PP escontra les llingües non castellanes


    Xuan Porta Allende (Asturies)
    EL gobierno del PP no solo realiza recortes económicos, sino que pretende complementarlos con recortes culturales. No oficializa las lenguas que están en peligro de extinción según la UNESCO (el aragonés con miles de hablantes y el asturiano con cientos de miles) sino que tampoco apoya la clasificada como vulnerable (el euskera, con su irregular transmisión generacional) ni normaliza el uso del gallego y el catalán en un Estado plurilingüe.

    Su intención es fomentar el segregacionismo lingüístico, la vuelta a una educación separada por razón de idioma y la eliminación del requisito que suponen para los empleados públicos en las comunidades donde se hablan.

    La mayoría absoluta del Parlamento no es razón para intentar eliminar la riqueza lingüística del Estado. Y esa ofuscación uniformizadora y castellanizante se le puede volver en contra allí donde las lenguas no castellanas son más resistentes a la desaparición forzada, como en Cataluña y el País Vasco.

    Fonte: Diagonal


    29/10/11

    Generalitat y Conselh, xuníos en defensa de la Llei d'Aran

    El Síndic d'Aran, Carlos Barrera, y el conseller de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, fueron los encargados de presentar la conferendcia inaugural de los nuevos cursos de occitano que ofrece el Cercle d'Agermanament Occitano-Català (CAOC) y de aranés organizados por el Conselh General de Aran, que bajo el título Sessió sobre els aspectes destacables de la política lingüística de l'occità a Catalunya i Aran, pronunció Jusèp Loís Sans, Jefe de Política Lingüística del Conselh Generau d'Aran, en una sala de actos del Palau Marc de Barcelona, llena a rebosar.

    El Síndic d'Aran, Carlos Barrera, y el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, coincidieron en manifestar el rechazo al recurso de inconstitucionalidad sobre la ley del occitano, aranés en Aran, presentado por el ejecutivo del gobierno socialista a la hora que expresaron su confianza en las alegaciones presentadas por el Govern de la Generalitat de Cataluña a través de sus servicios jurídicos centrales.

    6/10/11

    El Conselh caltendrá la llei del aranés pesie al Constitucional

    El Conselh Generau d’Aran no acatará la suspensión cautelar de la Ley del Aranés dictada ayer por el Tribunal Constitucional español tras admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad de esta normativa interpuesto por el Gobierno español. Así lo indicó el diputado provincial de Convergència Democràtica Aranesa (CDA), Pau Perdices, quien señaló que a pesar de la decisión del TC de suspender la ley del occitano “desde el Aran se seguirán haciendo las cosas como hasta ahora”.
    Perdices hizo estas declaraciones en una rueda de prensa junto al presidente de la Diputación, Joan Reñé, en la que mostró su indignación por que un gobierno como el español que suscribió el tratado de las lenguas minoritarias de Europa, “haya querido dar este paso con tanta celeridad y contundencia”. El político aranés, quien explicó que esta lengua estaría prácticamente extinguida de no ser por la inmersión lingüística iniciada en la Val hace 25 años, indicó que “defenderán el uso preferente del aranés donde sea necesario porque entendemos que en la Constitución tienen que caber hasta las lenguas minoritarias y ésta las debe defender al igual que el resto de lenguas del Estado”. Por último, Perdices, lamentó que la admisión a trámite del recurso del Gobierno socialista contra la ley del Aranés, “nos está diciendo que los araneses y su lengua no cabemos en la Constitución”.La indignación en el Aran si hizo patente ayer desde que al mediodía se conoció la decisión del TC. El Síndic d’Aran, Carlos Barrera, también de CDA, calificó de “patético” el modo de proceder del PSOE, el promotor del recurso.Barrera dijo no entender el ataque permanente del PSOE a Catalunya y a su identidad, aunque consideró que es una nueva “puesta en escena” de cara a obtener réditos en las próximas elecciones generales.“Cualquier ataque contra la identidad catalana es un planteamiento rentable en el resto de España, pero no se puede negar la realidad que es la identidad occitana”, eplicó el Síndic. “Primero empezaron con los ataques al Estatut, luego con los ataques al catalán y ahora toca el ataque al uso preferente del aranés. No entendemos estos ataques constantes”, añadió Barrera.Tampoco estaba contento el ex Síndic y líder de Unitat d’Aran, partido afín al PSC, Francesc Boya, quien señaló que la admisión a trámite del recurso contra la ley del aranés, es consecuencia de la sentencia sobre el Estatut recurrido por el PP.El ex-Síndic renovó “el compromiso de UA para que el aranés sea la lengua troncal y vehicular de la administración pública y la escuela y gane presencia en los medios de comunicación en Aran, así como ya pasa con el catalán en el conjunto de Catalunya”.Por su parte, el Govern de la Generalitat, Ferran Mascarell, en boca del conseller de Cultura, reclamó al gobierno español que retire el recurso presentado contra la ley del aranés y que asuma lo que debería ser su papel en “la defensa de un estado plurilingüe”.Mascarell señaló que el recurso “niega la letra y el espíritu de la propia Constitución”, que en su artículo 3 reconoce que “la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural”.El recurso presentado por el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero confirma, según el gobierno catalán, que “para los dos grandes partidos españoles y para el gobierno español lo que no es la lengua castellana se debe limitar el máximo, y acciones como ésta incrementan la desconfianza de los catalanes hacia el Estado español”.El Gobierno catalán anunció que utilizará todos los instrumentos a su alcance para defender el aranés y presentará las alegaciones que demuestran la legalidad y la legitimidad de la norma.

    El Conselh d'Aran quier liderar y proyeutar la llingua occitana n'Europa

    Alderique entamáu ayeri pol Conselh Generau sobro'l recursu del Gobiernu central escontra la llei del aranés

    Debat organitzat ahir pel Conselh Generau sobre el recurs del Govern central contra la llei de l'aranès.
    El síndic d'Aran, Carlos Barrera, va assegurar ahir a Vielha que el recurs d'inconstitucionalitat que va presentar el Govern espanyol contra la llei de l'aranès obre la possibilitat al Conselh Generau de liderar el desenvolupament i la projecció de la llengua occitana a tot Europa. Barrera va presidir un debat en què van participar Josep Lluís Carod-Rovira, Francés Boya, Carme Vidal, Maria Àngels Cabasés i Francesc Pané, tots cinc ponents de la llei de l'aranès quan es va tramitar al Parlament. El síndic va parlar de les conseqüències negatives del recurs d'inconstitucionalitat contra quatre articles de la llei, però també va destacar les positives, com, per exemple, que "ara hi ha molta gent a Catalunya, i també a la resta d'Espanya, que saben que hi ha un petit país que s'anomena Aran que té una llengua pròpia i que la defensen". "Barrera també va anunciar la seua participació el pròxim 31 de març a Tolosa en una manifestació, juntament amb representants del Parlament, sota el lema Aném óc! Per la llengua occitània. Per la seua part, Carod-Rovira va destacar que la llei de l'aranès "és fruit de l'autogovern de Catalunya i no de la democràcia espanyola" i va assegurar que "la diversitat sempre ha sigut una riquesa a Catalunya que no pot fer-nos por". Francés Boya va assenyalar que "les llengües pròpies han de ser preferents i han de ser ajudades i utilitzades pels governs".

    Així mateix, Carme Vidal va assegurar que "la raó de fons del recurs del Govern espanyol és que es tracta d'un conflicte polític". Francesc Pané va indicar que "la llengua d'un país ha de ser reconeguda com a llengua preferent" i Maria Àngels Cabasés va recordar que el recurs també afecta l'aranès a l'escola o un futur Institut d'Estudis Aranesos.