Mostrando entradas con la etiqueta gobiernu vascu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobiernu vascu. Mostrar todas las entradas

22/12/14

L'eusquera entra nel top 50 de les llingües más utilizaes n'internet

Los expertos aseguran que la salud digital del idioma es superior a la esperada
RUBÉN OLVEIRA ARAUJO

Foto: José Mari Martínez

BILBO - El euskera es una lengua que está a la altura de los tiempos. Esa fue una de las principales conclusiones a las que se llegó ayer en la primera edición del seminario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en euskera, un evento que reunió en Bilbo a más de 180 participantes de la administración así como del mundo empresarial y de la educación. Según datos aportados por el Gobierno vasco, el idioma ocupa el puesto 44 entre las hablas más utilizadas en la Red, “una posición más que considerable”, en opinión de Patxi Baztarrika, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, teniendo en cuenta el peso demogrático del idioma con respecto al conjunto de las lenguas.
“Hoy la salud digital del euskera es superior a lo que podría haberse esperado”, aseguró ayer Baztarrika durante la presentación del seminario. Como argumentos, Baztarrika señaló que de los más de 6.000 idiomas recogidos por la Unesco, la lengua vasca se encuentra dentro de ese 5% de las que se utilizan en Internet. “A día de hoy no es posible medir la vitalidad del euskera sin tener en cuenta su fuerza digital” advirtió.
Un análisis del entorno digital lingüístico realizado por el Gobierno vasco indica que el euskera es una de las 33 lenguas que están presentes en Twitter y en la Wikipedia, con 204.000 artículos -el doble que en griego moderno-, ostenta la posición 34 entre las más utilizadas, por delante de lenguas estatales oficiales de la Unión Europea.
Por estos y otros datos, Baztarrika no dudó en afirmar que no es la supervivencia del idioma lo que está en juego, sino su vitalidad: “El reto es que el euskera esté integrado en estas tecnologías para que en el futuro sea una lengua viva”. Entretener, divertir, educar, comunicar. En definitiva: que sea un sistema de comunicación habitual en todos los ámbitos. “Eso a día de hoy es imposible al margen de las TIC”, declaró Baztarrika.
DAR A CONOCER Y TOMAR CONCIENCIA Según Araceli Díaz de Lezana, responsable de Planificación Lingüística de HPS, aunque se avanzado en la creación de herramientas digitales para la vida cotidiana, “todavía es necesaria la creación de más contenidos en euskera”. La clave: comunicarse unas organizaciones con otras y trabajar en equipo.
El seminario celebrado ayer se dividió en tres partes: una primera sobre software en euskera, tanto libre como propietario; otra dedicada a las herramientas y recursos educativos, en la que participaron Elhuyar Fundazioa Euskaltzaindia y HABE, entre otros; y una tercera sobre APPs y redes sociales. En total, fueron 26 ponentes que hablaron largo y tendido sobre la presencia del euskera en el entorno digital.
Fonte: Deia

9/10/14

El Gobiernu vascu y español algamen un alcuerdu que dexa l'eusquera al marxe de la LOMCE


La consejera de Educación, Cristina Uriarte, durante la conferencia de prensa que ha ofrecido hoy en Donostia.
La consejera de Educación, Cristina Uriarte, durante la conferencia de prensa que ha ofrecido en Donostia. (EFE)

    Los boletines oficiales del País Vasco y del Estado han publicado este lunes el acuerdo bilateral, firmado por el consejero de Administración Pública y Justicia, Josu Erkoreka, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en torno a la interpretación de varios preceptos de la Ley Orgánica para la mejora educativa (LOMCE) y que permitirá "salvarguardar" el euskera y los consejos escolares de ésta.
    BILBO. El acuerdo llega tras seis meses de negociación bilateral entre los Ejecutivos vasco y español y es de carácter parcial al no evitar el recurso del Gobierno vasco ante el Tribunal Constitucional interpuesto ya por el grueso de la ley, ha informado el Ejecutivo de Gasteiz.
    En este sentido, el Gobierno vasco ha reiterado su "frontal rechazo" a la reforma educativa aunque considera "muy importante" que el Gobierno español reconozca explícitamente la capacidad de Euskadi para "determinar el aprendizaje del euskera en las aulas, así como para establecer la relación entre los Consejos Escolares y las direcciones de los centros educativos".
    La LOMCE establece en su artículo 38.4 que las administraciones educativas deben integrar, en "proporción razonable", la lengua castellana y la lengua cooficial de manera que se procure el dominio de ambas. Además, establece que, cuando la Administración del Estado interprete que no haya garantías en este sentido, podrá intervenir en el sistema autonómico para garantizarlo.
    El Gobierno vasco ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado en este punto porque se consigue en Euskadi sean "inaplicables los instrumentos de intervención" del Estado español en este supuesto ya que se reconoce y explicita que la legislación vasca ya garantiza un uso de ambas lenguas con criterios de "proporcionalidad razonable".
    Además, la Disposición Adicional 39 exige que se dé un tratamiento análogo en todas las etapas educativas a las asignaturas de "lengua cooficial y literatura" y "lengua castellana y literatura".
    "El acuerdo alcanzado en este punto es igualmente importante porque el Gobierno español reconoce que Euskadi no tendrá limitación alguna para establecer la carga lectiva de cada una de ellas dentro de los límites de la normativa básica", han destacado.
    CONSEJOS ESCOLARES
    En relación a los Consejos Escolares, destaca un acuerdo parcial en torno a la regulación de las relaciones entre la dirección de los centros educativos y órganos colegiados de participación.
    La LOMCE pretendía que los Consejos Escolares fuesen órganos de propuesta sin capacidad de decisión. Tras este acuerdo, el Gobierno español reconoce que corresponde a las administraciones educativas regular cómo se gestionan estas relaciones.
    "Este acuerdo posibilitará que el Gobierno vasco defina las relaciones entre las direcciones de los centros y los órganos colegiados de participación, garantizando el papel relevante de estos últimos en las decisiones que se adopten en los centros educativos", han subrayado.
    Finalmente, se han alcanzado otros tres acuerdos parciales en torno a diversos aspectos de la regulación de la admisión de alumnos en los centros docentes de Formación Profesional (art 41), en las Universidades (art 38) y en los centros con especialización curricular modular (art 84.2). Gracias al acuerdo, el Gobierno español respeta que los procedimientos y criterios de admisión de alumnos en los supuestos señalados por esos preceptos, es competencia y decisión de Euskadi y no del Gobierno español.
    Fonte: Deia

    15/9/14

    Oxetivu: averar a los monollingües al eusquera

    EUSKALDUNIZACIÓN

    La red de euskaltegis y barnetegis abre el curso con la intención de ampliar el número de alumnos
    Imagen de archivo de un hombre de origen asiático escribiendo en una pizarra.
    Imagen de archivo de un hombre de origen asiático escribiendo en una pizarra. (M. Fernández)

    DONOSTIA - Los euskaltegis dieron inicio oficial ayer al curso 2014-15 con el objetivo de aumentar el número de estudiantes y acercar a los monolingües al euskera a través de las titulaciones A1 y A2 del Currículo de HABE “adaptados plenamente al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas”. Según los datos facilitados por Joseba Erkizia, director de HABE, en el curso 2013-14 se dieron unas cifras muy similares a las del anterior y aprendieron o mejoraron su euskera un total de 32.217 personas, de las cuales el 66,6% fueron mujeres.
    En cuanto a la edad se refiere, la media de los alumnos fue de 37 años. El 54,7% tenía edades comprendidas entre 25 y 50 años. La mayoría de estos alumnos pertenecían a la Comunidad Autónoma Vasca (82,9%), un 5,8% eran nacidos en el extranjero, y un 11,8% pertenecían a Nafarroa, Iparralde e incluso zonas del Estado español.
    El 45,5% de los alumnos tenían estudios universitarios. El 26,5% contaban con el título de Bachiller o Formación Profesional y el 27,9% acreditaban la Educación Secundaria Obligatoria. El 25,1% de los alumnos eran trabajadores especializados o técnicos, el 20,9% eran estudiantes y el 15,2% eran trabajadores de la administración. El resto provenía de diferentes ámbitos laborales, resumió Erkizia. Acerca del nivel, el 45,6% cursaron el primer nivel, un 24,5% el segundo nivel, un 26,4% el tercer nivel y un 1,8% el cuarto nivel. En este sentido, un total de 4.353 personas han obtenido algún título de HABE en el curso 2013-14.
    UNA AMPLIA RED
    Asimismo, 1.263 profesores enseñaron euskera en los 103 euskaltegis (39 euskaltegis municipales y 64 euskaltegis o barnetegis privados homologados) que existen en la actualidad homologados por HABE. Algunos de los euskaltegis privados homologados son AEK, Batuz, Elkarlan, o IKA.
    El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, manifestó que la euskaldunización de los adultos es uno de los ejes principales de la política lingüística del Ejecutivo e insistió en que aprender euskera en edad adulta “merece la pena”. “Aprendiendo euskera nos enriquecemos, el ciudadano conseguirá así entender mejor las vivencias de la otra parte de la sociedad, la vascoparlante, y de esta forma alcanzaremos un mayor respeto entre todos”, subrayó.
    En esa línea, Baztarrika apuntó que “son dos los idiomas que nos rodean en nuestro territorio y queremos que las dos lenguas estén vivas” ya que, según agregó, “queremos conseguir una sociedad bilingüe de verdad”. E insistió en aprender euskera en edad adulta “es un objetivo perfectamente realizable”. - Europa Press
    Fonte: Deia

    23/2/14

    El sofitu européu a les llingües amenazaes ye un puntu de partida

    EUROPARLAMENTARIOS Y EXPERTOS PLANTEAN LAS MEDIDAS A ADOPTAR EN LA UE PARA FORTALECER LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA. BEATRIZ SOTILLO-
    "Las lenguas minoritarias deben tener un hueco en la Europa del futuro" "Es necesario ser proactivo contra esas actuaciones que atacan las lenguas" BILBO - La resolución del Parlamento Europeo del 11 de septiembre sobre Lenguas europeas amenazadas de desaparición y la diversidad lingüística en la UE significa "un hito" y "un punto de partida" para lograr más apoyos, medios y reconocimiento de las lenguas minoritarias. Los co-presidentes del Intergrupo de Minorías de la cámara europea, François Alfonsi y Csaba Sándor Tabajdi presentaron ayer en Bilbao el documento y propusieron que en la nueva Comisión Europea haya un comisario encargado de las lenguas amenazadas. Además de Alfonsi y Tabajdi, en el seminario organizado por Sabino Arana Fundazioa y Euskaltzaindia participaron los europarlamentarios Izaskun Bilbao, Iñaki Irazabalbeitia y Ramón Tremosa, así como el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, y numerosos representantes de instituciones y organizaciones vascas relacionadas con la educación, la cultura y el euskera. A partir del contenido del informe europeo sobre diversidad lingüística, todos estos expertos confirmaron la importancia y la necesidad de políticas de apoyo de las lenguas minoritarias, en especial las que se hablan en territorios que no tienen el reconocimiento de Estados, y aportaron propuestas sobre los próximos pasos que deben dar las instituciones europeas para garantizar la pluralidad lingüística. En este sentido, el eurodiputado húngaro Csaba Sándor Tabajdi propuso "la iniciativa Bilbao" con el objetivo de que "el nuevo presidente de la Comisión Europea asigne a un comisario la labor concreta de defender las lenguas amenazadas". Tabajdi explicó que "en Europa se hablan más de 255 lenguas, de las que 128 están consideradas como amenazadas y 90 como gravemente amenazadas". NUEVOS PASOS François Alfonsi, autor y ponente del informe, afirmó que "cada vez que desaparece un idioma se debilita el patrimonio europeo" y que "las lenguas minoritarias son fruto de una historia legítima, por lo que los pueblos que las hablan deben tener un hueco en la Europa del futuro". Alfonsi opinó que las instituciones de la UE deben ser proactivas combatiendo situaciones que supongan una regresión para algunas lenguas. Sobre la importancia del acuerdo europeo a favor de las lenguas amenazadas, la eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao señaló que "hace apenas tres o cuatro años una resolución como esta era solo un sueño" y que tras conseguirla en tan corto espacio de tiempo hay que seguir trabajando para lograr "la aprobación de un marco jurídico estable de defensa de las lenguas minoritarias en Europa". Bilbao confía en conseguir más avances en la próxima legislatura y mencionó objetivos concretos como la incorporación del euskera al listado de idiomas contemplados en el programa de becas Erasmus Plus. JUAN MARÍA ATUTXA Fonte: Deia

    22/2/14

    Osakidetza potenciará l'eusquera nos servicios con neños y persones mayores

    El II Plan de Euskera prevé incluir la preferencia lingüística en los datos de los pacientes que lo deseen CONCHA LAGO -Bilbo El Gobierno vasco sigue dando pasos hacia una mayor implantación del euskera en la sanidad pública. Por ello, Osakidetza entiende que "hay que anticiparse a la demanda del ciudadano sin trasladar exclusivamente a éste la responsabilidad de solicitar a la administración la atención en euskera". Y se ha empeñado en poner las medidas necesarias para garantizar que el usuario pueda utilizar la lengua que prefiera cuando reciba asistencia, tanto en atención primaria como en las especialidades. De esta forma, el paciente podrá registrar de manera voluntaria su preferencia idiomática a la hora de ser atendido y Osakidetza incluirá en los datos personales del ciudadano que lo desee su opción lingüística con el fin de ofrecer sus servicios en euskera o castellano. Esta es una de las medidas recogidas en el II Plan de Euskara, presentado en Gasteiz por el consejero de Salud, Jon Darpón, el director general del Servicio Vasco de Salud, Jon Etxeberria, y el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika. Pero la euskaldunización no puede abarcar todo el circuito sanitario de golpe por lo que habrá áreas prioritarias, la atención primaria y los hospitales. Pero sobre todo el plan se centrará en los menores y las personas mayores, que serán los principales objetivos. "El uso del euskera en los niños ha avanzado mucho y pretendemos impulsarlo en las unidades pediátricas de ámbito hospitalario", explicó Darpón. Por otra parte, casi el 20% de la población tiene más de 60 años y "en muchas zonas las personas mayores se expresan mejor en euskera", precisó. Por ello, el consejero consideró que es "fundamental garantizar a los enfermos la opción de comunicarse en la lengua en la que se encuentran más cómodos con el fin de conseguir confianza y empatía en la relación sanitario-paciente", argumentó sobre un plan que persigue asegurar el uso del euskera como lengua de servicio, oral y escrita. Y una lengua de trabajo en los servicios y unidades donde se den las condiciones necesarias. "El uso del euskera y del castellano nos permite acercarnos de forma más humana a nuestros pacientes", sentenció Darpón. A su juicio, "la euskaldunización no debe estar orientada solo a obtener unos perfiles lingüísticos, sino a los servicios de pediatría, a asistir a la mujer en la atención primaria, a la hospitalización a domicilio, a las consultas internas, a las unidades de atención a personas mayores, a la ginecología, y a servicios como los que ofrece el personal de enfermería". OBLIGADOS A USAR LA LENGUA En este sentido, Darpón subrayó que los profesionales que tengan un perfil lingüístico que indique que están capacitados para comprender el euskera, "están obligados a atender en esta lengua a los ciudadanos que así lo soliciten, dado que esta es una lengua oficial y son funcionarios". En opinión de Patxi Baztarrika, "el euskera no es un elemento añadido, es algo que pertenece a la propia Osakidetza. Para nada estamos hablamos de minorar la atención en castellano. Esta iniciativa supera el déficit existente y constituye un instrumento para que la ciudadanía pueda ejercer con normalidad y sin verse obligada a reclamarlo en cada ocasión, un derecho reconocido en la ley; el derecho a elegir la lengua oficial de atención". Ante las críticas suscitadas al primer borrador, que pretendía crear una base de datos con las preferencias idiomáticas de los ciudadanos y los trabajadores, el consejero defendió que el euskera no es un arma arrojadiza y que este no es un proyecto sectario. "Tan solo pretende garantizar el respeto a los derechos lingüísticos de los ciudadanos, así como reforzar la calidad del servicio garantizando la atención a los vascos en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Euskadi". Fonte: Deia

    3/1/14

    Gobiernu vascu y Euskaltzaindia prollonguen la so collaboración a favor de la conocencia del eusquera

    La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, en su condición de presidenta de HABE, y el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, han firmado un nuevo acuerdo que prolonga su colaboración a favor del conocimiento del euskera, de su uso, de diversas acciones de investigación, así como de su divulgación y sensibilización. Según ha informado la Consejería de Cultura, entre los diferentes aspectos que recoge el acuerdo, HABE se compromete a trasladar a Euskaltzaindia cualquier consulta o propuesta relacionada con la gramática, léxico, ortografía, onomástica o dialectos vascos, para su posterior análisis y respuesta a HABE por parte de la Academia de la Lengua Vasca. Así mismo, dando continuidad al acuerdo ya existente, ambas instituciones se comprometen a desarrollar la colaboración investigadora entre la biblioteca Azkue de Euskaltzaindia y la biblioteca HABE, y a difundir y compartir las conclusiones de dichos trabajos de investigación. Con la intención de seguir alimentando el denominado Observatorio del Léxico impulsado por Euskaltzaindia, éste podrá nutrirse de las publicaciones elaboradas por HABE, especialmente de las presentadas en la revista HABE. En opinión de Cristina Uriarte, "mediante este acuerdo, se consolida la puesta en común de dos instituciones vitales para el euskera, Euskaltzaindia, en su condición de guía y responsable normativo del euskera y de su corpus, además de impulsor de la normativización del euskera batua, y HABE, como responsable de la euskaldunización y alfabetización de adultos". Para la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, "mediante este nuevo acuerdo se va a reforzar la colaboración ya existente entre ambas instituciones". "Por ejemplo, en relación a la colaboración entre las bibliotecas, éste se va a ver ampliada; trabajarán de la mano, intercambiándose documentos e información, compartiendo incluso algunas suscripciones", ha explicado. Por su parte, el director general de HABE, Joseba Erkizia, ha destacado la "importancia de poder trasladar a Euskaltzaindia las diferentes dudas en torno al euskera que surgen en el día a día de la enseñanza del euskera a la población adulta, que servirán a buen seguro para seguir dando pasos a favor de la normalización de la lengua". Asimismo, el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, cree "fundamental poder seguir trabajando y colaborando estrechamente con diferentes agentes que trabajan a favor del euskara, entre ellos HABE". "Debemos seguir apostando por una fórmula que comenzó hace 45 años en Arantzazu, impulsando un euskera unificado que ha dado muchos y buenos frutos. Estoy convencido de que este acuerdo nos servirá para dar respuesta a las dudas que vayan surgiendo y para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos", ha indicado. Por último, ha anunciado que Euskaltzaindia quiere seguir "transitando por la senda del trabajo compartido, de la mano de los ciudadanos y de organismos como HABE, con la intención de trasladar aquellos esfuerzos académicos que ayuden en el refuerzo del euskera". Fonte: Europa Press

    1/12/13

    Declaración institucional del Día Internacional del Eusquera / Euskararen nazioarteko eguna

    La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura Cristina Uriarte, junto con el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, ha dado a conocer la declaración Institucional que el Gobierno Vasco ha aprobado de cara al Día Internacional del Euskera/Euskararen nazioateko eguna, en un acto celebrado en San Sebastián/Donostia. Este año, el lema elegido para el día que se celebra el 3 de diciembre es Mundiala. La declaración aprobada por el Gobierno Vasco subraya que el euskera es base y puente para la convivencia, al mismo tiempo. "Pero si, en lugar de cuidar el puente, se abandona a su suerte, será la convivencia la que resulte debilitada, y se resquebrajará la voluntad de construir juntos el futuro. Por eso, porque creemos en un porvenir construido entre todos y todas, necesitamos, no vallados, sino puentes, políticas lingüísticas justas y eficaces", destaca la declaración. En vísperas del Día Internacional del Euskera, el Gobierno Vasco pretende destacar que junto con el apoyo de la administración, el euskera también necesita del compromiso de todos y todas los hablantes. "Necesitamos el euskera para el futuro, pero también el futuro necesita al euskera. La lengua es el resultado de la unión de diferentes voces. Nos reunimos en la plaza de la lengua, hablamos del mundo mediante la lengua. Para ayudarnos a construir el porvenir, el euskera necesita la voluntad de toda la sociedad, tanto de los vascohablantes como de los que no lo son; para el euskera, el amparo de la administración es tan vital como de justicia; y, por encima de todo, el euskera precisa de nuestro compromiso, el de los vascohablantes, en el camino hacia un futuro tan justo como sea posible". La declaración Institucional para el Día Internacional del Euskera se ha dado a conocer en el marco de la jornada que la Viceconsejería de Política Lingüística ha organizado para esta mañana en San Sebastián/Donostia. Bajo el título La revitalización del euskera. Una perspectiva general, han impartido sus conferencias el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, el director de HABE, Joseba Erkizia, el director de Promoción del Euskera, Jokin Azkue, y la representante de la dirección de Innovación Educativa, Jasone Aldekoa. Los/as miembros/as del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura han expuesto las experiencias de revitalización y normalización del euskera llevadas a cabo en las últimas décadas, ante representantes de colectivos de lenguas indígenas de América y Europa (quechua, maya, curdo, nahuata...) que participan en el título de experto en Estrategias para la Revitalización de una Lengua, organizado por la asociación Garabide. Fonte: Irekia

    24/11/13

    Defenden que Francia aplique la Carta Europea de les Llingües Minoritaries

    EN EL PARLAMENTO EUROPEO


    Baztarrika aboga por "un estatus legal adecuado, política efectiva y adhesión ciudadana"para revitalizar el euskera
    Cree "fundamental" que el Estado francés "aplique la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias"

    BILBAO, 21 (EUROPA PRESS)

    El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, ha abogado en el Parlamento Europeo por "un estatus legal adecuado, una política lungüística efectiva y la adhesión ciudadana" para revitalizar el euskera. Además, ha afirmado que es "fundamental" que el Estado francés "aplique la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias".

    Baztarrika ha intervenido este jueves en el intergrupo sobre lenguas minorizadas del Parlamento Europeo. Durante la sesión, que se ha celebrado en el marco del pleno de la Eurocámara, el viceconsejero ha expuesto las acciones e iniciativas que el ejecutivo dirigido por Iñigo Urkullu realiza "para seguir revitalizando el euskera".

    Junto con el viceconsejero, también han intervenido el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, el presidente de Euskararen Kultur Elkargoa, Xabier Epalza, y el miembro del Consejo Asesor del Euskera, Allende Boutin.

    Durante su discurso, Patxi Baztarrika ha destacado el crecimiento que ha experimentado la lengua vasca entre los últimos 30 y 50 años, pero ha matizado que es "la crónica de una evolución desigual por territorios y ámbitos funcionales".

    En este contexto, ha expuesto, de manera comparativa, la evolución social del euskera en los tres ámbitos jurídico- administrativos, como son la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco-francés, y ha aludido a "la diferencia de marcos legales y políticas lingüísticas" que se desarrollan en estos tres territorios.

    Según ha explicado, el del euskera "es un caso paradigmático" porque, "por una parte, demuestra que la revitalización de una lengua minorizada no es una quimera", sino "un objetivo factible", y por otra, "porque, a tenor de las dispares evoluciones que ha tenido en la Comunidad Autónoma Vasca, en Navarra y en Iparralde, muestra cuáles son los factores decisivos para la revitalización de una lengua, que son, un estatus legal adecuado, una política lingüística efectiva y la adhesión de los ciudadanos o el impulso social".

    Baztarrika ha hecho hincapié en "la necesidad de incidir simultáneamente" en esos tres factores y en su equilibrio para lograr "un adecuado proceso de revitalización lingüística".

    LOS RETOS DEL EUSKERA

    El viceconsejero de Política Lingüística ha añadido que una de las grandes claves de ese proceso de revitalización "es el amplio consenso político y social", y ha hablado de los retos del euskera, que "son diversos porque su realidad social es diversa".

    En el caso concreto del País Vasco-francés, ha señalado que "el reto "está claramente asociado a la pervivencia porque la constante de estos 20 años es la pérdida continuada de la lengua".

    En la línea de la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 11 de septiembre, Baztarrika ha reclamado "la necesidad de que el Estado Francés ratifique y aplique la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias". "Sería fundamental para el futuro del euskera en Euskadi Norte", ha aseverado.

    En cuanto a la Comunidad Autónoma Vasca, el viceconsejero de Política Lingüística ha destacado que el reto, "a corto o medio plazo, guarda más relación con la vitalidad de la lengua que con su pervivencia".

    Patxi Baztarrika ha recordado que la lengua "tiene hoy más hablantes que nunca en su historia, pero, si se perpetuara el desequilibrio social entre el euskera y el castellano, el euskera correría el riesgo de convertirse en una lengua de uso residual, y vería mermada su vitalidad". "El euskera es segunda lengua de cada vez más personas, pero corremos el peligro de que termine siendo primera lengua de cada vez menos personas", ha advertido.

    Por ello, ha señalado que "el reto principal" será transformar el conocimiento de la lengua "que se ha adquirido a través del sistema educativo en uso habitual, especialmente entre la población joven".

    EL EUSKERA EN EUROPA

    Para finalizar, en referencia al marco europeo de su intervención, el viceconsejero ha reivindicado "el sitio que el euskera merece entre las lenguas europeas". "Queremos construir un hábitat adecuado y suficiente para el euskera entre las diferentes lenguas europeas. Concebimos el euskera y nuestra política lingüística como factor de convivencia y cohesión social, como factor de suma y complementariedad con el castellano y las demás lenguas", ha añadido.

    A su juicio, "una Europa lingüísticamente plural no se reduce a las lenguas de Estado, sino que también tiene un lugar para el euskera y las demás lenguas que, sin ser de Estado, son lenguas oficiales en algún ámbito territorial de la Unión Europea".

    Además, ha apuntado que "el euskera y las demás lenguas que viven esta situación merecen igual trato que las lenguas medianas de Europa".
    Fonte: Gente Digital

    18/6/13

    Gobiernu vascu: la LOMCE "nun cuenta con consensu políticu nin social"


    La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno vasco, Cristina Uriarte, ha defendido el consenso y el Sistema Educativo Vasco ante la LOMCE durante el acto de apertura de la fiesta Araba Euskaraz que se celebra en Amurrio. En este sentido, ha remarcado que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa "no cuenta con consenso, ni político, ni social".


    "Nosotros somos partidarios del consenso y nadie nos moverá de esa vía. No aceptaremos retrocesos. Al contrario. Protegeremos, garantizaremos y mejoraremos nuestro Sistema Educativo Vasco. Esa es nuestra responsabilidad, nuestra voluntad y nuestra decisión", ha señalado.

    Según ha informado Lakua en un comunicado, es precisamente el Sistema Educativo Vasco, en palabras de la consejera Uriarte, la herramienta "más adecuada" para defender los avances logrados hasta ahora en educación, y para obtener las mejoras de futuro.

    "Tenemos la herramienta idónea para lograr los resultados que hemos obtenido y los que obtendremos: el Sistema Educativo Vasco. Un sistema que defenderemos ante la LOMCE, cueste lo que cueste. No lo dudéis", ha añadido.

    Para construir un sistema educativo, Cristina Uriarte considera que es indispensable el consenso. "Por eso, quiero proclamar, aquí y ahora, la necesidad de consenso. Un diagnóstico compartido, y la voluntad y decisión para recorrer juntos el camino, son los mejores instrumentos para avanzar. Y así lo haremos. Porque sin consenso, de ninguna manera se puede construir un sistema educativo. Ni mejorarlo. Los sistemas educativos no se imponen. En educación, lo que viene impuesto tiene poco recorrido", ha manifestado sobre la LOMCE.

    FIESTA DE IKAS-BI
    Finalmente, Cristina Uriarte también ha tenido mención para otra fiesta en favor de la educación y el euskera que se celebra este domingo en la localidad labortana de Sara, la fiesta de la asociación de padres y madres Ikas-Bi.

    "Porque creemos en la educación, y porque queremos dar vida al euskera. En Hegoalde e Iparralde, al este y al oeste, queremos al euskera en las plazas. Porque creemos en el lema Euskara jalgi hadi plazara. Hoy, por tanto, en Amurrio y en Sara, reivindicamos el Euskera y la Educación", ha añadido.

    Fonte: Europa Press

    1/4/13

    El Gobiernu Vascu edita un manual pa facer páxines web n'eusquera



    El manual digital se puede descargar gratis de la página web del Instituto Vasco de la Administración Pública Vasca (IVAP)

    El Gobierno Vasco ha editado un libro digital dirigido a orientar en la creación de páginas web íntegramente en euskera, según ha informado en un comunicado el Departamento de Administración Pública y Justicia.

    El manual digital, que se puede descargar gratis de la página web del Instituto Vasco de la Administración Pública Vasca (IVAP), ofrece recomendaciones para que, tanto los trabajadores de la Administración Pública vasca como cualquier ciudadano, puedan elaborar páginas y contenidos web en lengua vasca.

    La directora del IVAP, Maite Iruretagoiena, ha opinado que este manual "es un punto de partida" para crear una "verdadera" comunicación digital en euskera y evitar que los nuevos contenidos sean "meras traducciones" de otros idiomas.

    Ha subrayado que es fundamental facilitar el uso y la práctica de las "lenguas minorizadas" en el mundo de Internet", por lo que ha defendido que este manual permitirá que el euskera tenga cada vez más presencia en el ámbito digital.

    El IVAP lleva treinta años trabajando por el uso de un lenguaje sencillo y claro en la Administración. En esta línea de trabajo, según ha explicado Iruretagoiena, este manual "no es un libro técnico, ni para especialistas".

    Así, el texto detalla de una manera "sencilla y ágil" cómo llegar a más gente a través de un buen diseño en la pantalla. Además, plantea una "clara" planificación y estructura de los textos a la hora de rellenar de contenido e información los portales de Internet y hace propuestas al usuario, a través de ejemplos.

    Este libro digital ha sido elaborado por técnicos del área de lenguaje administrativo del IVAP.

    Fonte: Diario Vasco

    9/2/12

    Quiten les multes a les empreses que nun atiendan n'euskera y castellán

    El Parlamento vasco, con el apoyo del PSE-EE, PP y UPyD, ha eliminado las sanciones para las empresas que no atiendan y rotulen en las dos lenguas oficiales de Euskadi -euskara y castellano--. El PNV, Aralar, EA y Ezker Anitza-IU han votado en contra de esta medida.
    El pleno de la Cámara autonómica ha aprobado este jueves una proposición de ley que modifica el Estatuto de las Personas Consumidoras y Usuarias, aprobado en la época del ejecutivo de Juan José Ibarretxe y que establecía la obligación de garantizar la atención al público en euskera y castellano, así como de rotular en ambas lenguas, para determinadas empresas.
    Esta ley establecía sanciones de entre 3.000 y 600.000 euros para las compañías que no cumplieran estas condiciones. Un decreto posterior fijaba las características de los negocios que se venían afectados por la norma.
    En concreto, se hablaba de sectores de interés general -transporte, telecomunicaciones y energía--, bienes y servicios, y empresas que reciben subvenciones por fomentar el euskara. Entre otras características, se hablaba de compañías con 15 o más trabajadores y con una superficie superior a 400 metros cuadrados.
    La modificación aprobada este jueves por el Legislativo no elimina las obligaciones formales recogidas en el Estatuto de las Personas Consumidoras y Usuarias, que, al menos en un plano teórico, se mantienen en términos similares. No obstante, suprime las sanciones contempladas por el incumplimiento de tales obligaciones.
    "Despropósito"
    El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha apoyado la supresión de las multas, al considerar que "imponer el euskera a golpe de sanciones es un despropósito". No obstante, ha reprochado al PSE que no haya respaldado también la eliminación de las obligaciones teóricas incluidas en la ley.
    Maneiro ha denunciado que imponer el uso del euskera a empresas y comercios es "una injerencia en el ámbito privado y en la libertad de las personas", tras lo que ha achacado la actitud del PSE al no eliminar las obligaciones a sus "miedos y complejos".
    Desde las filas socialistas, Vicente Reyes ha destacado que la supresión de las multas supone el "cumplimiento" del programa electoral de su partido. Según ha explicado, con esta medida se pretende regresar al consenso lingüístico "roto" por el gobierno anterior. Reyes ha reprochado a Maneiro su "crispación" y actitud "agresiva" en un asunto que "requiere de la búsqueda de acuerdos".
    "Intromisión"
    El parlamentario del PP Iñaki Oyarzábal ha defendido la necesidad de proteger el euskera "sin imposiciones ni intromisiones en el ámbito privado". Además, ha reprochado que "el concepto lingüístico de los nacionalistas" se base en "el derecho a obligar a los demás a que hablen en la lengua que ellos quieren". Al igual que Maneiro, ha considerado que la reforma podía haber ido "más allá".
    Por parte del PNV, Garbiñe Mendizabal ha asegurado que con la normativa aprobada por el Ejecutivo anterior no se trataba de "poner una lengua por encima de la otra", sino de "garantizar los derechos" de los vascoparlantes. Asimismo, ha advertido de que el nuevo gobierno que salga de las próximas elecciones autonómicas volverá a modificar la normativa sobre este asunto.
    El parlamentario de Aralar Mikel Basabe ha destacado que en otras comunidades autónomas, como en Canarias, ya se han impuesto multas a comercios que no atienden en castellano. Además, ha censurado que con este tipo de modificaciones legislativas, "parece como si en Euskadi sólo existiera una lengua", en referencia al castellano.
    Desde EA, Juanjo Agirrezabala ha considerado que con esta medida se "vulneran" los derechos de los vascoparlantes. El parlamentario de Ezker Anitza-IU, Mikel Arana, ha destacado la necesidad de proteger el euskara, dado que "en todos los sitios se habla ya el castellano".
    Los colectivos de defensa del euskara Behatokia y Kontseilua, en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento, han asegurado que la eliminación de "los instrumentos que garantizan los derechos" de los vascoparlantes llevará a la "vulneración" de dichos derechos.

    Fonte: el mundo

    5/12/11

    Nueva coleición de llibros infantiles n'eusquera 'Klis-Klasikoak'


    El Gobierno vasco y la asociación Galtzagorri se han unido en la colección 'Klis-Klasikoak', programa que tiene como objetivo "responder a un vacío existente" en la literatura infantil y juvenil en euskera y publicar libros "de calidad" en lengua vasca que "han perdurado en la historia y que se han rescatado para sacarlos a la luz de una manera adecuada".

    La directora de Promoción del Euskera del Gobierno vasco, Bego Muruaga, la presidenta de la asociación vasca de Literatura Infantil y Juvenil Galtzagorri, Aitziber Alonso, y el miembro de la comisión responsable de esta colección, Ibon Egaña, han presentado esta colección en el centro cultural Koldo Mitxelena de Donostia/San Sebastián.

    Con el apoyo de la Dirección de Promoción del Euskera de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno vasco, la asociación Galtzagorri coordina y gestiona la colección de libros Klis-Klasikoak con la que se pretende reeditar publicaciones infantiles y juveniles clásicas en euskera, y editar libros clásicos de la literatura universal que todavía "no han visto la luz de una manera digna en euskara".

    'Txan Fantasma', editado por Elkar, y 'Maria Goikoak batbirulau', 'Indianoa' y 'Pinotxoren abenturak', de las editoriales Igela, Alberdania y Erein conjuntamente, forman parte de esta nueva colección.

    En la confección de esos libros han colaborado también muchos autores, entre escritores, traductores e ilustradores como Mariasun Landa, Jokin Mitxelena, Gregorio Muro, Anjel Lertxundi, Koldo Biguri, Garazi Goikoetxea, Antton Olariaga, Jon Zabaleta y Francisco Fructuoso, entre otros.

    Distintos profesionales de la literatura infantil y juvenil han participado en la comisión encargada de seleccionar y preparar los libros de esta colección. En concreto, la bibliotecaria Asun Agiriano, el crítico literario y profesor universitario Ibon Egaña, el ilustrador Dani Maiz, el editor Inazio Mujika, la escritora y experta en fomento de lectura Itziar Zubizarreta y el escritor Patxi Zubizarreta.

    De la dirección del diseño de estos libros se han encargado, por su parte, Antton Olariaga y Elena Odriozola. Para esta labor, han contado también con la colaboración de la ilustradora Concetta Probanza. Los trabajos de corrección de los libros los ha realizado Mitxel Murua.

    El Gobierno vasco ha subvencionado este año con 100.000 euros tanto el programa para fomentar el hábito de la lectura entre niños de 0-6 años, denominado 'Bularretik Mintzora', como la colección 'Klis-Klasikoak'. Esta nueva colección está destinada a niños de entre 4-8 años, 9-12 años y jóvenes de entre 12-16 años. El proyecto tendrá continuidad y el próximo año 2012 se editarán nuevos ejemplares de esta colección.

    Fonte: Europa Press

    11/10/11

    Piden al Gobiernu vascu “qu’interceda" énte Francia na defensa del eusquera



    La parlamentaria del PNV Garbiñe Mendizabal ha instado al Gobierno vasco a "interceder" ante el Ejecutivo francés en defensa del euskera y a "protestar" por la situación de esta lengua en el país vecino.

    Mendizabal, a través de un comunicado, ha indicado que el gabinete de Patxi López "debe expresar la inquietud y protesta del Parlamento vasco ante el tratamiento a las lenguas regionales y minoritarias" en Francia.

    A su juicio, el Gobierno autonómico debe "reclamar" la protección y promoción de estas lenguas "como patrimonio cultural". Por ese motivo, el PNV ha registrado una proposición no de ley en el Parlamento en la que insta al Gobierno vasco a que "interceda ante el Gobierno francés para expresarle la inquietud y protesta de este Parlamento ante el tratamiento a las lenguas regionales y minoritarias" en Francia.

    Mendizabal, ha destacado que "las lenguas regionales pertenecen al patrimonio de Francia, como aprobó la Cámara alta francesa en 2008 con una reforma de la Constitución y un nuevo artículo (Art.75-1) que incorporaba la idea de que todas las lenguas minorizadas del Estado eran patrimonio cultural de Francia".

    La representante del PNV ha lamentado "la negativa del Estado francés a ratificar la Carta Europea de Lenguas Minoritarias y Regionales del Consejo de Europa, que el Tratado vigente exige de su refrendo a todos los nuevos países incorporados a la Unión, para la defensa y promoción de todas las lenguas del continente".

    Mendizabal ha destacado que representantes de las minorías lingüísticas bretona, corsa, occitana, catalana y vasca del Estado francés, invocando el artículo 7 del Tratado de la Unión sobre la diversidad y el respeto a las minorías, trabajan ya en defensa de las minorías lingüísticas en Francia.

    Fonte: Informativostelecinco.com