Mostrando entradas con la etiqueta desaniciu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaniciu. Mostrar todas las entradas

17/5/17

Los primeros datos del III Estudiu Sociollinguísticu d’Asturies anunciaránse nes selmanes próximes

Na semeya, Francisco José Llera Ramos y José Manuel Pérez Fernández.

  El mes de xunu ye la fecha que se manexa pa la espublización de los primeros datos del III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies, encargáu pola ALLA a Francisco José Llera Ramos. El caderalgu de Ciencia Política foi ún de los compareciente de la sesta sesión de la Comisión Especial d’Estudiu sobre'l Réxime de Proteición y Promoción del Asturianu na Xunta Xeneral.
  Xunto col caderalgu de Ciencia Política, intervinieron nesta ocasión Xabiel González Menéndez, presidente de Xeira; José Manuel Pérez Fernández, lletráu del Tribunal Constitucional y profesor titular de Derechu Alministrativo de la Universidá d’Uviéu; l’espertu gastronómicu Lluis Nel Estrada; el biólogu Bertu Ordiales; el sacerdote José Manuel García de Jesús ‘Pin’, presidente del Coleutivu Manuel Fernández de Castro; Carlos Pulgar, voceru nacional de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA); Fernando Álvarez-Balbuena, vicepresidente de l’asociación El Teixu-Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa; y Penélope Miranda, vocera de l’Asociación de Trabayadores de la Normalización Llingüística. Nesta ocasión tuvieron representaos toles formaciones polítiques, anque’l del PP s’ausentó mientres una bona parte de la sesión.
  Llera apuntó na so intervención que pronto van conocese los primeros datos del III Estudiu Sociollingüísticu d’Asturies. Nesi sen, esta tarde va aconceyar con a Ana María Cano y Xosé Antón González Riaño, presidenta y vicepresidente de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), pa falar d’esti asuntu y definir la fecha na que se van dar los primeros avances de dichu estudiu, previsiblemente nel mes de xunu. L'últimu espublizóse nel 2002, siendo'l primeru del 1994.
  Na so intervención na comisión del asturianu, el caderalgu señaló que “perder una llingua ye la erosión de parte del conocimientu humanu” y, nesi sen, que “la proteición d'una llingua ye obligación ineludible d'un grupu humanu”. Lo único debatible sería “cómo protexela, y eso ye cuestión de voluntá política”. Lo que sí ve necesario, como yá s’apuntara n’anteriores comparecencies, ye “un consensu” pa poder avanzar.
  Optimista col futuru del idioma, Llera esplicó que "tamos meyor n'habilidaes llingüístiques, pero peor n'identificación llingüística (normalización social,espaciu públicu del idioma)”. D’igual forma, afirmó que “pa dar un saltu cualitativu hai que facer les coses de manera distinta”.
Gallego-asturiano
  L’encargáu d’abrir la sesión foi González Menéndez, que tuvo qu’ausentase tres la so intervención. Nella apuntó que "la situación é dramática", tanto pal gallego-asturiano como pal asturianu, y llamentó qu’enantes “os nenos y os bolos falaben. Agora os bolos charren y os nenos non falen gallego-asturiano”. Pa iguar esta situación, a parte de la oficialidá, señaló a la escolarización, l’emplegu del idioma nos medios de comunicación y n’empreses, sobre manera nes agroalimentaries.
  Pérez Fernández, pela so parte, calificó la situación del asturianu y el gallego-asturiano como "anómala" y afirmó que la oficialidá ye’l primer pasu pa salvar esta “anomalía”. Una vegada algamada la oficialidá, "el siguiente pasu sería modular l'algame d'esa declaración", pa lo que fadría falta "una Llei de Normalización", aseguró.
  Na so opinión, ésa sería la única manera de “garantizar los derechos llingüísticos, la pervivencia del idioma y una progresiva equiparación de los derechos llingüísticos”. Darréu puntualizó que "la oficialidá nun lo soluciona too", y que mientres llega hai que tomar midíes pa sacar al asturianu de la situación marxinal na que ta.
  Otra manera, entrugáu por Andrés Fernández Vilanova 'Ron', representante de Podemos, sobre la especialidá docente, aseguró que "ye una cuestión de voluntá política. Xurídicamente nun hai nada qu'impida la creación de la especialidá docente". Nesi momentu yá taba ausente’l representante del PP, dalgo que llamentó Pérez Fernández.
Marca de calidá: oficialidá
  Estrada comparó l’asturianu como un productu de calidá que, como tal, necesita una marca de calidá que-y dea garantíes. “Y esa marca de calidá ye la oficialidá”, afirmó.
  "Ensin oficialidá, l'asturianu nun tien futuru y acabará desapaeciendo, como fadría'l Cabrales ensin la Denominación d’Orixe”, especificó’l cocineru, qu’entiende que’l sector agroalimentariu y la gastronomía asturiana nun se pueden entender si nun ye n'asturianu". Al respeuto aseguró que “el turista ye'l que menos s'estraña d'atopar una carta n'asturianu. Ve qu'hai una cultura detrás".
  La ciencia centró’l discursu d’Ordiales, que s’entrugó "¿Por qué perder esta riqueza?", en referencia al asturianu, una llingua que considera que “pue apurrir a la ciencia”. "La non oficialidá ye una prohibición inconcebible", siguió’l biólogu na so intervención.
Derechos Humanos
  El cura Pin amosó’l so esmolecimientu porque entiende que l'asturianu va hacia "el desaniciu dafechu". "Ye un motivu de preocupación dende l'humanismu cristianu", añadió, refiriéndose siempre a los Derechos Humanos. "La primer de les midíes ha de ser la oficialidá", aseguró’l sacerdote, que la considera "non condición suficiente, pero sí condición necesaria".
  Pela so parte, Pulgar afirmó que "nun hai solución” a la situación del idioma “ensin oficialidá" y dirixóse a los diputaos reclamando que "nun ye momentu de pidir, sinón de decidir cómo será esa oficialidá". Al respeuto, recordó-yos el ‘Proyeutu 2018 pa la Oficialidá’ col que la XDLA pretende abrir un procesu de reforma del Estatutu. “Tien que ser agora. Nun se sostién esta situación más tiempu", finó
El desaniciu, política llingüística
 Álvarez-Balbuena foi’l más críticu de tolos presentes al apuntar que “la política llingüística realmente esiste y tien ésitos y tamién limitaciones. L’ésitu ye que tuvo unos resultaos magníficos y el fracasu, que naide vamos ver la muerte del asturianu, del asturlleonés”. Y ye que, afirmó, “ési ye l’oxetivu de la  política llingüística”.
  Tres analizar dicha “política d’erradicación”, nel turnu d’entrugues apuntó como solución “problematizar la suerte del asturianu", esto ye, facer ver que la so sobrevivencia ye un problema grave. Ente los asuntos más llaceriosos, destacó la perda de la tremisión xeneracional.
  La última n’intervenir foi Miranda, que centró les sos pallabres na situación de los Servicios de Normalización Llingüística. Cifró en 15 los activos anguaños en 26 conceyos, pa depués calificar la política llingüística de “probe” y criticar que se centre sobre manera nel ámbitu cultural y lliterariu.
  "Nun se corrixen los errores que-yos treslladamos", añadió, pa falar después de la insostenibilidá llaboral, les inxerencies y la mala xestión de los equipos de gobiernu municipal como principales problemes de los SNL. Tamién echó culpa al Executivu, al que criticó, ente otros motivos, por nun llevar un control de los mesmos.
  "L'estatus xurídicu qu'equipará a les llingües ye la oficialidá, pero fai falta tamién una Llei de Normalización que la desenvuelva", finó Miranda, que demandó "axuntar esfuercios y non francer una riqueza patrimonial de tolos asturianos".
Entrugues de trés diputaos
  Ron, Concha Masa (Izquierda Xunida) y Nicanor García (Ciudadanos) foron los únicos diputaos qu’exercieron la posibilidá d’entrugar a los comparecientes. Na so intervención, García señaló tar d’alcuerdu coles pallabres de Llera de que "la llingua ye un vehículu de comunicación y patrimoniu del pueblu que la fala, non d'un territoriu”.
  Na cuenta de Twitter d’Asturies.com comentamos en direuto tola sesión. Calcando nesti enllaz pue consultar cómo se desendolcó la mesma minutu a minutu y conocer les declaraciones principales de los comparecientes y representantes políticos.
                                                                                                                    Fonte: asturies.com

24/7/12

Los retayos del PP escontra les llingües non castellanes


Xuan Porta Allende (Asturies)
EL gobierno del PP no solo realiza recortes económicos, sino que pretende complementarlos con recortes culturales. No oficializa las lenguas que están en peligro de extinción según la UNESCO (el aragonés con miles de hablantes y el asturiano con cientos de miles) sino que tampoco apoya la clasificada como vulnerable (el euskera, con su irregular transmisión generacional) ni normaliza el uso del gallego y el catalán en un Estado plurilingüe.

Su intención es fomentar el segregacionismo lingüístico, la vuelta a una educación separada por razón de idioma y la eliminación del requisito que suponen para los empleados públicos en las comunidades donde se hablan.

La mayoría absoluta del Parlamento no es razón para intentar eliminar la riqueza lingüística del Estado. Y esa ofuscación uniformizadora y castellanizante se le puede volver en contra allí donde las lenguas no castellanas son más resistentes a la desaparición forzada, como en Cataluña y el País Vasco.

Fonte: Diagonal


13/10/11

Alerta mapuche sobre’l desaniciu de les llingües indíxenes



La paulatina desaparición de las lenguas indígenas es situación compartida en América Latina, en varios países impera el modelo de única lengua oficial y además se destinan pocos recursos para planes de revitalización lingüística, afirmó en México la destacada lingüista mapuche, Elisa Loncon Antileo, ello en el marco de la presentación de su libro “Morfología y aspectos del mapudungun” en la Universidad Autónoma Metropolitana.

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), señaló que en Chile existen cuatro lenguas indígenas, quechua, aymara, rapanui y mapuche, de “dudosa vitalidad” porque “no se están generando (nuevos) hablantes nativos”, además de muchas otras más minoritarias.

Explicó que en Chile, a nivel de políticas educacionales, existe un Programa de Educación Intercultural Bilingüe con el cual se está cubriendo “de manera ínfima” las necesidades de la educación de los diferentes pueblos indígenas y ello por “falta de recursos” fiscales.

La Dra. Loncon destacó que el movimiento estudiantil que ha encabezado las protestas de las últimas semanas en Chile “ha asumido la necesidad de que haya programas interculturales para todos”, mencionando la irrupción de la Federación Mapuche de Estudiantes y su inclusión este año en el seno de la principal plataforma estudiantil local, la Confederación de Estudiantes de Chile. Además, señaló que los colectivos indígenas deben organizarse y desarrollar más el trabajo en las diferentes redes sociales para “elevar el estatus social” que tienen sus lenguas actualmente.

Elisa Loncón es profesora, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá), además de un postgrado en lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Hoy se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y coordina, además, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, instancia que impulsa el Segundo Congreso de las Lenguas de Chile, a desarrollarse en los próximos meses.

Panorama regional

"En materia de riesgos de desaparición están todas las lenguas indígenas", subrayó por su parte el académico de la Universidad de Brasilia, Aryon Dall'Igna Rodrigues, una autoridad en materia de estudios sobre lenguas amazónicas. Rodrigues compartió con Loncon en el IV Encuentro de Lenguas en Peligro celebrado en el Museo de Antropología de Ciudad de México, ello en el marco de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia donde fue presentado el libro de la académica mapuche.

Rodrigues explicó que en su país hay alrededor de 180 lenguas indígenas de las 1.200 que debían existir en tiempos de la colonización portuguesa en el siglo XVI. De ellas 140 tienen menos de un millar de hablantes y hay algunas, como un caso extremo en Paraná, que hablan solo dos personas, ambos ancianos, uno de los cuales es sordo.

La excepción por ser la más hablada es la ticuna, usada aún por unos 21.000 habitantes del noreste de Brasil y por otros 9.000 colombianos y peruanos, pero junto a ella hay muchas con una menor vitalidad y aquejadas además por un problema: que la Constitución del país suramericano "solo reconoce una lengua oficial", el portugués. "Esto contribuye de manera enorme, terrible, para forzar a los indígenas a cambiar de lengua", agregó.

La directora de investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali), Rosa María Rojas Torres, coincidió con Rodrigues en que "hablar de lenguas en peligro es hablar de lenguas indígenas". Explicó que en México, con unos 6,01 millones de hablantes de alguna de las 11 familias lingüísticas que hay, de las que derivan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, la cifra de hablantes de esas lenguas va "a la baja".

A la gran diversidad de lenguas que existen y que conforman un panorama de intervención muy complejo hay que sumar un fuerte "desplazamiento lingüístico", consistente en que las lenguas minoritarias son cada vez habladas por gente de más edad y el conocimiento de las mismas "no se transmite a las nuevas generaciones".

Por ello, demandó que los estudios que se hagan "para tomar decisiones sobre cómo atender a las lenguas en riesgo nacionales opte "por el estudio 'in situ' más que por las estadísticas", para que las decisiones sobre los programas de apoyo lingüístico que se introduzcan las tome la propia comunidad afectada.

Pedro Viegas Barros, de la Universidad de Buenos Aires, dijo sobre la base de datos de 2001 que "más de 600.000 personas se reconocen como pertenecientes a pueblos indígenas" argentinos o lo son en primera generación. Consideró que en su país se mantuvo tras la colonización europea un modelo "monolingüe y monocultual" a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, en la que perviven 32 lenguas indígenas agrupadas en 13 familias.

Ese es el triste panorama actual de un contexto donde "quizás unas 125 lenguas" llegaron a existir en tiempos de la Colonia en lo que hoy es Argentina, mismas que se fueron perdiendo progresivamente, como ha ocurrido en el resto del subcontinente.

Fonte: Kaosenlared.net