Mostrando entradas con la etiqueta estudiu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiu. Mostrar todas las entradas

3/10/14

Denuncien que "la Conseyería d'Educación sigue quitando al alumnáu de Bachilleratu la posibilidá d'estudiar Llingua Asturiana"


Reclamen que se cumpla la llei y s'aseguren los drechos del alumnáu.
Como yá ye vezu nos principios de cursu n'Asturies, l'incumplimientu de les lleis, los recortes y la privación del derechu a estudiar asturianu al alumnáu que lo solicita vuelven a marcar l'axenda nun sistema educativu que mantién en situación de marxinación y marxinalidá a la llingua asturiana.

Si esta situación ye estensible a toles etapes educatives, hai que reconocer qu'una de les etapes onde la situación ye más llaceriosa ye nos dos años de Bachilleratu, onde'l porcentaxe del alumnáu que ye quién a facer valir los sos derechos y poder dar l'asignatura ye casi inesistente (poco más de 200 d'ente 10.000).

Esta situación dexa bien claro la nula intención de la Conseyería d'aplicar l'espíritu de la Llei d'Usu. Resulta demoledor viniendo d'un equipu saliente que, nin siquiera nel principiu del so últimu cursu, tien el más mínimu xestu conciliador y positivu pa colos derechos de les persones que soliciten estudiar asturianu.

Un bon númberu de persones, centros y asociaciones de padres y madres, dende Samartín del Rei Aurelio a Xixón y Mieres, tán faciendo llegar a la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana denuncies d'estos impedimentos, ensin qu'hasta la fecha la Conseyería demostrara tar faciendo dalgo pa iguar esta situación.

Por eso dende la XDLA reclamamos a la Conseyería d'Educación que tome les midíes necesaries pal cumplimientu de la llei y p'asegurar el derechu del alumnáu a recibir formación n'asturianu en tolos centros educativos y en tolos niveles.
Fonte: Infoasturies

17/12/13

Los naciatos son billingües

Un estudio revela que los neonatos de tres meses tienen mayor sensibilidad y diferencian entre el euskera y el castellano por el ritmo y la entonación aitzol garcía TIENEN solo tres meses de vida. Hasta ahora decíamos que de ellos solo dormían y comían, sin embargo, según los últimos estudios, su cerebro se está empezando acostumbrando a diferenciar los distintos sonidos que oyen a su alrededor. De hecho, según estudio, los bebés de tres meses diferencian euskera y castellano por el ritmo y la entonación, según recoge un informe del Basque Center en Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián. Según informó ayer en un comunicado este centro dedicado al estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje, ésta es una de las conclusiones del proyecto de investigación desarrollado por el equipo de la experta húngara Monika Molnar. El informe prueba asimismo que "los bebés de entornos bilingües tienen una mayor sensibilidad para discriminar idiomas" y que aquellos cuyos padres hablan únicamente en euskera presentan un "comportamiento bilingüe" a causa del entorno. La misma fuente ha recordado que la neurociencia ya había descubierto que los bebés son capaces de discriminar dos lenguas diferentes desde que son muy pequeños. Por este motivo, dada la importante población bilingüe que hay en el País Vasco, el Basque Center en Cognition, Brain and Language se propuso investigar el caso concreto del bilingüismo en euskera y castellano. Los menores de entornos monolingües son indiferentes al idioma que no conocen El estudio se hizo tras experimentar con tres grupos de bebés de entre tres y cuatro meses, uno de ellos de padres monolingües en español, otro de monolingües en euskera y el tercero de entornos con conversación bilingüe. Discriminan los idiomas Fruto de estas pruebas, Monika Molnar descubrió que los bebés discriminan ambos idiomas gracias a las diferencias que perciben en el ritmo y en la prosodia, es decir, en aspectos auditivos del discurso como la entonación. Las pruebas realizadas en el laboratorio Babylab, creado en este centro para investigar precisamente el comportamiento de los bebés, determinaron que, a pesar de que el euskera y el español son dos idiomas con muchas similitudes en aspectos acústicos y fonéticos, los bebés son muy sensibles a las sutiles diferencias en la entonación. También dejaron en evidencia que los bebés de parejas bilingües mostraron mayor sensibilidad en la discriminación de las dos lenguas que aquellos de parejas monolingües. "Pero además, estos bebés mostraron mayor sensibilidad a criterios como la prosodia o el ritmo del lenguaje que los propios adultos, ya que las personas mayores, que ya dominan al menos un idioma, añaden otros criterios a la hora de identificar una lengua, como el léxico", añadió el Basque Center en Cognition, Brain and Language. Los bebés de entornos monolingües se mostraron indiferentes al discurso en el idioma que no conocían, mientras que los de entornos bilingües, además de ser capaces de diferenciar ambos idiomas, mantuvieron el interés cuando sus interlocutores cambiaban de uno a otro. La investigación reflejó además que los menores criados en entornos monolingües en euskera se comportan como si vivieran en entornos bilingües. La experta húngara señaló que, aunque los dos padres hablen exclusivamente en euskera, los niños escuchan conversaciones alrededor e integran estos nuevos sonidos en sus conocimientos". El Basque Center en Cognition, Brain and Language es un centro de investigación internacional, impulsado por el Gobierno vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi y cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa así como la Universidad del País Vasco. Fonte: Deia

19/9/13

La Sidra asoleya ‘Noreña y la sidra’, estudiu de Martínez Fernández ganador del Emilio Trabanco 2012

Pablo R. Guardado Los asturianos yá pueden disfrutar del estudiu d’Antonio Martínez Fernández ‘Noreña y la sidra’. Esta obra, ganadora del Premiu Emilio Trabanco na so tercer edición, fai un repás a la historia sidrera del conceyu dende’l sieglu XVIII hasta’l XX. “‘Noreña y la sidra’ ye una aportación novedosa a la historiografía sidrera asturiana, y a la llocal. Una primer hestoria sidrera de Noreña, que quier contribuyir a los estudios socioculturales asturianos y a ser preséu pa investigaciones asemeyaes”, informen dende l’equipu editorial de la revista La Sidra, qu’añade que’l trabayu de Martínez Fernández, vecín de Noreña nacíu nel 1980, “surde d’una investigación afitada nel trabayu archivísticu, hemerográficu y bibliográficu, a la que se-y amiesta material fotográficu, publicitariu y d’ellaboración propia”. Llicenciáu n’Historia con un máster n’Análisis Sociocultural pola Universidá d’Uviéu, l’autor pretende con esti ensayu “emponderar una industria escaecida nel conceyu, la de la sidra, que tuvo un pesu relevante na historia de Noreña”. En concreto, l’historiador estudia la época que va dende mediaos del sieglu XVIII hasta finales del sieglu XX, momentu nel que se vive un procesu de decadencia de la industria sidrera. Na obra, que se centra nel sector sidreru, en xeneral, y na industria sidrera, en particular, Martínez Fernández tien en cuenta les connotaciones socioculturales de la sidra n’Asturies y la importancia del chigre y el llagar como espacios d’ociu y sociabilidá. L’esfuerciu del de Noreña nesti trabayu permitió-y algamar el Premiu d’Ensayu Emilio Trabanco qu’entama La Sidra en collaboración de Sidra Trabanco y que tien como oxetivu gallardonar a los autores qu’estudien sobre’l mundu sidreru. El ganador de la primer edición foi Fernán Gonzali gracies al so ‘Diccionariu sidreru’, mientres qu’Arantzazu Ortiz llevó la segunda pol so estudiu ‘La sidra y la manzana asturiana. De la tradición al arte’. Con esta espublización, Martínez Fernández suma’l so segundu llibru. El primeru foi ‘Exiliu asturianu (1937-1939)’. Presentación, el miércoles Esti miércoles va tener llugar la presentación de ‘Noreña y la sidra’ coincidiendo coles fiestes del Ecce Homo que ta viviendo esta población del centru del país. L’actu va tener llugar, a les 19.30 hores, na Casa Cultura Severo Ochoa, y va contar con una amuesa gastronómica de la cocinera llocal Estefanía Ferreras consistente en pinchos cola mazana y la sidra como protagonistes. Nel entamu d’esta actividá collaboren la Sociedad Noreñense de Festejos y l’Asociación Cultural InfoNoreña. Fonte: Asturies.com

26/12/12

El català, la dinovena llengua més utilitzada a Twitter



Té gairebé 100.000 usuaris, segons un estudi de la Universitat Cornell que indica també que, a Catalunya, per cada tuit en català n'hi ha 1,7 en castellà

ACN, Barcelona

En un rànquing de les llengües més utilitzades a Twitter, el català ocupa la dinovena posició. Així es desprèn de l'estudi 'El Twitter de Babel: mapa de les llengües del món a través de plataformes de microblogging' a càrrec la Universitat Cornell (Nova York) i que recull dades de gairebé dos anys a través de tuits geolocalitzats. És a dir, els investigadors han desglossat una mitjana de 650.000 piulades diàries que contenen informació d'almenys sis milions d'usuaris per desgranar la pauta lingüística de les 78 llengües que han trobat a més de cent països diferents.

El català frega els 100.000 usuaris a Twitter i això la converteix, segons un estudi que publiquen cinc investigadors de les universitats de Boston, Marsella, Cambridge i Torí, en la dinovena llengua més utilitzada a aquesta xarxa social. La primera llengua a la xarxa social més ràpida és, sense dubte, l'anglès. En segona posició, i molt per sota, la segueixen el castellà, l'indonesi i el malai, mentre que el japonès, el coreà, el portuguès, l'alemany, el tailandès i el turc completen el 'top ten' de les llengües més utilitzades a Twitter.

Catalunya barreja, Bèlgica separa

L'estudi desglossa els tuits per territoris i separa les llengües i les piulades de cada zona per estats, regions o ciutats que presenten una composició lingüística peculiar. Així, els investigadors prenen Catalunya i Bèlgica com a exemple per comparar dues realitats socials diferents. Segons les figures que presenta l'estudi, al nord belga hi predomina el flamenc, mentre que el sud és marcadament való.

En canvi, a Catalunya, els investigadors defensen que la distribució lingüística està "clarament barrejada (particularment a Barcelona)". Segons el text, el castellà és més pouplar en una ràtio d'1,7 respecte el català –l'utilitzen un 49% dels usuaris mentre que només un 28,2% s'hi expressa en català–. Els analistes consideren "interessant" que la ràtio a Twitter sigui més alta que la ràtio de cens que tenia l'Institut d'Estadística de Catalunya el 2008: 1,25 de castellà per sobre del català.

L'estudi conclou que hi ha matisos que cal fer: primer, que les dades del cens no inclouen els turistes –Twitter, en canvi computa tothom–; en segon lloc, que els usuaris de la xarxa "poden estar esbiaixats cap a les llengües més comunes, per tal d'ampliar públic" –en aquesta línia argumenten que, per exemple, l'anglès a Catalunya el parla menys del 0,01% de la població segons l'Institut, però suposa un 15,2% dels tuits dels usuaris–. L'estudi també evidencia que el català és més utilitzat al centre i al nord del país que a l'àrea de Barcelona i la costa de Tarragona.

Fonte: Ara

13/10/12

Namái’l 9% los centros d'Infantil de les ciudaes imparte «dalgo» en gallegu



La organización de defensa del gallegu A Mesa pola Normalización Lingüística presentó esta selmana los «más qu'alarmantes» datos d'un estudiu sobre l'usu del gallegu na Educación Infantil nes siete ciudaes gallegues. Según estos datos, namás 3,19% de los centros imparten enseñanza en gallegu, un 1,06% mantienen dos llinies -una en gallegu y otra en castellanu- y un 4,96% de los centros respondieron que dan la metá en gallegu y la metá en castellanu, anque en dalgunos, l'idioma propiu de Galicia namás s'utiliza na oralidá, realizándose tola llectura y escritura en castellanu o, mesmamente, n'inglés.

Al sumase tolos porcentaxes pue vese que namás el 9% de los centros d'enseñanza d'Infantil de les ciudaes declaren impartir «dalgo» en gallegu, mentes que'l 91% esclúi l'idioma hasta que les neñes y los neños lleguen a los 6 años. Dende l'asociacion indiquen que nel cursu 2008/09, col decretu aprobáu por PSOE-BNG qu'establecía que'l 50% de la escolarización tenía que facese en gallegu, namás el 35% de los centros de les ciudaes declaraben impartir esi mínimu de la metá del horariu en gallegu, pero nel 2010/11, depués de que'l PP aprobara'l llamáu decretu del prurillingüísmu, namás un 10% manifestaben que impartiesen la enseñanza en gallegu.

Dende A Mesa llamen l'atención sobre dellos datos recoyíos nel so estudiu, como que nun centru d'infantil de Vigo l'español ganó namás por un votu, dalgo que fixo que tola enseñanza pasara a ser impartida en castellanu. Amás, nun centru de Santiago, a pesar de que los padres respondieron mayoritariamente pol gallegu, los docentes tresmitiéron-y a A Mesa que la enseñanza yera en castellanu porque esa yera «la llingua de los neños y los padres mintieron pa tener educación en gallegu».

Fonte: Les Noticies

7/8/11

Ún de cada cinco vascos emplega internet n’eusquera ya inglés


Uno de cada cinco vascos de 15 y más años que utiliza internet lo hace en euskera e inglés, según datos del Eustat correspondientes al primer trimestre del año, a los que ha tenido acceso Europa Press.

Según la encuesta, el número de usuarios de internet en Euskadi asciende a 1.071.300 personas, que representan el 56,8 por ciento de la población vasca de esa franja de edad. De ellas, el 52,16 por ciento son hombres y el 47,83 por ciento restante mujeres.

El idioma empleado, mayoritariamente, es el castellano (99,07%), si bien el número de usuarios que utilizan el euskera asciende ya a las 226.800 personas (21,17% del total), de las que el 51,14 por ciento son mujeres y un 48,85 por ciento varones.

Castellano y euskera son los idiomas preferentes de los internautas vascos de 15 y más años. Le siguen el inglés, con un total de 206.900 usuarios (19,31% del total), de los que un 64,33 por ciento son hombres y un 35,62 por ciento mujeres. A mayor distancia, se encuentra el uso del idioma francés, con 22.300 personas que se comunican y navegan en esta lengua.

Fonte: Europa Press

6/4/11

El catalán xorrez, pesia ser minoría


Los jóvenes consolidan la lengua, pero el 56% de población usa habitualmente el castellano. El ex presidente del Gobierno José María Aznar sorprendió a España cuando anunció sin inmutarse que hablaba catalán en la intimidad. En Catalunya, paradójicamente, ocurre lo contrario: la mayoría de la población (55%) no utiliza el catalán en casa. El castellano se impone además como lengua habitual en el día a día de los catalanes (56,2%). Las grandes oleadas migratorias del Franquismo, cuando miles de personas dejaron su Andalucía o Extremadura natal para buscar trabajo en Catalunya, explican en buena parte esta situación. Ahora, muchos de los hijos y nietos de estos antiguos inmigrantes mantienen el castellano como lengua de referencia. A lo que se suma la nueva inmigración procedente de Latinoamérica y la fuerza de la lengua castellana a escala global. Resultado: el 56,7% de los habitantes de Catalunya tiene como lengua materna el castellano.

El estudio Coneixements i usos del català a Catalunya el 2010: dades del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura, realizado por el Institut d'Estudis Catalans (IEC) y la Fundació Audiències de la Comunicació i la Cultura (Fundacc), indica que el catalán se consolida pero continúa en desventaja. Su evolución “es positiva”, destacó ayer durante la presentación del informe Miquel Àngel Pradilla, director de la Xarxa Cruscat del IEC. Puede que el catalán sólo sea la lengua materna del 35,3% de la población, pero su presencia en la vida diaria y sus usos están mucho más extendidos. “Su capacidad de atracción es mayor que la del castellano u otras lenguas”, explicó este sociolingüística. Por ejemplo, cuando se pregunta cuál es la lengua con la que se identifica la población, el 39,4% responde: “con el catalán”. Es decir, que más de 260.000 personas sienten el catalán como lengua propia pese a no haberla aprendido de sus padres. El castellano, así como las lenguas extranjeras, pierden población en este sentido –111.000 personas y 152.000 respectivamente–.

En Catalunya prácticamente el 100% de los habitantes entiende, habla y escribe el castellano. No ocurre lo mismo con el catalán.El 95,3% lo entiende, pero sólo el 77,5% se siente capaz de hablarlo. En cuanto a la escritura, el porcentaje baja aún más: un 39,4% de la población no puede escribirlo correctamente. Es el efecto de los años de la Dictadura, cuando estudiar catalán en la escuela estaba prohibido. Muchas personas catalanohablantes han aprendido la ortografía catalana ya de mayores. “El dominio del catalán, las competencias, tiene todavía recorrido”, dijo Pradilla.

El conocimiento del idioma varía en función del lugar de nacimiento. El 96,4% de los nacidos en Catalunya habla catalán, frente al 57% de los nacidos en el resto de España y el 39,8% de los extranjeros. Sin embargo, es la edad la que arroja las mayores diferencias en cuanto al dominio del catalán en todas sus vertientes. Entre las personas de 14 a 34 años el dominio de la lengua oral y escrita es prácticamente total, sobre todo en las franjas más jóvenes de la población. La Ley de Normalización Lingüística de 1983, en la que se instauró el catalán como lengua vehicular de la educación en todos sus niveles –garantizando el aprendizaje tanto del catalán como del castellano y sin segregación de alumnos por motivos de lengua– ha contribuido a poner en el mismo nivel de conocimiento a castellano y catalán entre los más jóvenes. Las evaluaciones del Ministerio de Educación y de organismos internacionales indican que el dominio del castellano de los alumnos catalanes es similar al de la media de España –incluso superior en el último informe PISA–, datos que refutan los ataques a la inmersión lingüística de partidos políticos y otras organizaciones.

El control del catalán de los más jóvenes significa que esta lengua “tiene futuro y está viva”, insistió Pradilla. “Estamos dentro de una dinámica positiva, aunque quizás su evolución se ha ralentizado un poco”, añadió. Otros estudios del 2008 o del 2009, de la Secretaria de Polítiques Lingüístiques, apuntan en la misma dirección. La evolución es positiva pero también da “señales de alerta”, dijeron en el IEC. La presencia del catalán se equipara o supera a la del castellano en los usos formales, en el estudio, la administración, etcétera. Sin embargo, en las relaciones personales informales, en las conversaciones coloquiales, el catalán queda en minoría. “Es en el uso de la lengua en la calle donde más debemos trabajar”, afirmó Pradilla, en especial entre los jóvenes.

El estudio del IEC y Fundacc, donde se ha encuestado a 30.000 personas de más de 14 años, también establece un ranking de comarcas según la presencia del catalán como lengua habitual. En la parte baja se encuentran el Baix Llobregat (26,1%), la Val d’Aran (26,8%) –por la presencia del Aranès– y el Barcelonès (27,9%). Por el contrario, Terra Alta encabeza la lista (89%). Le siguen Les Garrigues (82,9%) y Ribera d’Ebre (80,4%). Aquí, doncs, sí que parlen català a la intimitat.

Fonte: La Vanguardia

12/11/10

Profesores finlandeses estudien l'aragonés





Tres profesores finlandeses estudian en Huesca el aragonés.
Tres profesores finlandeses, John Smeds, Annikki Koskensaol y Catarina Matilla – Palo, se encuentran en Huesca estableciendo contactos con profesores y entidades dedicadas al aragonés para recabar información para su trabajo “El papel de la escuela en el desarrollo de las lenguas minoritarias emergentes”.

La importancia de la educación para la supervivencia de una lengua es el tema central de un trabajo con el que estos profesores finlandeses pretenden poner de relevancia el trabajo necesario para conseguir que una lengua minoritaria no acabe por extinguirse.
El bosnio, el aragonés y una lengua minoritaria finlandesa son los tres idiomas con los que trabajan, estableciendo comparaciones y similitudes. Una de ellas, según destacan, es la importancia de las acciones que se llevan a cabo en Aragón en pro del aragonés.

Fonte: radiohuesca.com

2/11/09

El multillingüismu ye bonu pal cerebru


Según un estudiu dirixíu por un equipu internacional d’investigadores, falar varies llingües refuercia la nuesa capacidá de meyorar los procesos de reflexón complexa. Los resultaos, fundaos sobre’l macroanalís d’un arcu d’estudios, amuesen inclusu que’l multillingüismu podría retrasar l’alteración de les facultaes síquiques debíes a la edá. Esti estudiu foi encargáu pola Comisión europea. Amás del so potencial de ralentizar la demencia, los investigadores identificaron otres propiedaes pa les cuales el multillingüismu paez tener un impautu positivu, sobre tou nel deprendimientu, la reflexón positiva y la creatividá, les competencies interpersonales, la flexibilidá mental y l’aptitú de la comunicación. Otres prebas científiques amuesen igualmente que les funciones de la memoria beneficien les conocencies y la utilización de varies llingües. «Paez evidente qu’entrenar la so memoria tendrá un impautu d’entidá sobre la función cognitiva», declara David Marsh de la universidá Jyväskylä en Finlandia, que coordinó la investigación. M. Marsh añede que ye ensin dubia la xida pa la cuala los multillingües lleguen más fácilmente a resolver problemes complexos y esixentes que los sos homólogos unillingües. Al entamu, opinábase qu’esta hipótesis namái se verificaba nes persones totalmente billingües o trillingues que poseyen un mui bon dominiu de les llingües que prautiquen. Por embargu, les investigaciones más recientes amosaron que los procesos nel orixe de los cambeos de l’actividá llétrica del cerebru actívense en cuantes s’entama a deprender una nueva llingua. «Ye un descubrimientu estimulante pal que tien la oportunidá de deprender una nueva llingua o d’utilizar activamente una llingua adicional na so vida de cotidián», añede M. Marsh. Poro los investigadores opinen que los sos descubrimientos sobresalen del argumentu puramente llingüísticu. «La conocencia de más d’una llingua podría abrir la vía a nueves formes valioses agregada que sobresalen la esfera de les llingües y lleven a aquella de les 'pluri-aptitúes'», prosigue l’informe. «Les implicaciones son vastes. Si la conocencia de más d’una llingua resulta en beneficios cognitivos y comportamentales, sedría interesante d’estudiar el mou cuyu potencial pue ser desendolcáu col envís d’optimizar les ventaxes.»

L’informe afita que’l multillingüismu tien que ser consideráu como una palanca del xorrecimientu económicu y de la cohesión social», enantes que como un inconveniente. El valir de les llingües tien que ser comunicáu y el so desendolcu constante per aciu de les polítiques y de la educación. «Les prebas descrites nesti informe amuesen que’l multillingüismu ye un recursu que podría aidar a facer frente a los envites del presente y del porvenir», conclúi l’informe. «Trátase d’un recursu esistente que podría alimentar procesos emerxentes de creatividá, los cualos contribuirán a diseminar les oportunidaes na estaya individual y de la sociedá.»

L’estudiu foi fechu ente mayu 2008 y xunu 2009 nos 27 estaos miembros de la XE asina como Noruega y Turquía. Tien en cuenta la documentación científica d’Europa, asina como les informaciones proporcionaes por 30 espertos de los países estudiaos y d’un equipu científicu cimeru. L’analís foi comparáu a cinco hipótesis formulaes anteriormente pola Comisión, les cuales establecen un venceyu ente’l multillingüismu y la creatividá: el multillingüismu amplía l’accesu a les informaciones y ufierta de les alternatives pa la organización del camientu asina como pa la perceición del mundiu que mos arrodia. Finalmente, emitióse la hipótesis de que’l deprendimientu d’una nueva llingua reforciaba’l potencial d’una reflexón creativa.

Pa más informaciones, consultar:
Academia de Finlandia: http://www.aka.fi/
Universidá Jyväskylä: https://www.jyu.fi/en/

10/7/09

Ventaxes na Educación de mediu irlandés


La investigación de recién llevada a cabu por Judith Wylie y Gerry Mulhern de la Escuela Universitaria de Sicoloxía la Reina de Belfast indicó qu’hai ventaxes pa los neños que tán seyendo educaos n’Escueles de mediu irlandés. De banda del obviu beneficiu cultural y social del billingüismu, son beneficios cognitivos reales de ser billingüe. La investigación – la primera de la so clas implicando los aspeutos de seutor de mediu irlandés - na ‘memoria de términu curtiu' y ‘memoria llaborable' en neños escolares de primaria. Wylie desplicó, “la memoria curtia y la memoria llaborable son centrales ya importantes en tou deprendimientu, de fechu xeres diaries como llectura, el razonamientu y l’aritmética mental confíen fuertemente nestos procesos. Utilizando prebas normallizaes de memoria verbal y visual, la nuesa investigación de grupos comparaos de neños d’escuelas de mediu irlandés con neños del más avezáu escueles úniques n’inglés na Irlanda nortiega.”

Los resultaos indicaren que neños qu’asistieron a escueles de mediu irlandés significativamente superaren a aquellos de mediu inglés. De media, neños de 8 años y neños de 10 años d’escueles de mediu irlandés superaren a neños d’una edá asemeyada de les escueles úniques n’inglés. Amás el descubrimientu más dramáticu yera que neños de 8 años de mediu irlandés actuaron como mínimu asina y en varies árees meyor que, neños de 10 años d’escueles únicas n’inglés.

Réamaí Mathers d'Iontaobhas na Gaelscolaíochta (La confianza pola educación de mediu irlandés) dio la bienllegada a esta anuncia, “Esti trabayu añede más evidencies al cuerpu cada vegada más indiscutible de bona ciencia qu’amuesa que neños que son educaos n’escueles de mediu irlandés nun solo tán recibiendo el beneficiu de dos llingües sinón tamién tán recibiendo ventaxes educatives tanxibles. Nes árees d’inglés y matemátiques, demostróse que nos caberos tres años el llogru na educación de mediu irlandés foi más alto que la media de la Irlanda nortiega.” Mathers continuó, “Esta investigación ye otra afirmación poles nueses escueles non namái na so función nel resurdimientu de la nuesa llingua vernácula sinón, debío a los procesos mentales funcionales fondos implicaos nel billingüismu, na so función como centros d’escelencia na educación. La Educación de mediu irlandés ta proporcionando neños colos niveles más altos de llogru."

4/6/09

La ICML averó les nueves llínies d'estudiu sobre llingües minoritaries

El sábadu pasáu finó la XII edición de la conferencia internacional sobre llingües minoritaries (ICML), qu'axuntó na ciudá universitaria de Tartu, n'Estonia, a especialistes de tol mundiu n'árees como'l billingüismu, la planificación llingüística, los drechos llingüísticos o la pedagoxía.
Como yá pasare na edición anterior, esti añu les llingües minoritaries de Centroeuropa y Europa l'Este foron les protagonistes, con atención especial a la familia finougria y a la fastera del Bálticu. Tamién tuvieron espaciu les llingües de signos, con delles ponencies y cartelos nos qu'había un interesante enclín haza'l billingüismu y los fenómenos d'interferencia y miesta de códigos.
Foi la xestión del contautu de códigos, tanto dientro como fuera les llingües minorizaes, una de les víes de futuru nes que coincidieren munchos de los asistentes a la conferencia. Y ello ye que, si hubiere qu'identificar una tendencia renovadora dafechu na ICML XIII, ésta sedría la del multillingüísmu. Nesi sen, un ponente australianu, dixo que, una vegada trabayaes y afitaes na planificación les polítiques de sobrevivencia, de proclamación d'identidá y de llucha pol estatus y los drechos llingüísticos, agora-y tocaba'l turnu a l'espoxigue de les redes multillingües, con una interaición mayor de les axencies nos planos llocal, estatal y global.

Otres aportaciones de la ICML llamaes a creyar tendencia xiraron al rodiu de temes como la demanda d'una supervisión más efeutiva na aplicación práutica de la Carta Europea de les Llingües Minoritaries o Rexonales, del potencial de la téunica los “paisaxes llingüísticos”, de les ventayes del usu d'encuestes y metodoloxíes comunes pa la comparanza ente estudios sociollingüísticos de realidaes alloñaes y del puxu lo tecnolóxico nos averamientos más recientes nel enseñu de llingües minoritaries.

L'actuación ibérica nes conferencies restrinxóse a les llingües catalana, vasca y asturiana. Nel casu catalán, l'enclín foi sociollingüísticu, con dellos estudios comparaos, mientres que los representantes vascos trabayaron más nel usu los soportes (televisión y Internet) pa les xeres d'espardimientu. En cuantes al asturianu, la única ponencia presentada foi d'Alejandro Fernández-Cernuda y faló del valir del análisis de la neoloxía como sofitu pa les midíes de planificación.