Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas

12/5/15

La Xunión Europea responsabiliza al Estáu español pola violación de los drechos llingüísticos


Afirma que compete al Estáu español garantizar los drechos de les minoríes nacionales.
En rempuesta a les entrugues realizaes por Los Pueblos Deciden, coalición de la que forma parte Andecha Astur, tres l’informe de la Rede Europea pola Igualdá Llingüística, na que se recueyen casos concretos d’ataques, violaciones y discriminación escontra los falantes de asturianu y otres llingües del Estáu, la Comisión Europea respuende que nun tien competencies xenerales nesta tema y que compete a los Estaos miembros interesaos (l’Estáu español nesti casu) el “utilizar tolos preseos xurídicos a la so dimposición pa garantizar los drechos de les minoríes nacionales que viven nos sos territorios”.

La Rede Europea pola igualdá Llingüística (ELEN, poles sos sigles n’inglés), aniciada en 2011 pa protexer y dar puxu a les llingües rexonales, minoritaries y en pelligru d’esapaición d’Europa, representa 44 d’estes llingües de 21 países europeos. El 21 de xineru de 2015, la ELEN participó nel desame periódicu universal del Conseyu de Drechos humanos de les Naciones Xuníes y presentó’l so informe sobre casos concretos d’ataques, violaciones y discriminación escontra los falantes de catalán, vascu, gallegu, asturianu y aragonés ente 2007 y 2013.

L’informe conclúi que la discriminación escontra les llingües autóctones distintes del castellán ye sistémica nel sistema estatal español y llegó a istitucionalizase, pesia los estremaos trataos y convenios internacionales suscritos y ratificaos pol Estáu español.
Fonte: Infoasturies.net

19/7/14

El Conseyu d'Europa espubliza l'informe sobre'l cumplimientu de la Carta de les Llingües nel Estáu

   Los datos de les comunidaes autónomes pal "Cuartu Informe sobre’l cumplimientu n’España de la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries (2010-2013)" yá tán disponible na web del Conseyu d’Europa. El Gobiernu resuelve les duldes del Comité d’Espertos.
   La Direición Xeneral de Coordinación de Competencies coles Comunidaes Autónomes y les Entidaes Llocales, dependiente de la Secretaría d’Estáu d’Alministraciones Públiques del Ministeriu de Facienda y Alministraciones Públiques, encárgase d’ellaborar este informe editáu nel mes de febreru que fixo público recién el Conseyu d’Europa. Nél inclúise tola información solicitada pol Comité d’Espertos de la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries y atiéndense les recomendaciones formules pol Comité de Ministros del Conseyu de Europa a l’Alministración nel tercer informe, espublizáu nel 2011. Nun primer apartáu trátense toles llingües oficiales, mentes que’l segundu ta dedicáu a les nos oficiales, esto ye, l’asturianu y gallego asturiano n’Asturies, l’aragonés, el tamazight en Melilla y el dariya en Ceuta. El documentu sirve de base a los espertos pal trabayu in situ que van llevar alantre nos meses próximos, con conceyos con políticos y coleutivos sociales, cola fin d’ellaborar l’informe definitivu sobre la situación real de caún de les llingües minoritaries y les esixencies a les autoridaes competentes pal cumplimientu de la Carta. Ésti verá la lluz a finales d’añu.
   L’asturianu y el gallego-asturiano ocupen un total de 12 páxines del documentu nel que’l Gobiernu da la información solicitada correspondiente a los años 2010, 2011, 2012 y 2013, como’l númberu de total de falantes o’l llabor de l’Alministración nel campu de la normalización. Tamién s’espliquen les aiciones entamaes énte les recomendaciones del Comité d’Espertos na estaya d’educación –“incrementar la ufierta d’enseñu n’asturianu, sobre manera nos colexos de Secundaria, creando condiciones más favorables pa los alumnos y los profesores” o “ellaborar los manuales escolares afayadizos”– y s’aporta tola información reclamada non incluyía nel tercer informe.
   En definitiva, resume tola aición del Gobiernu na promoción del idioma ente los años 2010 y 2013. Una información completa que nun tien que ver cola que recibió’l Comité d’Espertos nel primer informe (2005) tres la robla pol parte del Executivu estatal de la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries. Naquel tiempu, como espresó recién nes xornaes de la Fundación Caveda y Nava l’ex representante español nesi muérganu, Alberto López Basaguren, “les autoridaes españoles nun informaron práuticamente nada sobre l’asturianu, yá que se pue dicir que nun esistía como llingua minoritaria nin pa les autoridaes nin pa munchos españoles”. Tampoco nun punxeron en contautu a los espertos coles autoridaes asturianes y el Conseyu d’Europa namái tuvo referencies a última hora, lo que xeneró muncha polémica n’Asturies. La situación camudó nel segundu informe (2008).                                                                     Fonte: Asturies.com

14/4/14

Augmenta l'hàbit de lectura però minva la compra de llibres

El 77% de lectors en suports digitals admet fer-ho sempre de forma gratuïta

   Els lectors han incrementat en els darrers quatre anys a Catalunya en un 3,4% però les vendes de llibres han baixat en un 4,3%. Això és el que es desprèn de l'informe que han presentat aquest divendres el Gremi d'Editors de Catalunya i l'Associació d'editors en Llengua Catalana. Un dels motius principals pels quals es dóna aquesta circumstància és l'augment del nombre de lectors en suport digital, un col·lectiu que segons les dades de l'estudi no acostuma a pagar pels continguts (més del 77% admet llegir sempre de forma gratuïta). Pel president del Gremi d'Editors de Catalunya, Daniel Fernández, el problema és estructural i resideix en la poca promoció de la lectura a nivell educatiu.

   Els editors catalans s'han mostrat optimistes davant aquest augment del 3,4% en el nombre de lectors que s'ha produït a Catalunya en els darrers 4 anys i en l'increment de la freqüència de lectura del 3,2%, ja que desmenteix, segons el President del Gremi d'Editors de Catalunya, Daniel Fernàndez, "el missatge apocalítpic que es repeteix darrerament que diu que el llibre s'està morint". Però han admès que aquestes xifres contrasten amb les del descens del volum de compra de llibres del 4,3% i que encara queda camí per recórrer.

   Una de les dades que explica aquestes xifres és l'augment d'un 14% del nombre de lectors en suport digital respecte l'any 2012. Actualment a Catalunya ja hi ha un 64,9% de la població de 14 anys o més que assegura llegir en aquest format, un fet a tenir en compte si es contrasta amb l'altra dada presentada a l'informe que afirma que un 77% d'aquests lectors admet no pagar mai pels continguts que llegeix. El president de l'Associació d'editors en Llengua Catalana, Albert Pèlach, ha volgut deixar clar que el problema no està només en la pirateria sinó que el dèficit és de caire estructural i prové del poc foment de la lectura a nivell educatiu.   Fonte: Nació Digital

27/11/13

Cataluña: Informe de Política Llingüística 2012

El 97,1% de la población de Catalunya entiende el catalán y el 84,3 lo habla. Un 70,1% sabe escribirlo, según los datos del Informe de Política Lingüística 2012. El 97,1% de la población de Catalunya entiende el catalán, otro 84,3% sabe hablarlo y el 70,1% sabe escribirlo, según los datos del Informe de Política Lingüística 2012, presentados hoy lunes por el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, quien ha valorado muy positivamente estos datos. Para el conseller, el catalán se ha convertido en una de las lenguas vivas del mundo "con un mayor poder de atracción" y ha agregado que nunca habían existido tantos hablantes en lengua catalana como hoy, más de 10 millones según otro informe presentado hace unos días por el Institut d'Estudis Catalans y Òmnium Cultural. "Estamos consolidando una sociedad plurilingüe desde la práctica real y consolidando el catalán como una lengua viva con poder de atracción, que incorpora hablantes que no la tenían como lengua inicial", ha precisado. Durante su comparecencia, el conseller ha subrayado que el informe pone de manifiesto que este crecimiento del catalán "se hace sin disminuir el conocimiento del castellano, que se mantiene como una lengua muy viva, a la vez que hay un aumento continuado del inglés y del francés". Del estudio se desprende que el 100% de la población adulta entiende el castellano y el 99,8% lo sabe hablar, mientras que saben hablar en inglés un 26,5% (un 23,2% lo saben escribir) y un 15,1% lo puede hacer en francés (un 11,6% lo saben escribir). Fonte: LaVanguardia

23/11/13

La XDLA presenta en Xixón un informe pa reclamar una programación infantil en llingua asturiana na RTPA

El sábadu 23 de payares, a les 12.00 hores, coincidiendo colos actos del Festival Internacional de Cine de Xixón, la Xunta pola Defensa de la Llingua (XDLA) convoca una charla-presentación na Llibrería Paradiso, na cai La Mercé, 28, de Xixón, na que va presentar un "Informe sobre la necesidá d'una programación infantil n'asturianu en TPA" col que quier afitar la importancia de la programación empobinada a la reciella y que vien a completar l'informe sobre l'usu del asturianu nel Ente que presentare esti añu. Na charla d'esti sábadu va participar Carlos Pulgar, portavoz de la Xunta pola Defensa de la Llingua, Toño Caamaño, actor y director de doblaxe y Milio R. Cueto, profesor y escritor de lliteratura infantil y xuvenil. Nel informe que sobre l'usu del asturianu na TPA presentare esti añu 2013 la Xunta Pola, dexábase bien a les clares que na programación de TPA tamién rescampla l’ausencia de programación infantil n’asturianu, "lo que convierte a la TPA na única televisión europea d’una comunidá billingüe que nun emite programación pa los más neños nel idioma propiu". Por exemplu, nes demás autonómiques del Estáu, TVG2 (Galicia) y Canal 9 2 (País Valencianu) dediquen cuasi’l 25% de la emisión a la programación infantil na llingua propia, mentes qu’en Cataluña y País Vascu hai canales dedicaes dafechu a la mocedá. Nel 2010, la XDLA entamó una campaña de mailing pa esixir a la dirección de RTPA una mayor presencia del asturianu n’otros ámbitos que nun foren los puramente culturales, amás del respetu a la toponimia oficial, que taba entamando a recuperase pero que nun s’usaba nes emisiones. Pidíase una presencia digna de la llingua asturiana con programes de toa triba, poniendo l’enfotu na programación infantil, nos informativos y nes tresmisiones deportives. Más información: Informe sobre l'usu del Asturianu na TPA presentáu esti añu Fonte: Asturnews

6/5/13

Ocho estaos superen a España nel númberu d'estudiantes universitarios de catalán


INFORME DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Ocho países superan a España en número de estudiantes universitarios de catalán

Ocho países --Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, Serbia, República Checa y Hungría-- superan a España en número de estudiantes de lengua catalana, que ofrece la enseñanza del catalán en cuatro universidades y tiene 187 estudiantes.

Son datos que recoge el Informe de política lingüística que el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha entregado este lunes a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y cuyos datos ha interpretado posteriormente en rueda de prensa, acompañado por la directora general de Política lingüística, Ester Franquesa.

Las cifras españolas contrastan con las de Alemania, donde se imparte catalán en 24 universidades --1.463 jóvenes--; las de Reino Unido con 18 universidades y 1.084 estudiantes; seguidas por las de Francia --13 centros y 1.035 estudiantes--; Italia --12 universidades y 565 alumnos--; Estados Unidos --13 universidades y 458 estudiantes--; Serbia --una universidad y 334 alumnos--; República Checa --dos centros y 277 estudiantes--, y Hungría con dos universidades y 204 alumnos.

En el conjunto de países hay un total de 7.216 alumnos de catalán que estudian en 123 universidades de todo el mundo, entre los que hay países como Irán, India, Japón, México, Cuba, Croacia y Camerún.

Mascarell ha atribuido este escenario a que comunidades como por ejemplo la alemana reconocen la realidad de la lengua y cultura catalana con más comodidad que desde otras universidades "infinitamente más cercanas", ha señalado en referencia a los centros españoles.

EL CATALÁN EN LA JUSTICIA

Otro de los datos que ha enfatizado el conseller ha sido la situación del catalán en el ámbito de la Justicia, puesto que desde 2005 el porcentaje de las sentencias en catalán ha caído del 20,1% al 13,1% en 2011.

Concretamente, en 2011 se dictaron 34.734 sentencias en catalán (13,1%) y 230.305 en castellano (86,9%), mientras que en 2010 fueron 37.645 en catalán (14,5%) y 221.359 en castellano (85,5%), por lo que Mascarell ha avanzado que está trabajando con la Conselleria de Justicia de la Generalitat para intentar modificar esta tendencia, lo que anunciará en los próximos días.

Uno de los asuntos pendientes del catalán en los medios de comunicación continúa siendo el cine, puesto que de 2010 a 2011 ha aumentado del 4,5% al 7,9% el consumo en catalán, pero queda lejos del 87,3% de las películas que se consumen en castellano, pese a que este porcentaje ha bajado un 4%.

Sin embargo, el consumo de la radio en catalán ha aumentado un 3,3% en un año y ha alcanzado el 57,6%, muy cerca del 60,6% de la radio en castellano; también ha aumentado del 28,5% en 2010 al 35,8% en 2011 el consumo de periódicos en catalán, y los escritos en castellano han bajado del 85,2% en 2010 al 79,4% 2011.

En televisión, el consumo del catalán ha aumentado casi un 7% y está en el 60,1%, si bien también lo ha hecho la televisión en castellano, que ha pasado del 85,7% al 87% en el mismo periodo.

La nueva ola de grupos que hacen canciones en catalán ha hecho disparar en cuatro años la música en esta lengua, del 26,6% en 2007 al 42,7% en 2011, un 5% más que en el año anterior, situándose a sólo un 10% de las canciones escritas en castellano que representan un 52,2%.

Fonte: Europa Press

18/9/10

L'informe del eusquera en Navarra ye un "tochu"


Euskara Kultur Elkargoa (EKE) ha afirmado hoy que el informe elaborado para Europa por el Gobierno central en relación a la situación del euskera en Navarra es un "tocho" con "el único objetivo de aburrir al lector", en el que además ha denunciado los "bluff" que se recogen y las "promesas" que puedan ser "nuevos incumplimientos".

PAMPLONA. En su valoración de este informe sobre el cumplimiento en España de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias en el periodo 2006-2009, EKE ha destacado que el Gobierno central "oculta" que el euskera es una lengua propia de Navarra y afirma que para cuando los expertos europeos hagan su visita in situ para recoger más información "los problemas que hoy afectan a la captación de ETB en Navarra estarán solucionados".
"He ahí una promesa que esperemos no acabe siendo un nuevo incumplimieto", han dicho después de recordar que en el informe anterior, del año 2006, los expertos europeos ya mostraron su "preocupación" por el plan de digitalización de Navarra que "parece excluir a dos canales de televisión cuyos programas se emiten en vascuence".

De igual manera han subrayado que en 2006 Europa aconsejó aplicar "una forma apropiada de protección" al euskera en la zona mixta, "tal y como defiende la legislación de Navarra" y sin embargo, apunta EKE, los consejeros que "apostaron por seguir esta recomendación ya no están en el Gobierno".

Además este colectivo ha considerado un "bluff" que el Gobierno central sostenga en este último informe correspondiente al periodo 2006-2009 que el Ejecutivo foral "apoya y promociona el euskera".

Y al respecto ha cuestionado gran parte de su contenido en relación con la Comunidad Foral ya que "más parece la memoria de actividades de Euskarabidea que otra cosa".

Han criticado así entre los datos que aporta el Gobierno central relativos al euskera en Navarra que se hable del número de becas para estudiar en la UPV pero sin facilitar las cuantías de las mismas, de las ayudas a los medios de comunicación "silenciando el total desencuentro con estos", y de las ayudas a la programación, investigación y desarrollo lingüístico entre 2006 y 2007 cuando "descendieron algo más de la mitad".

Otros elementos recogidos en el informe que han merecido el rechazo de EKE son las referencias a la campaña "euskaraz ere bai" para identificar a quienes en la Adminsitración hablan euskera pero "que fue paralizada por el Gobierno", la mención a la biblioteca jurídica castellano/euskera de la Universidad de Deusto cuando no pertenece a Navarra, y los 2.000 folletos que MUFACE edita en euskera frente a los "900.000 en castellano".

Tampoco comparte EKE que el Gobierno central al referirse al euskera en la Comunidad Foral hable de los elementos estáticos en vascuence en la web de Moncloa cuando esta institución "tampoco está en Navarra", de los folletos que ofrece en vascuence el Museo del Prado, igual que el Reina Sofía o el Museo del Arte, todas ellos en Madrid, o de los impresos oficiales que para "ese ancho mar de Navarra" tiene en euskera el Instituto Social de la Marina.

A esta valoración "inicial" sobre el informe del Gobierno central EKE ha sumado su opinión sobre el papel que desempeña Euskarabidea, un organismo al que dieron la "bienvenida" y le ofrecieron su "colaboración", pero del que ahora consideran que "su desarrollo es totalmente insatisfactorio por no cumplir ni los objetivos mínimos más elementales".

Fonte: Noticiasdenavarra.com

29/8/10

RTPA ñega informes sobre la marxinación del asturianu

La XDLLA denuncia que la direición de la RTPA ta “en rebeldía escontra les instituciones democrátiques”, al llevar más de cuatro meses ensin entregar a la Procuradora Xeneral d’Asturies los informes sobre la marxinación del asturianu nel ente públicu.

Va dellos meses la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana entamó una campaña per Internet pa pidir a la direición de la RTPA más programación n’asturianu, horarios y conteníos más dignos y el respetu a la toponimia oficial. Más de 5.000 persones sofiten hasta’l momentu esta iniciativa que se completó cola presentación d’una quexa oficial énte la Procuradora Xeneral d’Asturies.

La función de la Procuraduría ye la defensa de los drechos de la ciudadanía asturiana y el cumplimientu de les dimposiciones llegales d’ámbitu autonómicu, estatal y européu. A pidimientu de la XPDLLA, esti organismu solicitó per dos vegaes los informes sobre’l tratu de la llingua asturiana na radiotelevisión pública y fasta'l momentu nun tuvo rempuesta.

Fonte: Asturies.com

25/9/09

Irlanda del Norte nun fai los deberes europeos sobre llingües minorizaes


El Gobiernu d’Irlanda del Norte nun fai los deberes europeos sobre les llingües minorizaes.
Incumpliéronse los plazos nos cualos tenía que presentase un informe sobre la promoción de les llingües irlandesa y scots por parte de l’Alministración nor-irlandesa. El desendolcu del informe foi bloqueáu nel executivu demientres los caberos meses.

El Conseyu d’Europa regañara al Reinu Xuníu por tener presentao incompletu y fuera plazu l’informe triañal sobre la implementación de midíes de promoción de les sos llingües minorizaes. Y, a la vegada, el ministeriu d’asuntos esteriores británicu señalara como’l responsable direutu, al Gobiernu autónomu d’Irlanda del Norte. Los países que roblaron la Carta tán obligados a presentar, cada tres años, l’estáu de los compromisos algamaos nel marcu de la Carta Europea de les Llingües Rexonales o Minoritaries.

Nel casu del Reinu Xuníu, los responsables d’esti informe son los tres gobiernos que tienen competencies en materia llingüística: Escocia, Gales ya Irlanda del Norte. Pero si los dos primeros ficieron el trabayu y entregaron l’informe fai más d’un añu, n’Irlanda del Norte, que tenía que desplicar la situación del irlandés y del scots del Ulster, asina como les polítiques tomaes en rellación, el Gobiernu nun pudo finar el trabayu, del cualu yera responsable un grupu de funcionarios de dellos departamentos. Dempués d’un toque d’atención del Conseyu d’Europa que molestara al ministeriu d’asuntos esteriores, el Gobiernu d’Irlanda del Norte presentó un informe incompletu y fuera plazu, l’únicu país en facelo.

Fonte: Nationalia