UN BLOGUE PA FALAR DE LES LLINGÜES MINORIZAES Y ESFRUTAR DE LA LLECTURA ----------------------------------------------- "Nel idioma ta l'árbol xenealóxicu d'una nación" Samuel Johnson------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta xusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta xusticia. Mostrar todas las entradas
25/7/13
La Generalitat robla cinco alcuerdos pa que'l catalán seya llingua vehicular na Xusticia
Los juzgados emiten 32.000 sentencias en catalán y casi siete veces más en castellano
BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS)
El conseller de Justicia de la Generalitat, Germà Gordó, y el de Cultura, Ferran Mascarell, han firmado este martes cinco acuerdos marco con los principales colegios profesionales del mundo del derecho para fomentar que el catalán sea la lengua vehicular en la Administración de Justicia.
Gordó lo ha defendido como uno de los "principales objetivos" de su Conselleria, después de haber advertido un descenso del 7,4% en el uso del catalán en las sentencias desde 2005: durante 2012 fueron el 12,7%, respecto al 20,1% de sentencias en catalán que se emitieron en 2005.
También ha explicado que en 2012 se emitieron 32.479 sentencias y 2,2 millones de documentos a trámite en catalán, mientras que los librados en castellano fueron 222.849 sentencias --siete veces más-- y más de 15,4 millones de documentos, unas cifras que "hay que volver a remontar" y llegar al 50%.
Mascarell ha remarcado la necesidad de conseguir que "el catalán sea la lengua habitual" de la Administración de Justicia, lo que engrosará las opciones lingüísticas de los ciudadanos y aportará máximas de calidad entre los profesionales.
Por ello, ha explicado que la Generalitat ha reafirmado su compromiso para impulsar el uso del catalán en los ámbitos jurídico y judicial, mediante cinco acuerdos que facilitarán información, formación y herramientas lingüísticas a 20.000 profesionales de la abogacía, 1.000 procuradores, 440 notarios, 160 registradores y cerca de 4.000 graduados sociales.
Según han coincidido el presidente del Consejo de la Abogacía Catalana (Cicac), Miquel Samper, y el decano del Colegio de Notarios de Catalunya, Joan Carles Ollé, es necesario seguir trabajando y realizando acuerdos que amplifiquen los firmados en 2000 y 2008 con los abogados, en 2010 con los procuradores, en 2009 y 2011 con los notarios y en 2010 con los registradores.
Ollé ha afirmado que "poco a poco se van viendo resultados tangibles" en las notarías, gracias al trabajo constante que está haciendo todo el colectivo jurídico, aunque ha dicho que todavía hay que seguir avanzando hacia un uso más normalizado del catalán en las escrituras y en los despachos.
Para el presidente del Consejo de Colegios de Procuradores de Tribunales de Catalunya, Ignacio López, se trata de una asignatura pendiente de toda la sociedad: "Los procuradores haremos esfuerzos, pero también los deben hacer otros", con esfuerzo y compromiso.
El decano del Decanato Autonómico de Resgistradores de la Propiedad Mercantil y Bienes Muebles de Catalunya, Anton Giner, y el presidente del Colegio de Graduados Sociales de Catalunya, Vicenç Cardellach, también se han mostrado satisfechos con los acuerdos, y han remarcado la importancia de la unidad para seguir avanzando.
PROPUESTA DE CIU
Gordó ha recordado la proposición de ley que CiU ha registrado en el Congreso de los Diputados para modificar la ley del Poder Judicial, con el fin de que jueces y fiscales cuyo destino sea Catalunya conozcan el catalán: "Creo que es urgente y necesario que se pueda exigir a fiscales y jueces que conozcan el catalán".
Para el conseller de Justicia, este requisito sería una "muestra de respeto" hacia los ciudadanos, hacia el catalán y hacia la Administración de Justicia, que en estos momentos es el segundo ámbito en el que la normalización está menos avanzada, después del cine.
Según Samper, el principal problema es "el miedo" que tiene mucha gente hacia la figura del juez, que muchas veces viene de otras provincias españolas, y tiene dificultades para comprender la lengua autóctona de Catalunya.
Fonte: La Vanguardia
Etiquetas:
alcuerdu,
catalán,
Generalitat de Catalunya,
llingua vehicular,
xusticia
6/5/13
Ocho estaos superen a España nel númberu d'estudiantes universitarios de catalán
Ocho países superan a España en número de estudiantes universitarios de catalán
Ocho países --Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, Serbia, República Checa y Hungría-- superan a España en número de estudiantes de lengua catalana, que ofrece la enseñanza del catalán en cuatro universidades y tiene 187 estudiantes.
Son datos que recoge el Informe de política lingüística que el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha entregado este lunes a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y cuyos datos ha interpretado posteriormente en rueda de prensa, acompañado por la directora general de Política lingüística, Ester Franquesa.
Las cifras españolas contrastan con las de Alemania, donde se imparte catalán en 24 universidades --1.463 jóvenes--; las de Reino Unido con 18 universidades y 1.084 estudiantes; seguidas por las de Francia --13 centros y 1.035 estudiantes--; Italia --12 universidades y 565 alumnos--; Estados Unidos --13 universidades y 458 estudiantes--; Serbia --una universidad y 334 alumnos--; República Checa --dos centros y 277 estudiantes--, y Hungría con dos universidades y 204 alumnos.
En el conjunto de países hay un total de 7.216 alumnos de catalán que estudian en 123 universidades de todo el mundo, entre los que hay países como Irán, India, Japón, México, Cuba, Croacia y Camerún.
Mascarell ha atribuido este escenario a que comunidades como por ejemplo la alemana reconocen la realidad de la lengua y cultura catalana con más comodidad que desde otras universidades "infinitamente más cercanas", ha señalado en referencia a los centros españoles.
EL CATALÁN EN LA JUSTICIA
Otro de los datos que ha enfatizado el conseller ha sido la situación del catalán en el ámbito de la Justicia, puesto que desde 2005 el porcentaje de las sentencias en catalán ha caído del 20,1% al 13,1% en 2011.
Concretamente, en 2011 se dictaron 34.734 sentencias en catalán (13,1%) y 230.305 en castellano (86,9%), mientras que en 2010 fueron 37.645 en catalán (14,5%) y 221.359 en castellano (85,5%), por lo que Mascarell ha avanzado que está trabajando con la Conselleria de Justicia de la Generalitat para intentar modificar esta tendencia, lo que anunciará en los próximos días.
Uno de los asuntos pendientes del catalán en los medios de comunicación continúa siendo el cine, puesto que de 2010 a 2011 ha aumentado del 4,5% al 7,9% el consumo en catalán, pero queda lejos del 87,3% de las películas que se consumen en castellano, pese a que este porcentaje ha bajado un 4%.
Sin embargo, el consumo de la radio en catalán ha aumentado un 3,3% en un año y ha alcanzado el 57,6%, muy cerca del 60,6% de la radio en castellano; también ha aumentado del 28,5% en 2010 al 35,8% en 2011 el consumo de periódicos en catalán, y los escritos en castellano han bajado del 85,2% en 2010 al 79,4% 2011.
En televisión, el consumo del catalán ha aumentado casi un 7% y está en el 60,1%, si bien también lo ha hecho la televisión en castellano, que ha pasado del 85,7% al 87% en el mismo periodo.
La nueva ola de grupos que hacen canciones en catalán ha hecho disparar en cuatro años la música en esta lengua, del 26,6% en 2007 al 42,7% en 2011, un 5% más que en el año anterior, situándose a sólo un 10% de las canciones escritas en castellano que representan un 52,2%.
Fonte: Europa Press
Etiquetas:
catalán,
estudiantes,
Informe,
mundiu,
política llingüística,
universidá,
xusticia
13/2/12
Los xulgaos de Madrid quiten traductores de 114 llingües minoritaries

El Gobierno madrileño gasta cada año un millón de euros en el servicio de traducción en los juzgados de la Comunidad. Una institución que se ha convertido en una torre de Babel, donde se manejan casi doscientos idiomas, de los que un centenar corresponden a lenguas minoritarias. Por los pasillos de Plaza Castilla, por ejemplo, se maneja el inglés o el rumano con la misma soltura que el igbo (Nigeria) o el wolof (Senegal). La complicada situación de la justicia madrileña ha llevado al Gobierno de Aguirre a tomar cartas en el asunto para aligerar un presupuesto que no hace más que generarle dolores de cabeza. Por este motivo, según ha podido saber ABC, el Ejecutivo tiene previsto eliminar el servicio de traducción de 114 lenguas minoritarias en los juzgados y mantener sólo el de los idiomas oficiales.
Entre estas lenguas se encuentran el tagalo (Filipinas), el bengalí (Bangladesh), el farsi (Irán), el igbo (Nigeria) o el wolof (Senegal).
Este recorte se incluirá en el informe que desde hace meses prepara la Comunidad de Madrid para evaluar el estado de la justicia en la región. El documento, en teoría, iba a aprobarse en el Consejo de Gobierno de ayer, pero ha sido Esperanza Aguirre quien lo ha ralentizado para incluir más medidas de acción. El futuro informe afectará al servicio de traducción. Fuentes regionales no entienden, por ejemplo, que la Comunidad tenga que pagar un traductor de vasco en los juzgados de Madrid y que además este se haya utilizado una sola vez en todo el año.
El Servicio de Traducción e Interpretación de los juzgados de la Comunidad de Madrid atendió en 2011 un total de 12.153 casos, 8.209 pertenecientes al partido judicial de Madrid y 3.944 en el resto de la región. Esta cifra supone un 26% más de casos que los atendidos en 2010, que fueron 9.576. A pesar de que la ley obliga a ofrecer este servicio en lenguas oficiales hasta el momento, la Comunidad de Madrid también lo ofrecía en idiomas o dialectos minoritarios, una de las medidas que se quieren suprimir en el análisis realizado sobre la Administración de Justicia por parte del departamento de Presidencia y Justicia del Gobierno regional, que dirige Regina Plañiol.
Los idiomas con mayor nivel de demanda en juzgados, tribunales, fiscalías y registros civiles del Partido de Madrid durante 2011 fueron, por este orden, rumano (con 1.830 asistencias), árabe (1.125) y chino (1.000). Pero tras estos se encuentran casos tan curiosos como la utilización del dialecto wolof que se habla en Senegal, con 658 casos y que supera, por ejemplo, al inglés (620). En los partidos judiciales de la periferia los más utilizados fueron el rumano (1.529), árabe (583), inglés (439), chino (433) y polaco (120) en los Partidos Judiciales de la periferia.
La Comunidad de la Madrid, a través de la Consejería de Presidencia y Justicia, ofrece traducciones e interpretaciones en un total de 114 idiomas. Un servicio que supone un coste de un millón de euros al año, de los cuales 550.000 se gasta en la capital, y 450.000 en la periferia.
Situación de la justicia
Los primeros datos del informe de Justicia encargado por Esperanza Aguirre en su debate de investidura indican que gran parte de los problemas derivados de esta área no tienen como causa directa los factores que gestiona el Gobierno regional sino problemas derivados de los escasos medios proporcionados por el Estado a la Comunidad.
Madrid es la segunda Comunidad en número total de asuntos ingresados en Juzgados y Tribunales, así como en litigiosidad (número de asuntos ingresados en relación a habitantes). Las cifras demuestran que la litigiosidad es del 223,2 casos frente a la media nacional de 198,8, un dato que implica que los asuntos ingresados en los órganos judiciales en la región hayan crecido desde 2003 hasta 2010 en un 26,51%.
Sin embargo, y a pesar de estas cifras, la región sigue siendo de las que menos jueces cuentan en relación con la población y el número de casos, ocupando el puesto décimo entre las Comunidades autónomas. Sólo hay 10,1 magistrados por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional es de 10,6. Esto implica que los jueces madrileños sean los segundos con más carga de trabajo de España, con 2.214 casos al año.
El Ejecutivo autonómico gestiona una plantilla de 6.762 empleados, incrementada desde el año 2003 en un 36%. Otra dificultad determinada en el informe es la gestión de un patrimonio inmobiliario heredado obsoleto, no construido inicialmente para uso judicial, con escasas posibilidades de ampliación y dispersión de sedes. En los últimos años se ha pasado de 48 edificios adoptados con las transferencias de justicia a 82.
Torre de Babel en los juzgados
Idiomas con más demanda en la capital
Rumano: 1.830 casos
Árabe: 1.125
Chino: 1.000
Wolof (Senegal): 658
Inglés: 620
Idiomas con más demanda en periferia
Rumano: 1.529 casos
Árabe: 583 casos
Inglés: 439 casos
Chino: 433
Polaco: 120
Coste del servicio
Capital: 550.000 euros
Periferia: 450.000 euros
Otros idiomas atendidos
-Tágalo (Filipinas)
-Bengalí (Bangladesh), -Farsi (Irán)
-Igbo (Nigeria)
-Wolof (Senegal)
Otros datos
12.153 casos con intérpretes atendidos en 2011
Fonte: abc
Etiquetas:
Castiella,
Comunidad de Madrid,
llingües del mundu,
tornes,
xusticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)