Mostrando entradas con la etiqueta filólogu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filólogu. Mostrar todas las entradas

29/9/16

La obra completa de Ausiàs March tará espublizada’l branu que vien

 
El filólogu Pablo Suárez García

  El filólogu Pablo Suárez vieno acabante de completar la traducción al asturianu de la obra completa del poeta valencianu Ausiàs March (Beniarjó, 1397 – Valencia, 1459) y confía en que puea espublizase enantes del branu de 2017. 
  Pablo Suárez ye tamién autor de la versión n’asturianu del Quixote y tuvo trabayando nesti proyeutu nos dos últimos años, y confía en qu’Ediciones Saltadera saque la obra al mercáu’l próximu añu. El so llabor yá vio la lluz n’Internet. Les más de 500 poesíes que traduxi del lliteratu valencianu fueron apaeciendo nel so blogue Al alta la lleva.
  Suárez yá ficiere una traducción en versu llibre de les creaciones de March. Sicasí, optó agora por facer una nueva, respetando la métrica endecasílaba del orixinal. El traductor remembra que la obra orixinal cuenta con un aparatu críticu llargu a esgaya que decidiera suprimir pa dexar solo los poemes llimpios.                         Fonte: asturnews.com

20/10/14

El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez los díes 28 y 29 d'ochobre

Manuel Menéndez (1909-1962)

   El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez los díes 28 y 29 d'esti mes d’ochobre con dos xornaes d’estudiu dedicaes a la so figura, al cumplise de recién el 50 cabudañu de la so muerte. El Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d'Uviéu y el Real Institutu d’Estudios Asturianos (RIDEA) van desenvolver les dos sesiones na Sala de Conseyos del Departamentu de Filoloxía Española (Campus d’El Milán, Uviéu) y nel Salón d’Actos del RIDEA (Pza. Porlier, Uviéu).

    L'Homenaxe celebrase estos dos díes cola figura del filólogu Manuel Menéndez García (1909-1962), autor de la perconocida monografía "El Cuarto de los Valles. Un habla del occidente asturiano", como referencia.
Les dos xornaes van llevar el títulu de «Manuel Menéndez y l’Asturias occidental mediu sieglu depués».

   Les sesiones van facese na Facultá de Filosofía y Lletres y na sé del RIDEA na Plaza Porlier d’Uviéu, y tendrán secciones dedicaes a la dialectoloxía, etnografía y historia, con una sesión específica d’homenaxe al filólogu.

   Les Xornaes van zarrase cola presentación de dos llibros inéditos del llingüista homenaxáu: Toponimia, refranes y conjuros y Palabras y cosas de Bermiego.

   Manuel Menéndez (1909 - 1962) foi una de les figures más destacaes de la Llingüística y Dialectoloxía Asturianes del sieglu XX. Recordáu sobre manera pol so modélicu llibru sobre la fala d’El Cuarto de los Valles, punxo tamién el so interés nel estudiu de la cultura popular y la historia de l’Asturies occidental. Foi un representante xenuín del asturianismu intelectual que Juan Ignacio Ruiz de la Peña llamó «xeneración de Valdediós».                                                              Fonte: asturnews.com

12/10/14

Nuevu llibru de Roberto González-Quevedo

«El pasado es, en cierto modo, un adjetivo del presente»
Roberto González-Quevedo, filósofu, y doctor en filoloxía y antropoloxía

Es la patria de los guerreros Alog y Chamaurén, una tierra épica surcada por los ríos Sile y Nara y que se extiende entre la Tierra de los Osos, el nublado mar y el templo de Inis Aión… Se trata de Pesicia, alegórico país, envés mítico de la Asturias y el León occidentales, un mundo forjado por el escritor y lingüista Roberto González-Quevedo en varios de sus títulos anteriores pero que ahora, en Hestoria de la l.literatura primera en Pesicia (Trabe), despliega con cien detalles sugerentes. Un gran ejercicio de ficción, en leonés, con la que el colaborador del Diario cumple «un anhelo personal muy arraigado».
— ¿Cómo surgió la idea de componer esta ‘Hestoria’?
—Surgió hace mucho tiempo el deseo y la idea de construir, de forma fabulada, una historia de la literatura en nuestra lengua autóctona. Siempre que escribo trato de ensayar nuevos caminos y horizontes. Hace unos dos años me pareció que era el momento de concretar esa antigua idea de una historia literaria de la literatura y de ahí nació esta obra: la literatura en Pesicia, la tierra de los antiguos pésicos.
— ¿De qué necesidad nace?
—No lo había pensado, pero sí es cierto que nace de una necesidad propia. Reflexionando sobre ello, creo que el primer motivo fue la fascinación que en mí produjo el primer libro que estudié de historia de la literatura cuando era un estudiante adolescente en León. Aunque después no fue esa mi especialidad académica, no hay duda de que aquella fue la asignatura que más me impresionó. El encanto que descubrí entonces continúa siendo una experiencia personal que se ha ido consolidando. De hecho, colecciono textos de historias de literatura, tanto antiguos como contemporáneos. Me atrae la retórica de esos textos, el desarrollo del espíritu estético, la dialéctica de las etapas a la hora expresar el mundo desde la belleza.
— En ella encontramos nombres que nos suenan de otros títulos anteriores, de su particular mundo literario. ¿Es este libro una extensión, una ampliación de ese universo?
—Claro, es cierto. De hecho, los primeros textos (Pol sendeiru la nueite) están ya escritos en una clave de recuperación fabulada del pasado según la evolución del canon literario. Es un mundo fantástico y simbólico con el que comencé a escribir y que ahora intento llevar a su máxima expresión dentro de mis posibilidades. Es la literatura que surge en mí de manera más, diríamos, ‘natural’. Por eso reaparecen en esta obra esos otros personajes y símbolos de los escritos anteriores.
— Estamos ante una obra de ficción, pero, ¿mantiene ciertos ‘anclajes’ históricos?
—En la obra hay unas referencias y un marco general que están asentados en tópicos de la historia y la prehistoria, como la cuestión de las tribus occidentales astures y su relación con la Roma imperial. Pero eso es sólo un marco de referencia y con este libro no pretendo avalar ni refutar ninguna hipótesis historiográfica. De antemano acepto cualquier precisión del historiador. Pero junto a la ciencia histórica está la reinterpretación del tiempo pasado que hace toda sociedad según los valores del presente. El pasado es, en cierto modo, sólo un adjetivo del presente. Lo que escribo ahora es una reinterpretación literaria y con fines sólo literarios.
— ¿Tiene conocimiento de otros ejercicios literarios similares? ¿Se ha alimentado de alguno de ellos?
—Sí, hay autores que han desarrollado ficciones recreando la historia y la literatura. Evidentemente no me refiero a los autores de novela histórica, sino a escritores como Marcel Schwob en Vidas imaginarias. En el ámbito de la literatura en castellano, Schwob, que vivió en el siglo XIX, ha influido mucho en excelentes autores sudamericanos como Borges o Roberto Bolaño. Además, tengo la suerte de haber estudiado muy a fondo el griego y el latín y de conocer bien las literaturas clásicas griega y romana, así como la helenística. El lector encontrará en esta obra mía un homenaje, pequeño y humilde, al mundo grecolatino y un eco del mismo.
— ¿Cómo se imagina a aquellos antiguos pésicos?
—Presento a los pésicos no como un pueblo muy atrasado respecto a Roma, sino como una sociedad con un alto grado de desarrollo y de civilización. Así, cuando unos romanos, para acudir a las brujas de un templo, se acercan en su barco a Pesicia desde Britania, quedan sorprendidos de la sociedad sofisticada y desarrollada que encuentran. Roma impuso su gran poder, pero no carecían de valor las culturas que dominaron.
— ¿Cómo valora el vigor actual de la literatura escrita en asturleonés occidental?
—Si tenemos en cuenta las inmensas dificultades con que se encuentra, hay que valorar muy positivamente lo que se ha hecho en los últimos años. Cuando empezamos a escribir, hace ya unas décadas, había muy pocos modelos, muy pocos cimientos en los que asentarse. Ahora ya hay una cierta tradición de literatura no costumbrista, tanto en el campo de la narración y de la poesía como en el teatro. Al margen de las modas esporádicas, creo que se están construyendo las bases para que esta literatura pueda en el futuro seguir creciendo y calando en la sociedad.
— ¿Qué planes tiene, desde el punto de vista literario, para el futuro?
—Para un futuro no inmediato tengo el proyecto de escribir la Hestoria de la segunda l.literatura en Pesicia. En este caso se trata de empezar por el estudio de la época medieval y seguir hasta nuestros días, es decir, hasta el siglo XXI.                                            Fonte: Faceira.org

29/9/14

El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez

Sedrá a fines del próximu mes d’ochobre con dos xornaes d’estudiu dedicaes a la so figura

   Al cumplise de recién el 50 cabudañu de la so muerte, el Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d'Uviéu y el Real Institutu d’Estudios Asturianos (RIDEA) van celebrar a fines del próximu mes d’ochobre dos xornaes d’estudiu dedicaes a la figura del filólogu Manuel Menéndez García (1909-1962), autor de la perconocida monografía "El Cuarto de los Valles. Un habla del occidente asturiano".
 
   Les dos xornaes van llevar el títulu de «Manuel Menéndez y l’Asturias occidental mediu sieglu depués». Les sesiones van facese na Facultá de Filosofía y Lletres y na sé del RIDEA na Plaza Porlier d’Uviéu, y tendrán secciones dedicaes a la dialectoloxía, etnografía y historia, con una sesión específica d’homenaxe al filólogu.

   Les Xornaes van zarrase cola presentación d'un volume onde se recueyen importantes materiales inéditos de la so obra investigadora.                                                                                                     Fonte: Asturnews.com

13/2/13

XDLA: denuncia irregularidaes nes contrataciones de la Oficina de Política Llingüística del Principáu

La XDLA denuncia irregularidaes nes contrataciones de la Oficina de Política Llingüística del Principáu


   Ye inalmisible que nun se pidiera titulación específica d'asturianu y gallego-asturianu pa ser filólogu nesi departamentu

   La Xunta pola Defensa de la Llingua vieno acabante denunciar irregularidaes nes contrataciones de la Oficina de Política Llingüística, ente les que s'alcuentra daqué inalmisible: "que nun se pidiera titulación específica d'asturianu y gallego-asturianu pa ser filólogu nesi departamentu".

   Los dos últimos responsables de la Dirección Xeneral de Política Llingüística, namás llegar al cargu, llamentáronse nos medios de la falta de personal especializao que tenía’l so departamentu, quier dicise, filólogos espertos n’asturianu y gallego-asturianu. Esta situación fíxose más difícil agora al asumir esa dirección xeneral dende mediaos del añu pasáu les funciones d’órganu de traducción oficial a eses llingües. Hai que recordar que nel añu 2009 creárase una Unidá de Traducción qu’en realidá nun llegó a funcionar porque, como denunció yá daquella Xuristes pol Asturianu, a la persona encargada nun se-y esixía conocimientu d’asturianu nin de gallego-asturianu.

   Pala XPDL "resulta increíble, pero foi verdá. Agora la historia vuelve a repetise. La directora xeneral de Política Llingüística, Ana Fueyo, anunciara esti branu pasáu que diben convocar una plaza d’especialista n’asturianu y gallego-asturianu pa cubrir les necesidaes de técnicos filólogos que teníen. Según acaba de denunciar el sindicatu CSI, la plaza, de carácter temporal, axudicóse nesti mes de xineru pasáu nun procesu de selección internu, non públicu, onde too foi secreto y ensin posibilidá de reclamación en nenguna de les sos fases. El baremu, según esplica tamién la CSI, nun paecía valorar de manera axustada lo que se buscaba nel perfil de la plaza. Pero lo más increíble d’esta axudicación ye que, anque se puntuaba’l dominiu oral, nun s’esixía como requisitu tar en posesión de dalguna de les titulaciones oficiales que certifiquen la conocencia d’asturianu y de gallego-asturianu. ¿Cuála foi la razón? Eso tendrá que lo aclariar Política Llingüística, pero esti tipu de práctiques namás faen pensar a la ciudadanía, como señala la CSI, n’amagüestos".

   Pala XDLA, "ye una reivindicación histórica del asturianismu la dignificación del profesoráu d’asturianu y pa ello yera imprescindible una reglamentación que regulara les titulaciones necesaries pa impartir la materia. Nun se podría entender que la Conseyería d’Educación y Cultura nun esixera tar tituláu pa dar clas d’asturianu o de gallego-asturianu. Lo mesmo asocede colos puestos de técnicos normalizadores nos conceyos, pa los que l’Asociación de Trabayadores de la Normalización Llingüística vien pidiendo una regulación clara nes convocatories, de manera que les entidaes convocantes pidan que los candidatos tean en posesión de determinaes titulaciones d’asturianu. Agora ye la práctica habitual. A pesar de too esto, ¿pue entendese que la entidá cimera en Política Llingüística, de la mesma Conseyería d’Educación y Cultura, cubra una plaza de filólogu/a especialista n’asturianu y gallego-asturianu ensin que se pida esa titulación?".

   Nel comunicáu de la XDLA tamién se diz que "como bien denuncia la CSI, ye hora de tresparencia y rigor y non d’amagüestos que de sobra sabemos les consecuencies que traen. Ye hora de que Política Llingüística asuma les sos responsabilidaes predicando col exemplu".

   Por eso, dende la XDLA esixen la rectificación inmediata d'esti tipu d'irregularidaes y la puesta en marcha de convocatories y procesos selectivos qu'aseguren que los candidatos y candidates tienen les pertinentes titulaciones y compiten en condiciones d'igualdá a la hora de reconocer los sos conocimientos, meritos y esperiencia.

   Fonte:  Asturnews.