Mostrando entradas con la etiqueta censu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censu. Mostrar todas las entradas

13/3/15

La población que habla euskera crece en todas las zonas de Navarra



EFE. PAMPLONA/IRUÑEA

  • Un estudio del Gobierno foral señala que la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011

La población bilingüe, la que habla y entiende bien el castellano y eleuskera, y la bilingüe pasiva, que dice entender el euskera pero no lo habla, ha aumentado en los últimos veinte años en toda Navarra.

Así se recoge en el mapa del euskera de Navarra, que analiza la evolución del euskera en el periodo comprendido entre 1991 y 2011 y que sido presentado este martes por el consejero de Educación, José Iribas, quien ha apuntado que el mayor incremento de la población bilingüe se da entre los más jóvenes.

En el conjunto de la Comunidad foral la población bilingüe ha pasado del 9,9% de 1991 al 11,8% en 2001 y al 13,68% en 2011; los bilingües pasivos han aumentado del 4,6%, al 8,2 en 2001 y al 10,4% en 2011 y los no vascófonos han descendido del 82,6, al 78,4 y al 74,08 en 2011.

En el caso de la zona Vascófona el porcentaje de bilingües es del 58,2% y el de bilingües pasivos del 13%; en la Mixta los bilingües representan el 12,41% y los bilingües pasivos el 8,8% y en la No Vascófona los bilingües han aumentado hasta el 3,82% y los bilingües pasivos hasta el 7,63%.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

Iribas ha remarcado el "escaso valor práctico" que tienen los datos generales referidos al conjunto de la Comunidad foral y ha incidido en que lo que interesa es conocer cómo afectan a cada una de las zonas recogidas en la ley.

A pesar de este aumento en el conocimiento, apenas existe población en las zonas Mixta No Vascófona que habite en municipios con más de un 20% de bilingües. El porcentaje era del 1,14% en 2011 en la zona mixta y del 0,28% en la No Vascófona, frente al 60% de la población de la zona Vascófona que habitaba en un municipio con una densidad de bilingües superior al 50%.

Además, el porcentaje de población que declara que el euskera es la lengua más hablada en la infancia se mantiene en todo este período en valores del 2,7 % y 0,5% en las zonas Mixta y No Vascófona.

Al respecto Iribas ha señalado que en todas las zonas aumenta el porcentaje de población que tiene como lengua materna y más usada en casa una distinta al castellano euskera debido a los flujos migratorios, sobre todo en la zona No Vascófona.

La inmigración también influye en el hecho de que el castellano aumente un poco como lengua más hablada en casa en la zona Vascófona, según ha precisado el consejero, quien ha incidido en que los niveles de conocimiento del euskera y su presencia como lengua familiar son "enormemente diferentes" en las distintas zonas lingüísticas, de acuerdo con "la propia realidad sociolingüística de Navarra".

La evolución reflejada en el mapa "deja claro que debemos utilizar la lengua adecuadamente", ha sostenido Iribas, quien ha puesto en valor el uso de una lengua y su aprendizaje y ha defendido la actual ley del Vascuence frente a la modificación que se está estudiando en el Parlamento y que, a su juicio, "no tiene sentido".

Ha opinado que "no hay una motivación consistente en la proposición de ley" y ha aludido a los datos de matriculación que constatan que "los centros concertados están atendiendo a la demanda existente y la previsible con plenas garantías".

Además, ha alertado sobre los efectos que puede tener el cambio "desde el punto de vista económico, de desdobles de dotaciones o desarraigo de determinadas localidades que por haber un número pequeño de niños se tengan que desplazar a otras localidades", así como la "afección severa" que pueden sufrir las ikastolas.

Iribas ha subrayado la "importancia de mantener el equilibrio del sistema educativo" y ha instado a las fuerzas no nacionalistas a ser capaces de mantener espacios de acuerdo en torno al euskera, frente a los nacionalistas que buscan una "escuela pública euskaldun", que conlleva "hacer que el euskera sea oficial en toda Navarra, con lo que supone de derecho de conocerlo y deber de estudiarlo".
Fonte: DiariodeNavarra

7/8/14

Asoleyáu'l censu de llavaderos del Conceyu Nava

Llavaderu de Villa, Cueli
Daniel Cueli Canto ta acabante asoleyar un censu de llavaderos nuevu , nesta ocasión ciéntrase nestes construcciones nel Conceyu Nava y xúntase a los  anteriores sobre Sariegu (2012), Cabranes y Bimenes (2013). Yá ta disponible na rede pa la so llectura y descarga.
La biblioteca dixital de la Rede de Museos Etnográficos d’Asturies ta acabante asoleyar Llavaderos. Censu del Conceyu Nava, de Daniel Cueli. Esti trabayu amiéstase a los yá espublizaos por Cueli sobre los conceyos de Sariegu, Cabranes y Bimenes, tamién disponibles na biblioteca dixital de la Rede de Museos Etnográficos d’Asturies.

L’orixe d’estos censos ta nun estudiu que Cueli fexo en 2011 y qu’asoleyó la revista d’etnografía Asturies, memoria encesa d’un país col títulu “Llavaderos na Comarca de la Sidra, Piloña y Siero”. L’estudiu nun incluyía un censu d’estes construcciones, magar que se fizo sobre la base d’un estensu trabayu de campu visitando más de cien llavaderos nesi territoriu. Esti fechu llevólu, precisamente pa completalu dafechu, a dir censando, pali que pali, toles construcciones esistentes.

Fonte: Infoasturies

18/7/13

Daniel Cueli asoleya na rede un censu de los llavaderos del conceyu de Cabranes

La Rede de Museos Etnográficos d’Asturies ta acabante asoleyar nel so repositoriu dixital un nuevu trabayu del etnógrafu Daniel Cueli “Llavaderos. Censu del Conceyu Cabranes”. Na obra, l’autor fai estudiu de tolos llavaderos de Cabranes, apurriendo tolos datos posibles y semeya del so estáu actual. Daniel Cueli ye’l director de la revista “N’ast, cartafueyos d’ensayu” y autor de dellos trabayos nel campu de la etnografía, incluyendo unu asemeyáu a esti pero dedicáu a los llavaderos del conceyu de Sariegu. L’orixe d’esti censu ta nun estudiu que fizo nel añu 2011 y qu’apaeció asoleyáu na revista d’etnografía Asturies, memoria encesa d’un país: “Llavaderos na Comarca de la Sidra, Piloña y Siero”. Esti trabayu, xurdió del so interés "por poner en valor unes construcciones que nos sieglos XIX y XX xugaron un papel perimportante, meyorando enforma les condiciones de les muyeres na dura xera de llavar la ropa, pero poco reconocíu, polo menos dende’l puntu de vista académicu". Y ye que según esplica Cueli "hasta esi momentu malapenes esistía bibliografía específico sobre estes construcciones n’Asturies, namás que referencies que nun pasaben d’unes poques llinies n’obres xenériques sobre etnografía, arquiteutura popular o sol papel de la muyer na sociedá tradicional asturiana". L'estudiu inicial asoleyáu n'Asturies memoria encesa d'un país, fízose sobre la base d’un estensu trabayu de campu llevó al autor a visitar más de cien llavaderos nel ámbitu territorial acutáu pa facelu, pero nun incluyía un censu d’estes construcciones. "Esti fechu llevóme, precisamente pa completalu dafechu, a dir censando, pali que pali, toles construcciones esistentes y d’ehí esti documentu, que recueye’l censu llavaderos del Conceyu Cabranes y que vien a amestase al yá iguáu del Conceyu Sariegu", esplica l'autor. Cueli comenta nel entamu del estudiu que los llavaderos de Cabranes tienen un estáu de conservación "regular, llegando a alcontrase construcciones en mui bon estáu pero tamién exemplares fechos una llaceria". En total, caltienense ventiséis, repartíos per toles parroquies cabraniegues, anque, esplica Cueli "la mayoría concéntrense, como ye lóxico, nes de más población, distribuyéndose de la manera que vien darréu: ocho en Torazu, siete en Fresnéu, cinco en Santolaya, trés en Pandenes, dos en Viñón y namás qu’ún na de Graméu". Documentación: L’etnógrafu Daniel Cueli asoleya un censu de llavaderos de Sariegu Más información: Descarga'l llibru de baldre Fonte: Asturnews

10/1/13

Los falantes de galés tán perbaxo del 20 por cientu nel censu del 2011


Cymdeithas yr Iaith Gymraeg, organización que trabaya na defensa del galés, alerta de que l’idioma de Cymru “ta en crisis”. El censu del 2011 señala que los falantes d’esta llingua céltica cayeron perbaxo del 20 por cientu.
El total de persones mayores de 3 años qu’utilicen el galés ye 560.000, lo que supón un 19,01 por cientu del total, cifran inferior en 1,75 puntos con respeuto a los datos del 2001, cuando falaben esti idioma 582.368 (20,76 por cientu). Nel 2003, el Gobiernu de Cymru púnxose como oxetivu aumentar al menos un 5 por cientu’l númberu de persones qu’usaren el galés, estratexa que fracasó pese a un ameyoramientu de la presencia del idioma nes escueles y del estatus oficial del mesmu cola creación d’una Oficina de la Llingua Galesa. Esti organismu apunta qu’en Cymru piérdense ente 2.000 y 3.000 falantes al añu.
Robin Farrar, cabezaleru de Cymdeithas yr Iaith Gymraeg, considera errónees les polítiques gubernamentales pa impulsar l’idioma y amuesa’l so esmolecimientu pol descensu importante nos territorios galeses del oeste, zona más alloñada con Inglaterra, onde’l contautu col inglés debería ser menor. “Tien qu’haber una serie de polítiques nidies y valiente por parte del Gobiernu galés en toles estayes, pero, sobre manera, na educación”, entienden dende esti coleutivu cívicu de defensa del idioma que ta acabante d’entamar una campaña de nome ‘Dwi eisiau byw yn Gymraeg’, esto ye, ‘Quiero vivir en galés’.
“El futuru de la llingua galesa depende de la esistencia de zones onde haya una importante concentración de falantes”, esto ye, potenciar el so usu nos llugares onde foi tradicionalmente fuerte “asegurando emplegos en llingua galesa y el so enseñu”, apunta Farrar, que critica al Gobiernu pola so falta de determín nel apoyu al idioma. En definitiva, entiende que les claves pa la sobrevivencia del galés, asina como de cualquier otru idioma, ye que la xente sepa falalu y que se dean les condiciones pa ello.
Una neña galesa sostién una pancarta que diz 'quiero vivir en galés'.
Fonte: Asturies.com

17/10/11

Cerdeña: minoríes llingüístiques escluyíes del censu


''Esprimiamo la piu' viva protesta per la cancellazione della minoranza linguistica sarda e catalana d'Alghero dal questionario del Censimento generale della popolazione e delle abitazioni 2011 distribuito in Sardegna''. Lo ha detto all'Adnkronos Mario Carboni, coordinatore de 'Su Comitadu pro sa limba sarda', il Comitato per la lingua sarda, che sta conducendo ormai da tempo, una battaglia per la tutela della lingua dell'isola.

''In altre Regioni ad Autonomia speciale - spiega Carboni - ove sono presenti minoranze linguistiche come la Slovena, Sud tirolese, Valdostana e Ladina, pur in maniera differenziata in relazione alla loro Autonomia, queste sono state prese in considerazione o nella predisposizione dei moduli nella loro lingua o nel censimento delle minoranze linguistiche interne''.

''Sono plurilingui le istruzioni per i rilevatori - prosegue nella protesta Su Comitadu -, cosi' come i rilevatori stessi che sono stati a volte scelti anche in base alle competenze linguistiche di minoranza, mentre per quanto riguarda la Sardegna, che pur ospita la piu' numerosa minoranza linguistica della Repubblica (e totale maggioranza nell'Isola) la lingua sarda e' stata cancellata come se non esistesse. Assieme ad essa, sono scomparse le lingue alloglotte della Sardegna: Catalano d'Alghero, Sassarese, Tabarchino (genovese arcaico parlato nell'isola di San Pietro, nel Sulcis) e Gallurese (lingua del nel nord-est del'isola). Per evidenziare la discriminazione vale un dato che non e' solo statistico, il Gallurese che pur e' minoritario in Sardegna rispetto al sardo, e' parlato da una popolazione equivalente alla tedesca del Sud-Tirolo''.

Fonte: Libero-news