Mostrando entradas con la etiqueta usu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usu. Mostrar todas las entradas

7/11/16

El Conseyu d'Europa aconseya usar más les llingües cooficiales españoles

CEBRIÁN






El Consejo de Europa, un órgano representado por 47 Estados, ha recomendado a España hacer un mayor uso de todas las lenguas oficiales que conviven en su territorio. En su cuarto informe sobre el uso de lenguas regionales o minoritarias, el organismo ha puesto el punto de atención en un mayor uso en el ámbito público, especialmente el jurídico, el educativo y el de la sanidad.





ampliar foto

Aunque el Consejo opina que España ha avanzado "positivamente" en el uso de su diversidad lingüística, el organismo con sede en Estrasburgo (Francia) ha identificado "problemas significantes" desde octubre de 2014, según un comunicado. Se resume en la falta del uso multilingüístico en el ámbito judicial y sanitario generado, en muchas ocasiones, "por la ausencia de personal que sea capaz de hablarlo". El Consejo, por tanto, pide a España que tome como "prioritarias" las seis recomendaciones que ha hecho públicas este jueves.
La modificación del marco jurídico para "dejar claro" que las autoridades judiciales autonómicas —tanto penales como civiles— puedan llevar a cabo el procedimiento pertinente en las lenguas cooficiales, siempre y cuando lo pida "una de las partes". Para ello, las autoridades deberán asegurar que el personal indicado tenga un "conocimiento práctico" de dichas lenguas, según el Consejo.
De las recomendaciones se deriva un mensaje positivo sobre el uso de las lenguas cooficiales en varias comunidades autónomas, aunque insiste en que se "continúe garantizando su uso" en los servicios públicos. "Especialmente en el ámbito sanitario", explica. Además, el propio Consejo de Europa incita a otras comunidades autónomas a que reconozcan las lenguas regionales o minoritarias "siempre y cuando haya un número suficiente de usuarios de la lengua regional o minoritaria en cuestión". Fuentes del mismo organismo, en cambio, matizan que se trataría de lenguas regionales habladas fuera de las comunidades donde son cooficiales como por ejemplo el valenciano en la zona de El Carxe o el catalán en ciertas partes de Aragón.
El informe incluye en su análisis la situación del bable o el leonés, la fabla, el catalán en Aragón, el gallego en Castilla-León y Extremadura, el valenciano en Murcia, el portugués en Olivenza (Badajoz), el bereber en Melilla, el árabe en Ceuta, y el caló.

La educación trilingüe

El comité de expertos, en su cuarto informe sobre el uso de las lenguas cooficiales, ha recomendado a España que siga velando por que la oferta de la educación trilingüe —implantado en Baleares, Galicia y Valencia— no afecte negativamente a la protección y promoción de las lenguas regionales o minoritarias.
Finalmente, el Consejo ha observado "tendencias positivas" en la enseñanza del euskera en el País Vasco y Navarra al tiempo que se preocupa por la reducción de la enseñanza en gallego en Galicia. Fonte:El País

29/10/14

Conveni amb Andorra per conèixer l'estat de l'ús social del català

L'objectiu és disposar d'informació global de la situació de la llengua

El Consell Executiu ha aprovat la subscripció d'un conveni de col·laboració entre el Departament de Cultura i el Ministeri de Cultura andorrà que ha de permetre dur a terme una enquesta sobre l'ús social de la llengua catalana al Principat. El conveni respon a la voluntat d'estendre l'Enquesta d'Usos Lingüístics a tots els territoris de parla catalana, amb l'objectiu de disposar d'informació global de la situació de la llengua. El conveni estableix els termes de la cooperació metodològica, l'intercanvi d'informació i els acords tècnics necessaris entre els dos governs per realitzar el treball i garantir la màxima comparabilitat amb els resultats d'enquestes i estudis anteriors al mateix territori.

El Ministeri de Cultura andorrà es farà càrrec de les despeses derivades del treball de camp, el processament i la difusió de les dades, mentre que la Direcció General de Política Lingüística del Govern assumirà amb recursos ordinaris propis les tasques d'assessorament i formació metodològica per a la realització i l'anàlisi de l'enquesta. El termini d'execució del treball de camp serà de tres mesos i el del lliurament dels resultats principals, de sis. El procés haurà d'estar acabat abans del 30 de novembre de 2015.

L'Enquesta d'Usos Lingüístics es realitza cada cinc anys al conjunt del territori de Catalunya. Recentment es va signar un conveni per fer-la extensiva també a l'Alguer, territori que l'any 2004 ja va realitzar un treball sociolingüístic similar, amb el suport del Govern de la Generalitat.
Fonte: Nació Digital

22/2/13

El direutor de la RTPA comprométióse cola XDLLA al usu de la toponimia asturiana



Antonio Virgili, director xeneral de la RTPA, contestó a la carta que-y mandare la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) el primeru de febreru pasáu pidiendo que se respetare la llegalidá toponímica nes sos emisiones. Na contestación, Virgili declárase «consciente» del llabor del Ente Públicu como divulgador y promotor de la cultura y la llingua asturiana. Aclaria qu’en tou momentu remitiéronse al usu de les formes oficiales qu’apaecen nel BOPA, pero que «pa una mayor seguridá» treslladó l’escritu de la XDLA a tolos programes y informativos de la Televisión y la Radio del Principáu d’Asturies pa que revisen l’usu que tán faciendo. El director de la RTPA agradez les suxerencies que-y faiga la XDLA «p’ayudar a detectar posibles errores».

La XDLA denunciaba na carta que nos informativos de la televisión delles veces usen les formes oficiales nos lletreros qu’acompañen la información y otres non, y que los presentadores poques veces usen oralmente la forma oficial. Lo mesmo asocede colos demás programes en cuantes al respetu a la llegalidá en toponimia. Na radio, l’usu de les formes oficiales ye nulu (nun siendo les formes que coinciden, evidentemente). Tamién se-y suxería al director de la RTPA que, atendiendo a un criteriu de normalización básicu, nel casu de los topónimos que s’aprobaron con una forma doble (Gijón/Xixón, Llangréu/Langreo, etc.) sería aconseyable usar la forma asturiana oralmente porque’l doblete sería absurdu nesa situación. «Usar namás la forma castellana implicaría la condena a que nunca s’oyera na televisión y la radio públiques la forma que se quier recuperar», dicíase na carta unviada a Antonio Virgili.

La XDLA agradez l’actitú collaboradora del director de la RTPA, anque va tar atenta al cumplimientu del compromisu que fai na so carta, amás d’aprovechar p’animar públicamente a los telespectadores y radioyentes a que faigan llegar al Ente Públicu los errores que detecten nes sos emisiones. Como esplicaba la XDLA na so carta, «la oficialización nel BOPA de les denominaciones de les entidaes de población implica qu’estes s’usen siempre, oralmente y nes rotulaciones, independientemente de la llingua na que se faigan los programes».

La respuesta inmediata del director de la RTPA contrasta col silenciu d’Ana Fueyo, directora xeneral de Política Llingüística, a la que tamién s’unvió na mesma fecha una carta asemeyada pidiéndo-y qu’interviniere pa que l’Ente Públicu cumpliere la llegalidá vixente en materia toponímica. Tamién se-y recordaba’l so compromisu de poner a andar otra vez la Xunta de Toponimia y se-y pidía qu’entainare col procesu d’oficialización, porque dende’l mes d’agostu del añu pasáu, cola aprobación de la toponimia d’Illas, nun hubo más novedaes nel Conseyu de Gobiernu nesta materia.

Fonte: Asturnews

29/11/12

El PP refuga otra vegada l'usu de les llingües oficiales nel Senáu


El portavoz del PP nel Senáu, José Manuel Barreiro, volvió refugar l'usu de les llingües autonómiques nos Plenos del Senáu, qu'esixe'l recursu a la traducción simultánea al traviés de pinganillos, y añadió qu'espera qu'esti asuntu se debata dientro de la ponencia creada pa reformar les funciones de la Cámara. El portavoz esplicó que nun parllamentu nel que toos puen comunicase nuna mesma llingua «nun tien sentíu» que se deba que recurrir a «nengún otru preséu» pa entendese. Amás, refugó l'argumentu de qu'asina se defende meyor les llingües autonómiques, porque al so xuiciu, ye abondo con podeles emplear na Comisión Xeneral de Comunidaes Autónomes.

El Senáu reformó la llexislatura pasada'l so Reglamentu pa dexar a los parllamentarios emplegar el vascu, el catalán y el gallegu nel debate de les mociones nos Plenos. Esta novedá contó col votu en contra del PP, que sicasí nun utilizó la so mayoría absoluta actual pa dar marcha atrás. Hasta entós, estes llingües podíen emplease namás na Comisión Xeneral de Comunidaes Autónomes, na que puen participar amás representantes de los gobiernos autonómicos.

A Barreiro preguntáron-y pol votu en contra del PP a la propuesta presentada nel Congresu por UPyD pa eliminar l'usu de la traducción simultánea, que tien un costu reflexáu nos Presupuestos Xenerales. «El debate tien de dase nel Senáu y nel marcu d'esa ponencia de reforma», afirmó.

Fonte: Les Noticies