Mostrando entradas con la etiqueta flamencu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamencu. Mostrar todas las entradas

5/2/12

Documental sobro l'enguedeyu belga



"Això no funciona, o potser sí? "
Estrena, dimecres 8 de febrer de 2012.

El documental fa una aproximació a la realitat de les regions estats que integren Bèlgica. Els espectadors podran llegir en clau europea i catalana l'"embolic" belga. I s'adonaran que el que passa a Catalunya també passa al cor d'Europa.
Durant un any i mig, Bèlgica ha funcionat amb un govern en funcions. Aquest petit país del cor d’Europa acull les institucions europees i l’OTAN. No només les acull, sinó que en va ser membre fundador. Contrasta aquesta funció representativa d’una Europa unida –teòricament, unida- amb una Bèlgica federal –oficialment, federal i unida- que no sap o no pot integrar les regions que la formen. De fet, el contenciós entre Flandes i Valònia és un exponent del problema que hi ha a la Unió Europea entre el nord i el sud. El mateix problema que hi ha entre Catalunya i Espanya.Bèlgica va néixer com a país independent, el 1830. I, en els darrers trenta anys, ha passat de ser un país centralista a un país federal. La transformació d’un model a l’altre ha necessitat reformar la Constitució cinc vegades. I ara s’han posat d’acord a redactar-ne la sisena.
El documental fa una aproximació a la realitat institucional, social, cultural i econòmica de les regions-estats que integren Bèlgica: Brussel•les, Flandes, Valònia i la Comunitat Germanòfona. Amb una extensió semblant a la catalana i uns 11 milions d’habitants, a Bèlgica es parlen tres llengües: neerlandès, francès i alemany. Un país on cada comunitat lingüística viu d’esquena a l’altra. Els espectadors de TVC podran llegir en clau europea i catalana l’“embolic” belga. I s’adonaran que el que passa a Catalunya també passa al cor d’Europa.

REGIÓ BRUSSEL•LES-CAPITAL

Més d’un milió de persones viuen als 19 municipis, un a tocar de l’altre, que formen la regió. Si bé l’àrea metropolitana, que traspassa les fronteres lingüístiques, n’aplega uns 2 milions. Les llengües oficials són el neerlandès i el francès.Una ciutat-regió cosmopolita i multicultural que arrossega problemes. Una taxa d’atur del 17’4%, la més alta de Bèlgica, i un terç dels joves menors de 24 anys sense feina.La regió de Brussel•les representa el 20% del PIB de Bèlgica i, segons els francòfons, està mal finançada. La situació s’agreuja per una raó: no tothom paga impostos al territori, uns ho fan a Valònia; d’altres, a Flandes; i els funcionaris de les institucions europees no cotitzen.

VALÒNIA

Namur és la capital d’aquesta regió que aplega 3’5 d’habitants. L’única llengua oficial és el francès. Als 60 van tancar les grans indústries de la siderúrgia i del carbó que havien estat el motor de l’economia belga des del segle XIX.Des de fa uns 6 anys, el govern való ha fet un gran esforç per aixecar l’economia i ha creat, al voltat de Lieja, tot un pol d’atracció de noves empreses que es beneficien d’una política fiscal baixa i bones comunicacions. El resultat és que, segons les últimes dades oficials, l’atur a Valònia és de l’11,5% quan, fins no fa gaire, ascendia al 17%.


COMUNITAT GERMANÒFONA

Integrada a la regió de Valònia, la Comunitat Germanòfona està formada per unes 75.000 persones que tenen l’alemany com a única llengua oficial. La capital és Eupen. L’origen d’aquesta comunitat lingüística és conseqüència dels moviments de frontera que van tenir lloc durant les guerres europees del segle XX.Els belgues germanòfons són els que es consideren més belgues, més monàrquics i més catòlics, però reivindiquen ser estat com Flandes i Valònia.

FLANDES

A Flandes hi viuen més de 6 milions de persones (són majoria a Bèlgica) en una extensió semblant a la província de Lleida. L’única llengua oficial és el neerlandès.Si bé la seva capital institucional és Brussel•les, seu del govern i el parlament flamenc, la capital econòmica és Anvers, el gran port d’Europa darrere de Rotterdam.A grans trets, Flandes significa el 60% de la facturació belga. I representa el 80% de les exportacions. I, si mirem el mercat laboral, constatem que l’atur se situa en el 5-6%.La gran reivindicació flamenca és posar fi a la transferència, via impostos, del nord al sud que quantifiquen en un 3% del PIB flamenc.



documental pa descargar --------> equí

TRAILER:

16/10/11

El flamencu en Francia: una llingua que nun debe perdese


Les collèges d'Hondschoote et Gravelines se mettent au flamand. Depuis la rentrée, le flamand fait partie des langues enseignées au collège européen Saint-Joseph ...

. Bruno Dimpre, directeur de l'établissement, explique son choix « À mon arrivée, afin de donner une direction au collège, j'ai évalué les besoins des élèves. J'ai constaté que les jeunes du territoire ne sont pas très mobiles, il leur faudra donc trouver un travail dans le secteur. Il faut leur apporter les bons outils pour cela et le flamand est la langue qui s'impose. Cette langue compte 50 000 locuteurs dans la région et 1 500 000 en Belgique. De plus, même si cette langue est différente du Néerlandais, elle facilite son apprentissage. Fort de cette décision, j'ai pris contact avec Jean-Paul Couché, président de l'institut de la langue régionale flamande. »

Sauver la langue régionale flamande
L'institut de la langue régionale flamande a été créé il y a sept ans. Son but est de sauvegarder, transmettre et promouvoir la langue flamande dans la vie sociale, culturelle et économique mais aussi d'obtenir des pouvoirs publics qu'elle puisse être enseignée en tant que langue régionale de France.
Après un essai de trois ans dans quelques écoles primaires de la région, une évaluation a été faite conformément au protocole établi entre l'association et l'Éducation nationale. Les résultats étant satisfaisants, l'Éducation nationale a émis un avis favorable à la poursuite de l'expérience mais n'a toujours pas donné son accord pour une expérimentation plus vaste, dans les collèges et lycées. Aussi, l'association continue son combat pour que cette langue, reconnue depuis 1999 par le ministère de la Culture, qui fait partie du patrimoine culturel de la région fasse enfin parti des langues étudiées de l'école primaire à l'université. Pour ce faire, elle lance une pétition, ayant déjà obtenu le soutien de nombreuses personnalités, sur son site Internet.
Un petit pas vient d'être franchi avec la convention signée entre les collèges Saint-Joseph de Hondschoote et de Gravelines et l'institut de la langue régionale flamande. Afin de pouvoir proposer le flamand aux élèves, les collèges ont dû aménager leurs emplois du temps. Avec la persévérance de l'association et les aménagements des établissements scolaires, le flamand a de grandes chances de connaître une nouvelle jeunesse dans la région. •

Fonte: La voix du nord

16/9/11

El llaberintu belga


Bélgica es un Estado federal compuesto de tres Comunidades (francófona, flamenca y germanófona) y tres Regiones (valona, flamenca y bruselense), que se reparten las competencias.

Si para algunos Bélgica no es más que un "accidente histórico", que desde su creación en 1830 ha juntado en un mismo Estado distintas realidades socio-económicas e identidades culturales (germánica y románica), lo cierto es que Bélgica ha siempre conseguido encontrar soluciones pacíficas a los conflictos que surgen de esta diversidad, el compromiso necesario para mantener un equilibrio feliz.

El famoso "Compromiso a la Belga" ha llevado incluso a decir que "si Bélgica no existiera, Europa tendría que inventarla". Muchos analistas y políticos han recurrido y recurren aún al "modelo belga" para buscar soluciones a otros conflictos, como en el caso de Chipre o de los Balkanes, por citar sólo unos ejemplos.

Otros, sin embargo, ven en Bélgica un ejemplo a seguir para conseguir que una lengua inicialmente "minorizada" consiga convertirse en lengua oficial y equiparar sus derechos a los de la lengua dominante.

De hecho, la mayoría de los conflictos en Bélgica suelen estar íntimamente relacionados con las diferencias lingüísticas. El neerlandés tuvo que esperar hasta 1898 para equipararse legalmente con el francés. En el siglo XIX y en gran parte del siglo XX el francés fue la lengua dominante, la lengua de la elite dirigente, tanto en región valona como en la región flamenca, donde más del 90% hablaba sólo el neerlandés. Muchos años de lucha, en gran parte protagonizados por el Movimiento flamenco ("Vlaamse Beweging") fueron necesarios para conseguir que se cambiara esa situación y se respetara los derechos de los neerlandófonos. Una lucha lingüística, pero también económica y política.

En los años 60 el antagonismo entre francófonos y neerlandófonos se acentuó de forma radical y por razones económicas y se puso de manifiesto agria y acusadamente el carácter no-nacional de Bélgica. El centro de gravedad de la economía belga vino a asentarse en Flandes, que gozó de una mayor prosperidad económica.

Tanto los valones, que se sentían marginados, como los flamencos, que no se sentían muy animados a apoyar financieramente a Valonia, abogaron por una reforma profunda del Estado belga. Varias revisiones de la Constitución (en 1970, 1980, 1988 y 1993) pusieron punto final al estado nacional unitario belga para convertirlo en un Estado federal.

Bélgica es actualmente un Estado federal compuesto de tres Comunidades (francófona, flamenca y germanófona) y tres Regiones (valona, flamenca y bruselense), que se reparten las competencias. Cada cual dispone de órganos legislativos y ejecutivos propios. Esta ausencia de jerarquía y este reparto de competencias entre el Estado Federal, las Regiones y las Comunidades constituyen los fundamentos del federalismo belga.

Hay dos grandes comunidades lingüísticas, separadas por una frontera lingüística: los flamencos en el Norte de habla neerlandesa, y al sur los valones que hablan francés. Bruselas, compuesta por 19 municipios y enclave dentro de la Región flamenca, es bilingüe, aunque la mayoría de sus habitantes son francófonos. Al este de Bélgica se encuentra una tercera comunidad de habla alemán. Los neerlandófonos, los francófonos y los germanófonos forman las tres comunidades cada cual con su propia política lingüística y cultural.

Existen también algunos municipios con un régimen lingüístico especial destinados a proteger las minorías lingüísticas. Estos municipios, que lindan con otra región lingüística, son conocidos como "Municipios con facilidades", puesto que la ley autoriza el uso del otro idioma en las relaciones de los habitantes con la administración local.

Esos municipios tienen que ver con lo que se ha convertido últimamente en el órdago de la política belga: la famosa circunscripción electoral de "BHV" (Bruxelles-Hal-Vilvorde, o en neerlandés: Brussel-Halle-Vilvoorde). Esa circunscripción está formada por los 19 municipios de la región de Bruselas-Capital y por 35 municipios flamencos situados alrededor de la capital. Es la única circunscripción que está a caballo entre dos regiones. Si los 19 son bilingües, los 35 están en Flandes y son neerlandófonos.

No obstante, seis de ellos son "municipios con facilidades" y disfrutan de un estatuto especial, ofreciendo ciertas facilidades a sus habitantes francófonos. Esta circunscripción electoral ha sido objeto de críticas por parte de los partidos flamencos que consideran que atenta contra el unilingüismo de la región de Flandes, mientras que los partidos francófonos se oponen radicalmente contra cualquier escisión por intereses electorales.

En los municipios flamencos que no son bilingües el uso de la lengua francesa en la administración está prohibida. Los funcionarios (en los ayuntamientos, correos, educación, etc.) sólo pueden usar el neerlandés. La ley se aplica con más rigurosidad en los municipios más cercanos a la frontera lingüística, a menudo municipios donde una gran parte de la población es francófona.

Los flamencos están hartos de que los francófonos se resisten a aprender su idioma. Incluso el rey habla con mucha dificultad el neerlandés, a pesar de ser una de las lenguas oficiales del país. Los políticos flamencos saben todos expresarse en francés, sus homólogos francófonos, sin embargo, no se atreven con en el neerlandés.

En Flandes, el aprendizaje del francés es obligatorio, mientras que los alumnos valones pueden elegir entre el inglés y el neerlandés. A los flamencos les parece muy normal hablar en francés cuando están en Valonia, los valones sin embargo no suelen hacer ningún esfuerzo cuando están en Flandes. A pesar de todo, la mitad de los flamencos no apoyan la división de Bélgica, pero todos critican ese comportamiento de los francófonos en lo que ven una falta de respeto para su lengua.

Frederik Verbeke

Fonte: EiTB

14/12/10

Bélxica ¿xuntos o dixebraos?

Programa "30 minuts" de TV3 nel que trata la situación llingüística y política de Bélxica.
L'exe central de la non resolución del conflictu ye Bruseles, allugada xeográficamente na rexón de Flandes pero que tien un 90% de francófonos y un 10% de falantes de neerlandés. Los francófonos de Bruseles -que ta dientro la fastera flamencófona- viven non solo na capital, sinón que va espardiéndose a otros conceyos flamencos y tradicionalemte de fala flamenca d'alrrodiu Bruseles onde medra la so presencia y van siendo tamién mayoría.
Nun se diz nada  nel reportax del valón.