UN BLOGUE PA FALAR DE LES LLINGÜES MINORIZAES Y ESFRUTAR DE LA LLECTURA ----------------------------------------------- "Nel idioma ta l'árbol xenealóxicu d'una nación" Samuel Johnson------------------------------
Mostrando entradas con la etiqueta kurdu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kurdu. Mostrar todas las entradas
17/1/14
El Kurdistan aprova una Constitució de tall federal a Síria amb tres llengües oficials
Mentre el tauler sirià es complica (encara més), el Kurdistan aprova una Constitució de tall federal
L'Assemblea Constituent aprova un parlament i govern propis per al Kurdistan Occidental · Es declaren llengües oficials el kurd, l'àrab i el siríac · La milícia kurda combat l'Estat Islàmic de l'Iraq i el Llevant, que ara ha entrat en conflicte amb altres grups islamistes
El camp de batalla a Síria es va complicant a mesura que diverses forces opositores al règim de Bashar al-Assad es declaren la guerra entre elles. Aquest principi d'any, diversos grups armats islamistes sunnites sirians han declarat la guerra a l'Estat Islàmic de l'Iraq i el Llevant, un altre grup islamista vinculat a Al-Qaida i que s'ha fet fort a la zona nord-oriental de Síria, on ha començat a implementar la xaria. A banda d'aquests grups, també continua combatent pel control del país l'Exèrcit Sirià Lliure (ESL), vinculat a la Coalició Nacional Siriana (el principal grup polític d'oposició a Al-Assad). I, al nord, els kurds mantenen la seva pròpia milícia, les YPG, que protegeixen militarment l'edifici institucional que s'està intentant aixecar al Kurdistan Occidental. Aquesta setmana, aquest edifici s'ha dotat d'una Constitució pròpia, amb l'objectiu declarat d'aconseguir un Kurdistan autònom en el marc d'una futura Síria federal.
El principal partit kurd de Síria, el PYD, anunciava al seu web el dia de Reis que l'Assemblea Constituent del Kurdistan Occidental havia aprovat una Constitució per al territori. Els delegats kurds han proclamat que el Kurdistan Occidental serà un territori autònom de Síria, compost per tres cantons -com, de fet, ja havia avançat el passat novembre- i que es basarà en els principis de la democràcia, de la igualtat i de la protecció dels drets humans i de les llibertats. L'Assemblea Constituent s'ha avançat així a l'oposició siriana, que encara no ha consensuat quin model d'estat vol per a Síria. Els delegats kurds, per contra, ja posen per escrit que el seu projecte només podrà ser vàlid en el marc d'una Síria descentralitzada i democràtica.
Insistint en la igualtat en el sentit més ampli de la paraula, la nova Constitució incorpora el principi de la plena participació de les dones en la vida política i social del Kurdistan Occidental, i també especifica que el país serà oficialment plurilingüe. Així, al cantó de Cizîr (regió oriental del Kurdistan Occidental), l'Assemblea ha decidit que seran llengües oficials el kurd, l'àrab i el siríac, aquesta darrera una llengua del grup arameu parlada per diverses comunitats cristianes. El Kurdistan Occidental, segons la Constitució, tindrà el seu propi govern i parlament, amb capacitat legislativa.
Fonte: Nationalia
17/10/10
Pa pescanciar la "cuestión kurda"

Si preguntamos a cualquier persona en la calle dónde está Kurdistán, la mayoría no sabrá responder y muchos probablemente no sepan siquiera que se trata de una nación… que quizás no exista en ningún mapa, pero que está clavada en el corazón de millones de personas, unidas por un sentimiento de pertenencia con hondas raíces.
La cuestión kurda está clavada en el corazón del Medio Oriente, atraviesa a Siria, Irak, Irán y Turquía, y el futuro de esta región del mundo es indisociable del futuro de los kurdos. Su resistencia ha sido criminalizada, su lengua prohibida y, sin embargo, la resistencia kurda sobrevive golpe tras golpe y se fortalece día a día.
Pese a no tener reconocimiento diplomático de la “comunidad internacional”, controlan amplios territorios y tienen un proyecto político para solucionar el embrollo post-colonial del Medio Oriente: el Confederalismo Democrático. Su lucha no es sencillamente una lucha de liberación nacional más, en el sentido tradicional del término. Lo que los kurdos buscan no es la secesión, nuevas fronteras, sino la unidad federal del Medio Oriente con el pleno respeto a las autonomías nacionales. Este proyecto se define colectivamente, en base a las mil resistencias diarias del pueblo kurdo, a través de su propia experiencia práctica de liberación.
Para entender mejor las diferentes aristas de la cuestión kurda, hemos pedido a Cénap Karaduman, un joven cientista político kurdo, que haga diversas entregas para El Ciudadano sobre diferentes aspectos relativos a ella, información que puede contener interesantes analogías con la llamada “cuestión mapuche”.
La cuestión kurda está clavada en el corazón del Medio Oriente, atraviesa a Siria, Irak, Irán y Turquía, y el futuro de esta región del mundo es indisociable del futuro de los kurdos. Su resistencia ha sido criminalizada, su lengua prohibida y, sin embargo, la resistencia kurda sobrevive golpe tras golpe y se fortalece día a día.
Pese a no tener reconocimiento diplomático de la “comunidad internacional”, controlan amplios territorios y tienen un proyecto político para solucionar el embrollo post-colonial del Medio Oriente: el Confederalismo Democrático. Su lucha no es sencillamente una lucha de liberación nacional más, en el sentido tradicional del término. Lo que los kurdos buscan no es la secesión, nuevas fronteras, sino la unidad federal del Medio Oriente con el pleno respeto a las autonomías nacionales. Este proyecto se define colectivamente, en base a las mil resistencias diarias del pueblo kurdo, a través de su propia experiencia práctica de liberación.
Para entender mejor las diferentes aristas de la cuestión kurda, hemos pedido a Cénap Karaduman, un joven cientista político kurdo, que haga diversas entregas para El Ciudadano sobre diferentes aspectos relativos a ella, información que puede contener interesantes analogías con la llamada “cuestión mapuche”.
LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA KURDO EN TURQUÍA: UNA REIVINDICACIÓN LEGÍTIMA Y JUSTA
El kurdo es la lengua hablada en la región llamada Kurdistán, un territorio dividido entre Irán, Iraq, Siria y Turquía.
La lengua kurda desarolló una diversidad interna considerable. Actualmente, esa lengua está dividida en tres principales dialectos : el kurmanji, el sorani y el gorani.
El idioma kurdo es reconocido oficialmente en Iraq y en Armenia, pero está prohibido o restringido en Irán, Siria y Turquía.
El kurdo: un idioma que amenazaría la unidad nacional…
En Turquía, el idioma kurdo estaba prohibido y sigue siendo considerado como un factor de división. En efecto, la ideología oficial del Estado turco favorece una estructura unitaria y rechaza así la diversidad cultural y lingüística. El artículo 42 de la constitución turca considera el turco como el único idioma de enseñanza y afirma que ningún otro idioma puede ser enseñando como idoma materno. De hecho, este artículo niega abiertamente la existencia de las minorías en Turquía y sobre todo la existencia de los Kurdos que constituyen más de 20% de la población total en Turquía.
Después de 30 años de conflicto armado, los Kurdos privilegian también las medidas políticas para obtener sus derechos de manera pacífica. El ejemplo por excelencia de esa reivindicación pacífica es el boicot de las escuelas iniciado por el TZP Kurdî (movimiento por la enseñanza del idioma kurdo).
El kurdo es la lengua hablada en la región llamada Kurdistán, un territorio dividido entre Irán, Iraq, Siria y Turquía.
La lengua kurda desarolló una diversidad interna considerable. Actualmente, esa lengua está dividida en tres principales dialectos : el kurmanji, el sorani y el gorani.
El idioma kurdo es reconocido oficialmente en Iraq y en Armenia, pero está prohibido o restringido en Irán, Siria y Turquía.
El kurdo: un idioma que amenazaría la unidad nacional…
En Turquía, el idioma kurdo estaba prohibido y sigue siendo considerado como un factor de división. En efecto, la ideología oficial del Estado turco favorece una estructura unitaria y rechaza así la diversidad cultural y lingüística. El artículo 42 de la constitución turca considera el turco como el único idioma de enseñanza y afirma que ningún otro idioma puede ser enseñando como idoma materno. De hecho, este artículo niega abiertamente la existencia de las minorías en Turquía y sobre todo la existencia de los Kurdos que constituyen más de 20% de la población total en Turquía.
Después de 30 años de conflicto armado, los Kurdos privilegian también las medidas políticas para obtener sus derechos de manera pacífica. El ejemplo por excelencia de esa reivindicación pacífica es el boicot de las escuelas iniciado por el TZP Kurdî (movimiento por la enseñanza del idioma kurdo).
Boicotar las escuelas turcas para obtener el reconocimiento de la lengua kurda
Este boicot invalidó totalmente la tesis de los nacionalistas turcos que tratan de desacreditar las reivindicaciones de los Kurdos, criticando el uso de la violencia. No obstante, boicoteando las escuelas durante una semana, los Kurdos demonstaron que eran también capaces de hacer reivindicaciones sin el uso de la violencia. Entonces, esos mismos nacionalistas argumentan ahora que las reivindicaciones kurdas son poco prácticas. En efecto, varios periodistas piensan que la enseñanza del idioma kurdo no es necesaria en un mundo globalizado donde el inglés es más útil.
La enseñanza en el idioma materno: un derecho reconocido por algunas convenciones
La importancia del idioma materno está reconocida por algunas convenciones tales como la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales. Los Estados firmantes, como Armenia, que reconoce el kurdo, se comprometen a:
- «hacer posible la educación pre-escolar en las lenguas regionales o minoritarias relevantes»
- «hacer posible la educación secundaria en las lenguas regionales o minoritarias relevantes»
- «hacer posible la educación universitaria u otras superiores en las lenguas regionales o minoritarias relevantes»
La Convención sobre los Derechos del Niño subraya también la importancia fundamental del idioma materno:
«En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma.»
Si Turquía desea ser considerado como un Estado respetuoso de los derechos, debe asegurar la enseñanza del idioma kurdo. Ese derecho favorecería una mejor relación entre el Estado y los Kurdos.
Por Cénap Karaduman
Fonte: elciudadano.cl
Etiquetas:
drechos llingüísticos,
kurdu,
llingües ensin estáu
29/9/09
Turquía permitirá la llingua kurda nes televisiones privaes

Una nueva llei turca elimina delles llimitaciones nes emisiones, como por exemplu la obligatoriedá de sotitular los programes en turcu. La nueva llei abre les puertes a les otres llingües minorizaes nel Estáu turcu. L'executivu continúa centrando la so iniciativa kurda nel campu cultural y llingüísticu.
Paez que la marcha de midíes favorables a l'entendimientu ente l'Estáu turcu y el Kurdistán del Norte ye, de momentu, imparable. La llingua kurda foi una vegada más el centru d'una iniciativa d’Ankara, nesti casu una nueva llei que, en casu de ser aprebada, desaniciaría les restricciones sobre la emisión de conteníos en llingua kurda nes televisiones privaes.
El Conseyu Supremu de Radio y Televisión (RTÜK), reformó asina una llexislación que namái permitía l'usu del kurdu nos medios audiovisuales baxo una serie de condiciones mui estrictes, como por exemplu la obligatoriedá de sotitular tolos conteníos en turcu, lo qu’encarez considerablemente les emisiones, o la prohibición d'emitir programes pa enseñar l'idioma kurdu. Cola nueva llei propuesta pola axencia estatal, namái fadría falta sotitular en turcu los informativos. Fasta l'actualidá, práuticamente denguna empresa privada interesóse en facer les emisiones en kurdu, si bien hai un bon númberu qu’emite en kurdu les 24 hores del día, pero son toes o bien emisores clandestines, o bien cadenes de televisión cola sée nel estranxeru, y qu’aporten al Kurdistán vía satélite. Esti caberu ye’l casu de televisiones famoses como RojTV, Kurd1 TV o Kurdistan TV.
Dende l’entamu del 2009 esiste un canal públicu de Turquía qu’emite en kurdu dafechu, TRT 6, asina como la radio pública Radio 6. Ye dable qu’esta llexislación favoreza tamién a les otres llingües minorizaes en Turquía. Según Today's Zaman, delles corporaciones interesáronse en facer emisiones n’armeniu, árabe, circasianu o llaz.
Estes concesiones, que mizcu a mizcu retiren al kurdu la condición de llingua prohibida, s'enmarquen na iniciativa del primer ministru de Turquía, Erdogan, que tien por oxetivu finar col conflictu kurdu nel so mandatu.
Fonte: Nationalia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)