23/10/14

L'idioma mirandés y la so evolución

Los dialectos asturlleoneses, Wikipedia

      El mirandés es el término glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en Miranda do Douro (Portugal), perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también a las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de LeónZamora y Asturias en España.
     El mirandés goza de reconocimiento oficial en toda la provincia portuguesa Trás-os-Montes e Alto Douro en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa"). Es hablado por alrededor de 15.000 personas en los ayuntamientos deMiranda do Douro y Vimioso, en la zona de Trás-os-Montes, en el nordeste de Portugal. Asociaciones internacionales como el SIL International le han otorgado un código propio, y otras como la Unesco lo encuadran dentro de la lengua leonesa.
   El mirandés se habla principalmente en el concejo de Miranda do Douro, y en dos aldeas del Concejo de Vimioso, Angueira, y Vilasseco, siendo discutida la inclusión en este último concejo de la aldea de Caçareilhos.
Evolución   Las razones por las que un dialecto del grupo astur-leonés se habla en Portugal dejaron de ser una incógnita hace tiempo. En el 297 d. C. la división administrativa de la Península terminó definitivamente tras el periodo de expansión romana. La Tierra de Miranda quedó ligada al Conventus Iuridicus de Asturica Augusta, y no al de Bracara Augusta, como el resto deTrás-os-Montes. De esta manera, la zona de Miranda no perteneció desde el principio al posterior Condado Portucalense, y por tanto se situaba dentro del ámbito astur-leonés, en vez del gallego-portugués. La cristianización de esta zona se llevó a cabo por misionarios procedentes de la actual Astorga.
   Entre los siglos VII-VIII y XII el actual concejo de Miranda do Douro perteneció a la diócesis de Astorga, y no a la de Braga, y como explican las Inquisiciones de Alfonso III, la Tierra de Miranda fue repoblada entre los siglos XII y XIV por gentes oriundas de tierras leonesas. La repoblación fue llevada a cabo por el cisterciense monasterio de Santa María de Moreruela, el monasterio de San Martín de Castañeda, el monasterio de Castro de Avellas y por la Orden del Temple de Alcañices. Esta relación privilegiada con León duró al menos hasta el s. XIV y el idioma del Conventus de Asturica Augusta, el leonés occidental, fue efectivamente implantado y posteriormente desarrollado en territorio portugués.
   Las razones que han llevado a la conservación de este habla fronteriza, a pesar de que al otro lado de la frontera la lengua leonesa ha prácticamente desaparecido, en el distrito de Braganza se mantiene con asombrosa vitalidad debido a la distancia que separa esta zona de los principales núcleos urbanos del litoral portugués. En la provincia de Zamora, el contacto con el castellano hizo que comenzara la recesión ya a finales del siglo XIX. La “tiranía” de la oficialidad tuvo diferentes consecuencias, además de tener en cuenta los aspectos geopolíticos más relevantes.
    La cuestión es que a pesar de que faltó poco para que en España la lengua leonesa desapareciera, en Portugal continuó viva. Algunos lingüistas han pretendido atribuir la conservación del mirandés al dinamismo del castellano frente al portugués, una teoría bastante rechazada en la actualidad. Rafael Lapesamantenía esta teoría en su obra “Historia de la lengua española” y consideraba que el estancamiento del leonés y del aragonés se debió principalmente a ese supuesto dinamismo y a que todos los dialectos colindantes “dudaban largamente”.
    La consideración actual de los hablantes del mirandés frente a su lengua, sobre todo en las aldeas más pequeñas, es que su forma de hablar difiere del portugués, y que ellos tienen un “falar mal, charro”. Ya en el siglo XVII se tenía constancia de la divergencia entre las hablas fronterizas de Trás-os-Montes y del Alto Miño. D. Jerónimo Contador de Argote comentaba en su libro “Regras da lingua portuguesa” que “hay algunos dialectos locales (…) que son muy bárbaros y apenas pueden llamarse portugués…”. 
   A pesar de no ser una definición con criterios demasiado lingüísticos, puede que ser trate de una mención alusiva al mirandés. La opinión de este académico frente a la lengua que describe se simplifica de manera similar con el término “falar rústico”.                                                                                                         Fonte: Wikipedia

3 comentarios:

  1. Ye una gociada comprobar comprobar qué vivu ta l'asturianu nes sos múltiples variantes.

    ResponderEliminar
  2. Todo sería muncho más lóxicu, más fácil, más progresivu, y más natural cola oficialidá del asturianu.

    ResponderEliminar

Los comentarios tán pendientes de moderación. Espublizaránse lo primero dable.